-
+

¿Cómo son los políticos jóvenes en España?

Ramón Mateo

11 mins - 2 de Noviembre de 2021, 08:13

¿Quiénes son los líderes emergentes de nuestra sociedad? ¿Qué jóvenes destacan en el mundo de la política, los medios de la comunicación, las organizaciones sociales y las empresas? ¿Cómo han llegado a donde están y, más importante, hasta dónde pueden llegar?
 
Estas son algunas de las preguntas a las que aspira a responder el 'Observatorio de Nuevos Liderazgos de beBartlet', una iniciativa que nace como punto de encuentro intergeneracional y que se dirige al análisis de datos y tendencias sobre los nuevos liderazgos en el ámbito político, económico y social, y a identificar en cada uno de ellos a los perfiles emergentes que puedan ser líderes en el futuro.

La primera aportación de este Observatorio ha sido la elaboración de un estudio sobre los liderazgos emergentes en la política española. La investigación, que ha conllevado la construcción de una base de datos propia, se ha realizado sobre una muestra de 492 perfiles políticos de hasta 40 años de edad, identificados sobre un conjunto de casi 6.000 cargos públicos en todos los niveles institucionales: estatal (Gobierno de España, Congreso de los Diputados, Senado), autonómico (gobiernos y parlamentos autonómicos) y local (equipos de gobierno de las diputaciones provinciales y los ayuntamientos de capitales de provinciales y ciudades de más de 150.000 habitantes).
 

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

A partir de esta base de datos, el estudio se plantea responder a numerosas preguntas. A continuación, se desarrollan algunas de ellas. Si bien los resultados obtenidos suscitan nuevas preguntas y reflexiones, este artículo simplemente se limitará a exponerlos, dejando a los lectores (y a futuras ediciones del estudio) abordar con más detenimiento cada uno de los ámbitos analizados.

¿Cómo son y de dónde proceden los líderes emergentes?

Para empezar, hablamos de políticos jóvenes; pero, ¿cómo de jóvenes? ¿Qué edad tienen estos líderes emergentes? La Figura 1 muestra que la mitad de los políticos analizados tiene menos de 36 años, mientras que la otra mitad se sitúa entre los 37 y los 40, mostrando así una mayor concentración en los últimos tramos de edad. De hecho, la edad en la que coinciden un mayor número de los políticos analizados es 39 años.
 
Figura 1.- Distribución de líderes emergentes por edad

¿Hay más mujeres o más hombres? La Figura 2 indica que la muestra tiene una composición equilibrada de género, con un ligero sesgo masculino en términos generales. Desagregando la base de datos por niveles institucionales se encuentran diferencias: en el nivel europeo y estatal se mantiene este sesgo masculino; en el autonómico y local, el sesgo sin embargo es femenino.
   
Figura 2.- Distribución de líderes emergentes por género y nivel institucional

¿Y de dónde proceden estos líderes emergentes? La base de datos permite diferenciar el territorio de procedencia, definido como el ámbito territorial (autonómico) en el que ejercen su representación. El resultado se muestra en el mapa de la Figura 3. La mayoría procede de Cataluña (16,2%), Andalucía (11,8%), Comunidad de Madrid (9,3%), Castilla y León (9,3%) y Comunidad Valenciana (8,9%). En el otro extremo estarían La Rioja (2,4%), el Principado de Asturias (2,2%), Cantabria (1,8%), la Comunidad Foral de Navarra (1,4%) y las ciudades autónomas de Melilla (1,2%) y Ceuta (0,4%). 
 
Figura 3.- Distribución de líderes emergentes por territorio de procedencia

Por otro lado, ¿en qué partidos políticos desarrollan su actividad estos líderes emergentes? Como se ve en la Figura 4, la formación con más perfiles vinculados en la base de datos es el PSOE (34,3%), seguido del PP (18,1%), Unidas Podemos y sus confluencias (8,9%), Cidadanoss (5,7%), Vox (3,3%) y Más País-Más Madrid (2,4%)

Figura 4.- Distribución de líderes emergentes por partido político al que representan
¿Cuál es la presencia de los líderes emergentes en las instituciones?

El estudio continúa con la caracterización de los líderes emergentes en relación con su dedicación institucional. ¿Qué presencia tienen los políticos más jóvenes en las instituciones? La Figura 5 muestra su peso relativo en los órganos ejecutivos nacionales y autonómicos. En ese sentido, el 13% de los ministros del actual Gobierno de España tiene hasta 40 años, en su mayoría mujeres. En el nivel regional, los gobiernos autonómicos con más líderes emergentes son los de la Región de Murcia (30%), Comunitat Valenciana (25%), La Rioja (22,2%) y Extremadura (20%). En el lado opuesto, los gobiernos de Andalucía, el Principado de Asturias, Castilla y León, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Foral de Navarra no cuentan con ningún consejero con 40 años o menos. 

Figura 5.- Presencia de líderes emergentes en el Gobierno nacional y Gobiernos autonómicos

En paralelo, la Figura 6 muestra el peso relativo de los líderes emergentes en los órganos legislativos. El 17% de los diputados del Congreso tienen 40 años o menos. Este porcentaje se reduce al 10% en el Senado y al 12% en la delegación española en el Parlamento Europeo. Por su parte, las asambleas legislativas autonómicas que cuentan con diputados más jóvenes en sus filas son la Asamblea de Madrid (22%), el 'Parlament' de Cataluña (21%) y el Parlamento Vasco-Eusko Legebiltzarra (21%). El de Canarias (6%) y las Cortes de Castilla-La Mancha (6%) son, por el contrario, las que cuentan con menos perfiles emergentes.
 
Figura 6.- Presencia de líderes emergentes en el Congreso de los Diputados, el Senado, la delegación española en el Parlamento Europeo y los parlamentos autonómicos

El estudio también analiza la presencia de los líderes emergentes en el mundo municipal, un ámbito donde muchos de ellos inician su carrera política. Como se ve en la Figura 7, en el caso de las diputaciones provincialesGipuzkoa (18,5%), Cádiz (16,3%), Ciudad Real (16%) y Badajoz (14,8%) son las que cuentan con más diputados de hasta 40 años en sus equipos de gobierno. En los de 15 de ellas, sin embargo, no existen estos perfiles.
 
Figura 7.- Presencia de líderes emergentes en los equipos de gobierno de las diputaciones provinciales

También el peso relativo de estos líderes emergentes varía de manera notable en el caso de los equipos de gobierno de los ayuntamientos de capitales de provincia y de municipios de más de 150.000 habitantes, como se aprecia en la Figura 8. Sevilla (19,3%), Castellón de la Plana (18,5%), Barcelona (17,1%), Cuenca, Segovia y Zamora (16%), y Cádiz, Lleida y Tarragona (14,8%) están a la cabeza en presencia de políticos de hasta 40 años, mientras que en 14 ayuntamientos esta presencia es nula.
 
Figura 8.- Presencia de líderes emergentes en los equipos de gobierno de los ayuntamientos de capitales de provincia y de municipios de más de 150.000 habitantes
¿En qué áreas centran su actividad política?

Seguidamente, el estudio aborda las áreas temáticas en las que los perfiles políticos de la base de datos centran su actividad, mediante una sistematización de las materias que definen los departamentos o comisiones en las que ejercen sus funciones públicas. El resultado de esta caracterización se muestra en la Figura 9: los temas a los que más se dedican los líderes emergentes, considerando todos los niveles institucionales analizados, son los que tienen que ver con las instituciones (24%), los servicios sociales (21%), la igualdad (18%) y la cultura (18%).
 
Figura 9.- Porcentaje de los líderes emergentes analizados en todos los niveles institucionales en cada una de las áreas temáticas de actividad política

A este respecto, resulta interesante poner el foco en las diferencias de dedicación cruzando otras variables, como el género o la ideología. En el primer caso, como se aprecia en la Figura 10, existen brechas de género en algunas áreas temáticas. Las mujeres se dedican en mayor proporción a temas relativos a igualdad (20,3 pp.), servicios sociales (11,8 pp.), sanidad (8,1 pp.) e infancia (6 pp.), mientras que los hombres lo hacen en temas relacionados con I+D+i (5,4 pp.), educación (4,4 pp.), transición ecológica (4,4 pp.) o medio rural y marino (4,2 pp.). Hasta qué punto estos sesgos de género responden a preferencias o a decisiones marcadas por las direcciones políticas de sus partidos puede ser objeto de debate.
 
 Figura 10.- Diferencias entre el porcentaje de líderes emergentes mujeres y hombres en cada área temática de actividad política

Igualmente, la Figura 11 apunta a diferencias de dedicación de los líderes emergentes en función de la ideología de su partido. Los líderes emergentes en partidos de izquierda se centran más en temas de instituciones (24% vs 23%), servicios sociales (22% vs 21%), igualdad (18% vs 17%) y transición ecológica (18% vs 15%). Los que están en partidos de derecha, en temas de interior (11% vs 8%), educación (21% vs 15%), empleo (16% vs 11%), cultura (18% vs 17%) y deporte (17% vs 12%).
 
Figura 11.- Diferencias entre el porcentaje de líderes en partidos de izquierda y de derecha en cada área temática de actividad política
¿Qué formación y experiencia profesional tienen?

El último apartado del estudio analiza la formación y experiencia profesional de los líderes emergentes. Respecto de la primera, los resultados de la Figura 12 indican que los perfiles políticos de hasta 40 años de la base de datos tienen un alto nivel formativo. Considerando todos los niveles institucionales, el 75% tiene formación superior: el 40% tiene un grado universitario, otro 30% tiene además un máster y otro 5% suma un doctorado. Estos datos contrastan con los de la población de 18 a 40 años, en el que el 47% tiene formación universitaria y el 28% tiene sólo la ESO
 
Figura 12.- Formación de los líderes emergentes por niveles institucionales, en comparación con la del conjunto de la población
Fuente de los datos poblacionales: Ministerio de Educación y Formación Profesional.


En relación con las disciplinas que han estudiado los líderes emergentes, como se ve en la Figura 13, prevalecen las carreras de Derecho (22,4%), Ciencias Políticas (14%), Relaciones Internacionales (13%), Economía (8%), Administración y Dirección de Empresas (6%) y Periodismo (6%). Las carreras de perfil técnico o científico, sin embargo, son anecdóticas.
 
Figura 13.- Porcentaje de líderes emergentes en cada temática de titulación educativa

Asimismo, nuevamente se aprecian diferencias de género entre líderes emergentes, en este caso en sus titulaciones, como se muestra en la Figura 14. Ellas estudian en mayor proporción Filología (4,4 pp.), Trabajo Social (3,1 pp), Derecho (2,9 pp.) o Psicología (2,4 pp.), mientras que ellos estudian más Ingeniería (7 pp.), Administración y Dirección de Empresas (5,4 pp.), Ciencias Políticas (4,5 pp.) y Economía (2,5 pp.).
  
Figura 14.- Diferencias entre el porcentaje de líderes emergentes mujeres y hombres en cada temática de titulación formativa

¿Y qué hay de la experiencia profesional? Frente a muchos prejuicios, el estudio encuentra que al menos la mitad de los líderes emergentes poseen una experiencia profesional previa a la política (acreditada; en los casos restantes esta experiencia no ha podido contrastarse por falta de información). Los resultados se ven en la Figura 15. La mayoría han pasado previamente por los ámbitos profesionales de la educación (20%), el derecho (17%), la economía (13%), la Administración (10%) o el periodismo (10%). Los resultados también apuntan a que al menos el 20% son empleados públicos, que se distribuyen tanto entre la categoría de Administración, entendida como dedicación en el sector público en puestos de naturaleza administrativa, como en las restantes: maestros y profesores en centros educativos y universitarios públicos, abogados y economistas del Estado, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.
 
Figura 15.- Porcentaje de líderes emergentes en cada categoría profesional según su experiencia profesional previa a su dedicación política presente


Contra la pandemia, información y análisis de calidad
Colabora con una aportación económica
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación