13 de Agosto de 2019, 10:11
Las cifras tras la victoria
Con el 99.73% de las mesas procesadas, Alejandro Giammattei es el ganador de la segunda vuelta electoral, obteniendo 1 millón 907 mil 966 votos que equivalen al 57.95% del total de votos válidos. Quien en la primera vuelta obtuviera el primer lugar, Sandra Torres queda con 42.05% de los votos válidos.
Los datos presentados por el Tribunal Supremo Electoral además demuestran que hubo un abstencionismo del 57.30% de los empadronados, un porcentaje alto aunque frecuente, ya que en elecciones anteriores el abstencionismo ha oscilado entre el 39% (2011) y el 63% (1996) de abstencionismo en segunda vuelta. Es común además que en los procesos de balotaje, descienda la participación, este mismo año el porcentaje abstencionismo en primera vuelta fue del 37%.
Influencia de las reglas y la judicialización de las candidaturas
Es pertinente establecer la influencia de la judicialización del proceso electoral, ya que hasta abril del presente año, el ahora presidente electo figuraba en el cuarto puesto de preferencia electoral, con una intención de votos del 7.4%. Con mayor preferencia se encontraba la candidata Zury Ríos, cuya candidatura fue negada por la Corte de Constitucionalidad al concluir una prohibición constitucional por ser pariente quien fue jefe de golpe de Estado. Seguidamente, a la ex fiscal general Thelma Aldana, le fue anulada su inscripción al retirarle un amparo que permitió su participación como canidata, tras señalamientos durante su gestión en el cargo. Son esos casos los que permitieron Giammattei obtuviera el acceso a la segunda vuelta, con apenas 13.96% de la preferencia electoral.
[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]
Además de ello, el voto se dispersó entre diecinueve candidaturas por la presidencia, debido a que el inciso d) del artículo 93 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos obliga a éstos a postular candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República para no ser cancelados. Por eso muchos electores manifestaban su falta de interés en las propuestas que compitieron el domingo 11 de agosto.
Vinculando judicialización y reformas, un factor que determinó la derrota del partido UNE de Sandra Torres fue la falta de financiamiento para la campaña. Si bien era el partido con más diputados y alcaldías, a diferencia de procesos electorales pasados, el gasto en campaña se vio reducido por la nueva regulación. Quizá la más importante, la imposibilidad de pautar directamente en medios. Pero sobre el tema hay que destacar que en las últimas semanas el Ministerio Público, con la colaboración de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala CICIG-, han presentado resultados en casos de corrupción y lavado de dinero en el que se involucra a operadores políticos y funcionarios de la UNE, cuando estuvo en el gobierno de 2008 a 2012 y en los procesos electorales que participó. Esto desincentivó significativamente a empresarios y todo tipo de financistas de realizar aportes a las campañas políticas, porque se demostró la efectividad en la investigación, seguimiento y persecución penal que realizan las instancias correspondientes.
Ningún partido ha repetido en el Ejecutivo, una pauta de comportamiento electoral que continúa así. El vencedor de estos comicios se presentó a la competencia electoral con un partido nuevo y siendo su cuarta participación por la presidencia, ha sido también el cuarto partido postulante. La institucionalización del sistema de partidos es un escenario lejano, porque cada año son cancelados los partidos que no cumplen los requisitos para mantener su vigencia e inmediatamente surgen nuevas etiquetas partidarias creadas por las mismas élites o estructuras partidarias. La UNE, que era el partido con mayor longevidad está bajo amenaza de cancelación por casos abiertos de financiamiento electoral ilícito.
Percepción frente al nuevo gobierno
Entre las declaraciones de Alejandro Giammattei inmediatamente después de darse a conocer los resultados, destaca la promesa de cancelar al mayor partido de oposición. Función que compete al órgano electoral, pero que asume de manera demagógica. Amenaza también con el encarcelamiento de su rival en la contienda, quien pierde el derecho de antejuicio después de los comicios y debe enfrentar un proceso de investigación penal. Giammattei sabe que gran parte de los votos obtenidos, se dan por el rechazo hacia la candidatura de Sandra Torres. Otro de los temas más sobresalientes es la creación de una Comisión Nacional contra la Corrupción, pues al igual que el actual mandatario Jimmy Morales no desea la continuidad de CICIG.
Se anuncia la integración de su gabinete de gobierno, entre quienes destaca el expresidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), en el ministerio de Economía. Esto demostró el carácter conservador y afín a los grupos tradicionales de poder económico en el país, bajo cuya influencia no se dan cambios significativos en materia social ni económica. De un total de catorce ministerios, nueve fueron anunciados. Ocho serán encabezados por ministros hombres y únicamente una mujer al frente del Ministerio de Educación.