-
+

Luz y taquígrafos para la COP25

María García de la Fuente

21 de Noviembre de 2019, 19:59

La información de medio ambiente ha registrado en los últimos meses un incremento exponencial. El número de noticias relacionadas con él, y concretamente con el cambio climático, ocupa páginas e informativos a diario. El periodismo ambiental, por fin, cuenta con el espacio que se merece.

Desde hace muchos años, los periodistas de este ramo hemos defendido la creación de secciones y espacios fijos en los medios de comunicación para hablar de medio ambiente, de temas que de verdad interesan a los ciudadanos como son el agua, la calidad del aire, la alimentación, la energía, los residuos y el reciclaje, la movilidad, la biodiversidad o el cambio climático. La información ambiental afecta a la vida diaria y a la toma de decisiones a la hora de comprar en el supermercado, elegir un medio de transporte, la ropa de llevamos o incluso dónde vivir.

El cambio climático ha sido el revulsivo a la hora de informar sobre estos asuntos. La movilización social, sobre todo de los jóvenes, y la gravedad de la situación que, anunciada por los científicos desde hace décadas, ya está manifestando sus síntomas, han provocado que las noticias climáticas pasen a la primera línea. Esta óptica parece que lo envuelve todo. El cambio climático es una realidad innegable que exige respuestas inmediatas y no a medio y largo plazo.

[Con la colaboración de Red Eléctrica de España]

Estas exigencias, reclamadas en las calles, deberán tener respuesta en la Cumbre de Cambio Climático (COP25) que se celebrará en Madrid, bajo la Presidencia de Chile, del 2 al 13 de diciembre. El punto de mira estará entonces en los políticos: a ver qué acuerdos pueden alcanzar para avanzar en la descarbonización marcada por el Acuerdo de París, sin dejar a nadie atrás en esta transición. Los periodistas ambientales estaremos allí para contarlo, como hemos hecho en las 24 cumbres anteriores; y esta vez jugamos en casa.

Han pasado 25 años desde que Naciones Unidas organizara la Primera Conferencia de las Partes del Convenio de Cambio Climático (COP), y hace también un cuarto de siglo que los periodistas ambientales decidimos unirnos y crear la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (Apia). Veinticinco años en los que hemos contado desde catástrofes ambientales a éxitos en programas de conservación, desde la gestión de aguas a la contaminación marina, desde el reciclaje y la economía circular a cómo es el mix energético y de dónde viene cada fuente de energía, o del tiempo que hace o del clima que vendrá.

A lo largo de esteos 25 años hemos visto nacer publicaciones mensuales dedicadas a la biodiversidad, diarios con secciones fijas de medio ambiente, programas en radio y televisión especializados en nuestro entorno natural y, en los últimos años, medios digitales. Han pasado los años, han surgido nuevos medios, han desaparecido otros, pero se ha mantenido la demanda social por una información ambiental de calidad, rigurosa y contrastada. Una muestra es que la gran mayoría de los europeos (el 94%) considera importante proteger el medio ambiente y el 87% está comprometido personalmente con tal cometido, según el Eurobarómetro especial de 2017.

Este año, los periodistas ambientales celebramos nuestro XIII Congreso y hemos querido dedicarlo a la biodiversidad y, concretamente, a cómo estamos comunicando la emergencia del siglo XXI. Somos cada vez más conscientes de los recursos limitados de nuestro planeta y se está generalizando un cambio de mentalidad del usar y tirar al comprar, reutilizar y reciclar. Pero el ritmo de pérdida de especies y el deterioro de ecosistemas es más rápido que el cambio de hábitos.

El año 2020 es la fecha que se marcó la Unión Europea para detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos, y restaurarlos en la medida de lo posible. Se han dado pasos importantes, pero no los suficientes en materia de protección de especies y hábitats, de mantenimiento de ecosistemas, de vinculación a otros ámbitos como la agricultura, silvicultura y pesca, y de lucha contra las especies exóticas invasoras.

Detener la pérdida de biodiversidad supone mejorar la economía, ya que los seres humanos nos beneficiamos de un medio ambiente sano; es lo que se llama servicios ecosistémicos. Las especies se están extinguiendo a un ritmo muy elevado, que supera entre 100 y 1.000 veces el natural, y sólo evoluciona bien un 17% de las especies y hábitats y un 11% de los ecosistemas protegidos en la UE.

[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Pondremos el foco del XIII Congreso de Periodismo Ambiental en la biodiversidad, el gran desafío ambiental del siglo XXI junto con el cambio climático. Hablaremos de cómo estamos comunicando biodiversidad desde muchos ámbitos, y la cultura es uno de ellos. Por eso, y ya que celebramos el Congreso en el Círculo de Bellas Artes, hemos querido que dos escritores muy implicados con la conservación de la naturaleza nos ofrezcan su punto de vista: Manuel Rivas y María Sánchez. La cultura estará también presente en la música biodiversa que escucharemos a lo largo de los dos días de sesiones.

Hablaremos de especies emblemáticas como el oso pardo y el lobo y cómo es su relación con el medio rural; si hay un periodismo de biodiversidad urbano y otro rural; cómo estamos contando los servicios que nos proporciona la naturaleza y si lo estamos consiguiendo; y las grandes cifras de la biodiversidad. Cuando hablamos de un millón de especies, ¿qué queremos decir?

El periodismo ambiental no es ajeno a la manipulación ni a las noticias falsas. Los intentos de malmeter están en los inicios de la profesión, y la única novedad es que ahora también se han incorporado a las redes sociales. Dedicaremos un taller a la desinformación en biodiversidad para estar alerta de dónde no debemos caer, y en otro taller abordaremos el uso de teléfono móvil para hacer información.

El Congreso concluirá con sesiones para conocer cómo hemos cambiado en las formas y temáticas en el periodismo ambiental en los últimos 25 años, de la mano de nuestros mejores profesionales.

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación