-
+

Bolivia ¿hacia una segunda vuelta?

Andrés Santana

14 de Octubre de 2019, 12:34

El domingo 20 de octubre se celebrarán elecciones generales en Bolivia. Tras quince años de gobierno de Evo Morales y su Movimiento al Socialismo, marcados por importantes transformaciones legales, sociales y económicas, estos comicios son los primeros en los que la hegemonía del candidato oficialista está en entredicho.

El poder hegemónico de Morales desde 2005 a 2019

El 20 de octubre Bolivia celebrará elecciones presidenciales y legislativas. El Presidente y Vicepresidente se eligen conjuntamente con un sistema de circunscripción nacional y dos vueltas, salvo que en la primera vuelta una candidatura obtenga una mayoría absoluta o un 40% de los votos y un margen del 10% sobre el segundo candidato. También se elegirá a 130 Diputados y 36 Senadores (hasta 2005 eran 27). Las elecciones son cada cinco años.

En 2002, Morales quedó segundo. La ingobernabilidad del país hizo que las elecciones se adelantaran a 2005. Desde 2005, Morales ha ganado todas las presidenciales sin tener que ir a segunda vuelta, presentándose siempre con Álvaro García Linera como vicepresidente. Ese año ganaron en cinco de los nueve Departamentos o regiones y obtuvieron una mayoría absoluta del 53,7%. Las siguientes elecciones se volvieron a adelantar un año, ya que se había aprobado una nueva Constitución. Así, en 2009, Morales ganó en seis Departamentos y amplió su ventaja a un 64,2%. En 2014, ganó en ocho Departamentos y obtuvo un 61,4%. 

[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Su partido, el MAS, obtuvo sendas mayorías absolutas en la Cámara de Diputados (72, 88 y nuevamente 88 de 130 diputados, respectivamente). En el Senado, obtuvo 12 de 27 senadores en 2005 y, tras el aumento del número de Senadores a 36, mayorías absolutas de 26 y 25 Senadores en 2009 y 2014, respectivamente. Además, el MAS se ha hecho con un considerable poder territorial: si, en 2005, el MAS obtuvo tres de los nuevo gobernadores, en 2010 y 2015, obtuvo seis.

Quién es quién en las presidenciales bolivianas de 2019

Por parte del oficialismo, Morales y García Linera se volverán a presentar, en medio de una polémica sobre la legalidad de su candidatura. Aunque la legislación electoral boliviana no permite tantos mandatos consecutivos, Morales y Linera se pudieron presentar en 2014 porque su victoria de 2005 se dio con una Constitución diferente. En 2016, perdieron un referéndum en el que un 52% de los bolivianos votó en contra de permitir que volvieran a presentarse. Sin embargo, se presentan amparados por un dictamen del Tribunal Constitucional, que en noviembre de 2017 les permitió presentarse indefinidamente. 

Sus dos contendientes principales son Carlos Mesa y Óscar Ortiz. Mesa fue vicepresidente del gobierno encabezado por Gonzálo Sánchez de Losada en 2002 y, tras la renuncia de éste en octubre de 2003, presidente hasta junio de 2005, momento en que también presentó su renuncia. Ortiz concentra sus apoyos en Santa Cruz y Beni, aunque goza de poca popularidad en el resto del país.

El resto incluye a Chi Hyung Chung (un nuevo venido a la política bajo el paraguas del Partido Demócrata Cristiano que, con un toque populista, está atrayendo el apoyo de indecisos y desencantados con la política), Félix Patzi (ex ministro de educación con Morales, y desde 2015, gobernador del Departamento de La Paz, donde se impuse frente a una candidatura del MAS) y Victor Hugo Cárdenas (vicepresidente de Bolivia entre 1993 y 1997), Virginio Lema (candidato del MNR, principal partido político en Bolivia entre 1952 y 2002), Israel Rodríguez y Ruth Nina.

Una encuesta muy especial para estudiar la intención de voto

A continuación, presentaremos resultados de intención de voto con ayuda de una encuesta* que tiene dos virtudes. Primera, su número de casos es muy elevado comparado con los de la mayoría de sondeos publicados en la prensa boliviana. Segundo, cubre tanto las áreas urbanas como rurales de todos los Departamentos del país. 

En la primera ola, se realizaron 14.238 entrevistas en 1.150 recintos de los nueve Departamentos del país entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre, y en la segunda, 14.420 entrevistas en 1.206 recintos del 4 al 7 de octubre, con un muestreo proporcional probabilístico y bietápico, en el que las unidades primarias fueron los recintos electorales y las secundarias, las viviendas u hogares ocupados por algún particular mayor de 18 años.

Un escenario abierto

La Figura 1 muestra la intención de voto en la primera vuelta a los principales candidatos presidenciales en las dos olas de la encuesta, esto es, a principios de septiembre y principios de octubre. Un 19,5% declaraba su intención de votar en blanco (4,9%), nulo (8,8%) o no sabía o no quería revelar a quién tenía previsto votar (5,8%). Hemos recalculado las cifras para tener en cuenta solo la intención de votos a candidatos. 

Morales queda primero tanto en la encuesta de septiembre como en la de octubre, seguido de cerca por Mesa y, a bastante distancia, por Ortiz. Aunque Morales queda primero en ambas olas de la encuesta, en las dos queda netamente por debajo del 50 por ciento que le permitiría repetir sin necesitar una segunda vuelta. Y, aunque en ambas encuestas Morales obtiene más de un 40 por ciento de los sufragios, en las dos su distancia respecto al segundo candidato, Carlos Mesa, es inferior a los diez puntos porcentuales, lo que apunta a que tampoco se cumpliría el segundo requisito para que Morales obtuviera la victoria en la primera vuelta. Además, en la encuesta de octubre, la distancia respecto a la deseada mayoría absoluta se amplía hasta casi diez puntos porcentuales, mientras que la distancia entre los dos primeros candidatos se reduce de 8,8% a 6,6%. 

Estos datos apuntan a la necesidad de una segunda vuelta por primera vez desde 2005. En ella, el escenario cambiaría notablemente y, probablemente, se asemejaría más al del referéndum de 2016, con dos bloques enfrentados con apoyos muy parecidos, que a los de las elecciones precedentes, en las que un MAS hegemónico se enfrentaba a una oposición dividida. 

*La encuesta la ha realizado "Tu Voto Cuenta" siendo la Universidad Mayor de San Andrés (universidad pública de La Paz) la persona jurídica legal que cuenta con el registro responsable de la elaboración y difusión de estudios de opinión. La encuesta no está disponible públicamente porque la legislación en Bolivia impide publicar en Bolivia encuestas si el Tribunal Electoral no da el visto bueno a los resultados.

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación