15 de Mayo de 2019, 22:18
Faltan menos de dos semanas para otro domingo electoral en el que algunos se encontrarán hasta cinco urnas , dependiendo del territorio desde el que se vote. Esto se debe a que se celebran elecciones europeas, locales, autonómicas y a los cabildos. ¿De qué color se teñirá el Gobierno de tu ciudad? ¿Se formará uno de coalición en tu comunidad? ¿Qué partido quedará primero?
Los participantes del mercado de predicción llevan haciéndose esta misma pregunta desde hace 75 días para varias plazas clave de estos comicios, con motivo del proyecto de investigación que están llevando a cabo Oliver Strijbis y quien suscribe este texto, desde la Universidad de Zúrich. En una entrega anterior se explicaba la mecánica general de la herramienta. De un modo similar a entonces, el mercado arroja ahora los resultados electorales esperados para la Comunidad de Madrid y las ciudades Madrid, Valencia y Barcelona sobre tres cuestiones:
[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]
Dicho esto, pasemos a las predicciones del mercado:
Antes de las elecciones del 28-A, el mercado dibujaba un escenario en el que el bloque de derecha gobernaría con una probabilidad superior al 60%. No obstante, la victoria de la izquierda en las generales sacude el mercado y las expectativas de cada bloque. Desde el día siguiente a las generales, el bloque de izquierda inicia una subida ininterrumpida hasta situarse como una opción probable de gobierno. Actualmente, la diferencia que separa a ambos bloques es de 10 puntos en favor de un eventual Gobierno de derechas. Lo que parece altamente probable con los datos del mercado es que la Comunidad de Madrid estrene un Ejecutivo con consejeros de más de un partido (73%, actualmente). Con el mismo margen de probabilidad puede decirse que el PSOE se alzará como el partido más votado; lo que aseguraría a Gabilondo (PSOE) la presidencia si consigue una mayoría, ya sea a izquierda o con Ciudadanos.
El Gobierno de la capital ha estado reñido desde que arrancó el mercado hace 75 días, aunque siempre con el bloque de derechas en torno a 10 puntos por delante. Como ocurrió en la Comunidad, las generales supusieron un boost para el potencial Gobierno de izquierda, que actualmente sobrepasa muy ligeramente al segundo más probable, el de derechas. Madrid es, sin duda, la batalla más apretada entre los dos bloques de todas nuestras predicciones.
También de un modo parecido a la Comunidad, un Gabinete de PSOE y Ciudadanos parece, hoy por hoy, descartable, (9% probable). En cuanto a la fórmula de gobierno, la opción monocolor marca probabilidades altas (35%) en comparación a lo que observamos en otras elecciones. Aun así, el mercado asigna más probabilidad (64%) al formato coalición.
Por último, si las formaciones de izquierda logran sumar, o las adversarias no alcanzan una mayoría suficiente, es probable que la actual alcaldesa, Manuela Carmena, revalide su mandato. Su formación, Más Madrid, quedará primera con un 60% de probabilidad.
La probabilidad de que en la capital catalana el Ayuntamiento continúe siendo de izquierdas no ha hecho sino crecer desde que programamos el mercado (hoy, 75% probable). Con estos datos parece descartable que JxCat, Valls o PP participen o propicien un Gobierno.
La gran pregunta es otra. Aquí la duda es si los partidos serán capaces de llegar a un acuerdo de coalición y quién será el alcalde o alcaldesa. El mercado, otrora desfavorable para los de Colau, refleja ahora un escenario competido por la primera posición que sigue siendo para ERC (10 puntos por encima de los comunes). En cuanto al formato, los resultados esperados son parecidos a los de Madrid capital. Aunque la opción de que se constituya un Gobierno de un solo partido no es completamente descartable, es más probable (64%) uno de coalición.
¿Se reeditará el actual Gobierno en Valencia? Con los datos actuales del mercado, lo más probable es que así sea. Sobre todo, parece plausible un Gobierno de izquierdas (58%) y de coalición (75%). La mayor incertidumbre reside, no obstante, en quién liderará ese Ejecutivo. Los datos actuales del mercado apuntan a que Joan Ribó continuará al frente (38% probable). Sin embargo, desde el 28-A Sandra Gómez (PSOE) se ha colocado (de manera intermitente) como segunda ganadora de las elecciones más probable (29%), por lo que no puede descartarse un sorpasso de última hora.
Con todo, y como ocurrió en el mercado de las elecciones generales, estos mercados se mantendrán activos y actualizados hasta el 26-M (y después, hasta la formación efectiva de los gobiernos). Podrán seguirse en la web del proyecto de investigación Prediy diariamente en la newsletter de Agenda Pública.
Las elecciones generales y las de la Comunidad Valenciana ya se han celebrado, pero el Gobierno resultante sigue aún en el aire. A pesar de ello, hoy parecen descartables tanto uno de derechas como una repetición electoral en ambas arenas. Asimismo, todas las quinielas apuntan a que se conformarán mayorías de izquierdas en lugar de acuerdos PSOE-Ciudadanos.
A continuación, mostramos la evolución que han experimentado las predicciones para los dos comicios del 28-A. En ambos casos, el mercado ya auguraba con 20 días de antelación que los gobiernos estarían liderados por la izquierda. También arrojaba probabilidades altas al Gobierno de coalición en comparación con el monocolor. Si bien en la Comunidad Valenciana (el último de abajo) éste sigue siendo el tipo de Gobierno más plausible, por lo que respecta al estatal (el primero de abajo) el mercado ha cambiado su predicción después los movimientos protagonizados por los partidos tras las elecciones del 28-A. Hoy, la opción de que Pedro Sánchez gobierne en solitario se sitúa 16 puntos por delante de una potencial coalición de gobierno con Unidas Podemos. Pero las negociaciones están aún por comenzar y, con ello, las posibles reacciones a las coalition signals que emitan los partidos.