Carlos Fernández Esquer
Investigador en el Centro de Estudios de Partidos Políticos (Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned, España)
Graduado en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM, España), máster en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, máster en Derecho Parlamentario por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Ciencia Política por la UAM gracias a la tesis 'Los sistemas electorales regionales: orígenes y reformas en Alemania, Bélgica, Italia y España'.
Fue investigador predoctoral (FPI-UAM) en el Departamento de Ciencia Política de la UAM (2015-2019), donde impartió la asignatura 'Política y Gobierno en España'. Además, ha realizado estancias de investigación en la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y en la Universidad Luiss Guido Carli de Roma (Italia).
Ha publicado artículos en 'Revista Española de Derecho Constitucional', 'Revista de Estudios Políticos, Teoría y Realidad Constitucional', 'Revista de Derecho Político', 'Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional' o 'Revista Española de Ciencia Política', entre otras. Sus líneas de investigación giran en torno a los sistemas electorales y sus reformas, los partidos y los sistemas de partidos y el Derecho electoral y parlamentario.
En la actualidad, colabora con el Departamento de Derecho Político de la Uned como secretario del Centro de Estudios de Partidos y como vicesecretario de la revista 'Teoría y Realidad Constitucional'. También es profesor tutor de Derecho Constitucional en el Centro Asociado de la Uned en Madrid.
Contenido_publicado
Los próximos días 20 y 21 de septiembre, los italianos están llamados a participar en el cuarto referéndum constitucional en la historia de la República. En él, deberán aprobar o rechazar la reforma de la…
El proceso electoral en España se asemeja a un reloj. En los 54 días que transcurren desde que se publica en el BOE el decreto de disolución de las cámaras y la convocatoria electoral hasta…
En vísperas de la constitución de los ayuntamientos españoles este sábado 15 de junio, el Partido Popular (PP), por boca de Alberto Núñez Feijóo, ha desempolvado su antigua propuesta de reforma electoral para que gobierne…
A estas alturas de la campaña, parece claro que una de las claves de las próximas elecciones generales del 28 de abril va a estar en la España vacía, o vaciada. Se trata de provincias…
Varias encuestas recientes (aquí, aquí y aquí), aunque no todas (aquí), comienzan a dibujar un escenario político en el que hasta cinco candidaturas (PSOE, PP, Ciudadanos, Unidos Podemos y Vox) podrían obtener un porcentaje de…
El pasado 24 de octubre se aprobó la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, una de las pocas leyes de calado que han salido adelante en esta convulsa legislatura. Entre sus principales novedades, destacan…
Las últimas elecciones federales de Alemania, celebradas en septiembre de 2017, dieron lugar al Bundestag más fragmentado desde la Segunda Guerra Mundial, sólo superado por las cuatro elecciones celebradas entre 1920 y 1930 en la…
En vísperas de la cita electoral catalana, escribíamos dos posts en los que intentábamos exponer, por un lado, la historia y el funcionamiento del sistema electoral catalán y, por otro, qué efectos podía desplegar a…
En los últimos años hemos asistido a un intenso debate sobre el concepto de democracia y representación política. Los sistemas electorales son los mecanismos que articulan esa relación representativa, pues su función es la de…
El próximo 21 de diciembre se celebrarán las duodécimas elecciones al Parlamento de Cataluña. Unas elecciones anómalas, por motivos que son de sobra conocidos. En los últimos tiempos se alude con cierta frecuencia a los…
En un ambiente profundamente crispado en el interior del Partido Democrático (PD), Matteo Renzi ha decidido dar un paso atrás como Secretario General de su partido. Pero ese paso atrás no debe interpretarse como un…
El 15 de agosto de 2011 murió repentinamente el influyente politólogo Peter Mair. Con ello se truncaba la posibilidad de culminar la obra que, desde una perspectiva crítica, iba a sintetizar todo su trabajo académico…