-
+

Factores 'Dafo' en el mercado electoral del 10-N

Francisco J. Vanaclocha, Antonio Natera Peral

8 de Noviembre de 2019, 19:46

Al comienzo de la campaña de las elecciones generales del 28-A publicábamos aquí un análisis que identificaba y sistematizaba el conjunto de factores 'Dafo' (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de especial relevancia competitiva para cada uno de los cinco principales partidos de ámbito estatal presentes entonces en el escenario político español: PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos y Vox.

Tras cinco meses sin alcanzarse un acuerdo para la formación de Gobierno y abocados a las elecciones generales el 10-N, hemos realizado un nuevo análisis, actualizando y redefiniendo los factores referidos a los partidos en liza, a la vista de los cambios que se han producido desde entonces. Como puede comprobarse, a pesar del poco tiempo transcurrido han cambiado significativamente los entornos y las condiciones del mercado político, transformándose paralelamente las ventajas y desventajas competitivas de los distintos actores partidistas. De esta forma, algunos de los factores se han diluido y otros han mutado en énfasis e importancia, por lo que deben matizarse; algunos han emergido con fuerza y constituyen una notable novedad, pero otros apenas han variado y continúan siendo relevantes en la actual coyuntura.

Con objeto de facilitar una visualización nítida y compacta hemos optado también en esta ocasión por sintetizar los factores Dafo (internos: fortalezas y debilidades; externos: oportunidades y amenazas) en forma de tablas-resumen, una por cada uno de los partidos considerados; incorporando en esta ocasión, lógicamente, una sexta referida a Más País.

[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Recordemos, asimismo, tres aclaraciones: (i) los factores Dafo se exponen dentro cada categoría en un determinado orden de prelación; ello no entraña propiamente ponderación de los mismos pero sí, en la mayoría de los casos, un cierto escalonamiento de su importancia de cara a los planteamientos competitivos del respectivo partido; (ii) la identificación en uno de un mayor o menor número factores dentro de una determinada categoría de los mismos no implica atribuir mayor o menor peso a ese tipo de factor en comparación con otros partidos; (iii) en aras de ganar en capacidad descriptiva, hemos optado por que la redacción con la que identificamos los diversos factores pueda ser, por lo general, algo más amplia de lo que dicta la ortodoxia del modelo. 

Insistamos en que la identificación de factores se contempla desde la perspectiva específica de cada uno de los partidos estudiados y que, además, la ubicamos temporalmente en momentos anteriores (en teoría) a fijarse el plan de acción a seguir en las semanas decisivas de pre-campaña y campaña electoral. Así, pues, hipotéticamente representaría el paso previo necesario para el diseño de estrategias concretas de partido, sobre la base de hallar conexiones entre factores internos de un determinado tipo y factores externos de otro. Porque ya sean estrategias de supervivencia (D+A), de reorientación (D+O), defensivas (F+A) u ofensivas (F+O), el proceso de definición de las mismas debe centrarse, ante todo, en soslayar debilidades, encarar amenazas, mantener fortalezas y explotar oportunidades.

Obviamente, es ésta una labor que no abordamos aquí por entender que corresponde (mejor dicho, ha correspondido) al equipo de estrategas de cada partido político. No realizamos, pues, propuesta alguna en este sentido. Nos atenemos a proporcionar un cuerpo de descripciones sistematizadas conforme a un modelo estratégico exitoso como es el Dafo (SWOT en inglés), con la única intención de contribuir a la reflexión analítica en el complejo y cambiante escenario electoral en el que nos encontramos.

De todas formas, y puesto que nuestro trabajo se publica pocos días antes de celebrarse las elecciones, los lectores están en condiciones de apreciar si las estrategias seguidas por los diferentes partidos han sido construidas o no sobre la base de concordancias conscientes entre los factores que ponemos de manifiesto.

l

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación