-
+

Por qué el PSOE no quiere a Podemos en el Gobierno

Javier Martínez Cantó

10 de Julio de 2019, 22:14

 Cinco reuniones no han bastado a Pablo Iglesias y a Pedro Sánchez para decidir cuánto quieren colaborar en el futuro Gobierno. Desde el 28-A, el pacto entre morados y socialistas, con el apoyo externo de alguno de los partidos nacionalistas, parecía el más previsible, pero sin saber bajo qué formula colaborarían PSOE y Podemos. Ahora, parece más difícil que nunca encontrar un grado de colaboración satisfactorio para ambas partes.

Mientras que el Podemos insiste en un Gobierno de coalición, el PSOE prefiere uno monocolor, si bien se abre a que pueda haber ministros sin carnet pero de la órbita morada, e incluso algún secretario de Estado de este partido. El bloqueo de las negociaciones ha desencadenado un juego de la gallina, como el vivido en la primavera de 2015. Ambos partidos parecen decididos a forzar su posición hasta que la otra parte ceda por temor a perder apoyos en unas nuevas elecciones, o a que éstas queden convocadas dos meses después de una investidura fallida. 

Los dos tienen razones para mantenerse inflexibles. Para Podemos, entrar en el Gobierno es su forma de crecer como partido tras unos malos resultados en las elecciones locales y autonómicas. Necesita rehacer su estructura territorial y formar a cuadros medios para disminuir su dependencia del binomio Iglesias-Montero. Entrar en el Ejecutivo le permitiría desarrollar esta estrategia con la que poder enfrentarse, desde una posición de fuerza, a una versión nacional de Más Madrid. Además, necesita asegurarse de que el PSOE cumpliría lo pactado, y no existe mejor forma de controlar la acción de gobierno que desde el propio Consejo de Ministros.

[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]?

Por su parte, el PSOE teme un Ejecutivo bicéfalo, descoordinado e incapaz de imponer su agenda política. Además, es necesario tener en cuenta como el grado de colaboración con Podemos puede afectar a las mayorías que un Gobierno del PSOE puede alcanzar en el Congreso de los Diputados, y con ello a la estabilidad gubernamental.

A continuación, propongo analizar cuál sería el poder de negociación de cada partido en diferentes escenarios, asumiendo que un mayor grado de colaboración entre Podemos y el PSOE reduce las posibilidades de este último para alcanzar acuerdos con otros grupos. Para ello, he calculado el índice de poder de Banzhaf de cada partido en cuatro escenarios diferentes. El índice, utilizado en estudios de Ciencia Política y Economía, adjudica un valor de 0 a 1 e indica la probabilidad que posee un actor de cambiar el resultado de una votación en la que cada actor puede poseer un numero diferente de votos, como un Parlamento o un Consejo de Administración.

Debemos tener en cuenta que este índice es sólo una simplificación numérica de la realidad pues, por ejemplo, asume que todos los actores tienen las mismas posibilidades de llegar a acuerdos entre sí, de tal forma que Vox tendría la misma probabilidad de hacerlo con el PP que con ERC. Aun así, es una herramienta muy útil para aproximarnos al poder de negociación de cada actor. 

He calculado cual sería el poder de negociación de cada partido en la realidad, así como si asumimos que algunos partidos nunca apoyarían las medidas propuestas del Gobierno socialista. Con ello, el número de actores se reduce, pero el de escaños necesarios para alcanzar la mayoría se mantiene, por lo que aumenta el poder negociador del resto.

Los escenarios son si Vox, PP, C’s o una combinación de ellos quedan fuera de la capacidad de juego parlamentario del Gobierno. Mientras que podemos asumir perfectamente que Vox rara vez apoyaría una propuesta del PSOE, no es tan descabellado asumir que el Partido Socialista puede llegar a acuerdos con el PP o con Ciudadanos, especialmente en temas donde el PSOE tiene mayores diferencias con Podemos (reforma laboral, Cataluña…) o son poco importantes para la opinión pública. Sin embargo, la capacidad de llegar a un acuerdo con alguno de ellos puede depender del grado de influencia de Podemos en el Ejecutivo. 

En el gráfico podemos observar cómo el poder negociador de cada uno permanece más o menos estable tanto si eliminamos a Vox, o a éste junto al PP o C’s. Pero si eliminamos conjuntamente a los tres, entonces el poder negociador socialista se reduce drásticamente y el de Podemos aumenta hasta igualar al de los socialistas. En ese escenario, todas las mayorías posibles pasan por el acuerdo entre PSOE y Podemos.

¿Bajo qué escenario PP o Ciudadanos nunca apoyarían una medida propuesta por el Ejecutivo de Sánchez y, por tanto, quedarían fuera del juego parlamentario del Gobierno?: con Podemos en él. La formación morada no sólo podría controlar directamente la implementación de su acuerdo con el PSOE, sino que ataría todas las mayorías posibles en la parte izquierda y nacionalista del arco parlamentario, pues el actor que también ganaría en este escenario es ERC, como podemos ver en el siguiente gráfico.

Cuando Vox, PP y C’s desaparecen de la aritmética parlamentaria, el poder negociador de ERC prácticamente se duplica. Una fuerza que, si a priori parece dispuesta a pactar con el PSOE, su posición siempre dependerá de eventos fuera del control gubernamental como la sentencia del juicio sobre el caso procés o la convocatoria de elecciones anticipadas en Cataluña.

Un Ejecutivo formado únicamente por ministros del PSOE poseería mayor capacidad de maniobra parlamentaria, incluso si tuviera a ministros independientes de la órbita de Podemos, pues reduciría su dependencia de los partidos nacionalistas y poseería una mayoría alternativa con la que presionar a Podemos y a otros socios. El principal dilema es que, para apoyar la investidura, la formación liderada por Pablo Iglesias necesita garantías de que el PSOE cumpliría lo pactado y no buscaría mayorías alternativas con el centro-derecha al cabo de pocos meses; mientras que el PSOE teme verse las manos atadas durante el resto de la legislatura si el apoyo de Podemos le impide llegar a cualquier tipo de acuerdos con PP o Ciudadanos, y las posibles demandas de ERC les resultan inasumibles. 

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación