-
+
con la colaboración de

Innovación para una salida verde de la crisis

Silvia Bruno

5 mins - 20 de Abril de 2020, 21:26

La crisis de la Covid-19 ha hecho temblar los cimientos de la sociedad y ha puesto al planeta en espera. Pero eso no significa que haya que cruzarse de brazos, resignarse y limitarse a esperar. Más bien al contrario: estamos ante una ocasión propicia para la acción, para empezar a pensar en cómo reparar lo que se ha perdido por el camino en la lucha contra la pandemia.

No es tarea fácil, porque esta crisis va a abrir una profunda herida en las sociedades y va impactar muy negativamente en el tejido productivo. La Historia, sin embargo, demuestra que el ser humano cuenta con capacidad suficiente para afrontar nuevos retos, por muy complejos y desafiantes que sean. Y lo ha hecho siempre empleando una fórmula sencilla pero efectiva: el binomio entre ideas y colaboración.

Dicen que la necesidad agudiza el ingenio. Pero es mucho más que eso: también refuerza nuestros lazos y nos empuja a colaborar. Así se observa en esta crisis, donde la innovación colaborativa se está erigiendo como una herramienta clave para encontrar soluciones efectivas de forma urgente.

[Con la colaboración de Red Eléctrica de España]

Una vez declarada la emergencia sanitaria por parte de la Organización Mundial de la Salud, cuando los países empiezan a decretar el aislamiento, los ciudadanos, instituciones y empresas se dan cuenta de que la magnitud de este problema requiere de un esfuerzo adicional y coordinado por parte de todos. De repente, las iniciativas empiezan a aflorar y no han parado de multiplicarse desde entonces.

En este contexto, ha nacido Energía Positiva+ en el seno del sector energético de nuestro país, fruto de la unión entre el Grupo Red Eléctrica, Enagás, CLH, Iberdrola, EIT InnoEnergy, BP, Acciona y Capital Energy. Las ocho multinacionales que participan son diferentes, pero les une un propósito común: contribuir con firmeza a mitigar los efectos provocados por la Covid-19 en nuestro país, hacerlo de una forma sostenible y poniendo al ciudadano en el centro.

En los últimos días, se han alzado voces procedentes de la sociedad civil, grandes corporaciones, países y organismos internacionales que reclaman una salida verde para la crisis. Han llamado a la movilización para lograr un futuro sostenible a través de una economía descarbonizada y basada en la eficiencia, la innovación y la tecnología, entre otros vectores.

 


Es la misma senda y propósito del diseño y lanzamiento de Energía Positiva+, dirigida a emprendedores y empresas emergentes (startups/scaleups) que cuenten con proyectos innovadores que se puedan desarrollar e implantar de forma rápida, en el plazo máximo de un año.

El objetivo es desarrollar propuestas relacionadas con los ámbitos de la movilidad sostenible, la 'descarbonización', la sostenibilidad, el impacto social, la digitalización, las telecomunicaciones y la industria 4.0. En definitiva, articular la innovación desde la perspectiva de la transición energética para ofrecer soluciones a las secuelas sociales y económicas del coronavirus.

Las ocho empresas han organizado esta iniciativa de forma exprés y con la misma rapidez estamos recibiendo un aluvión de propuestas. En apenas una semana tras el lanzamiento de la convocatoria (abierta hasta el 19 de abril), ya son más de 130 las ideas recibidas que plantean desde aplicaciones relativas a energías renovables hasta propuestas sobre medioambiente, pasando por propuestas de ingeniería e Internet of Things (IoT). Además, su propósito es que sea una plataforma abierta, para que nuevos socios y colaboradores se adhieran al proyecto si lo desean. Ya lo han hecho instituciones como la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (Ascri), StartupOlé, Socios Inversores y El Referente.

[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Las corporaciones promotoras canalizarán esta colaboración a través de sus filiales tecnológicas o equipos de Corporate Venturing. En el caso del Grupo Red Eléctrica, se lleva a cabo desde nuestra empresa tecnológica, que nació hace algo menos de un año con la vocación de ser palanca de aceleración de todas las capacidades de innovación y desarrollo tecnológico de las sociedades que integran el Grupo. Su modelo de innovación es pionero porque hace frente a los nuevos retos de los sectores de la electricidad y las telecomunicaciones, en los que el Red Eléctrica es un referente.

Para ello, trabajamos en siete áreas de impacto: energías renovables, electrificación de la sociedad, almacenamiento y flexibilidad del sistema eléctrico, ciudadano en el centro, transmisión y accesibilidad de la información, desarrollo y gestión inteligente de activos y la ciberseguridad como área transversal.

Con Energía Positiva+ se espera que surjan nuevas ideas que alienten la innovación e impulsen nuestra recuperación con un enfoque lleno de energía y, por supuesto, sostenible. Es el compromiso de las ocho corporaciones reunidas en este proyecto, que trabajan con el convencimiento de que es el momento para la acción.

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación