-
+

Factores 'dafo' en el escenario de competición partidista

Francisco J. Vanaclocha, Antonio Natera Peral

22 de Abril de 2019, 20:03

El análisis 'Dafo' (o SWOT por sus siglas en inglés: Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) es un instrumento clásico de diagnóstico en clave competitiva. Desde sus orígenes, en el mundo de los estudios empresariales de finales de los años 50 y la década de los 60, impulsado por la denominada Escuela de Diseño vinculada a la Harvard Business School, se utiliza para la formulación de estrategias y la toma de decisiones en entornos de incertidumbre. Integrado en el proceso más general de planificación estratégica de todo tipo de organizaciones y actores, es perfectamente aplicable a los partidos políticos. En este terreno, el Dafo tiene por objeto básico identificar un conjunto relevante de factores con los que ofrecer un diagnóstico sistemático y clarificador del propio partido y del entorno o escenario competitivo en el que opera. Sin embargo, su objetivo último es, en realidad, sustentar la formulación de estrategias, esto es, la definición de ejes o campos de actuación donde el partido concentre sus recursos, de modo viable y congruente, en busca de ventajas competitivas: unas estrategias articuladas, según este modelo, en función del hallazgo de concordancias entre factores internos y externos.

En efecto, los factores Dafo se clasifican convencionalmente en internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). Las fortalezas son atributos positivos asociables al partido que propician ventajas frente al resto de formaciones, y las debilidades, en cambio, son atributos negativos que le generan desventaja o vulnerabilidad. Por su parte, las oportunidades representan hechos, condiciones favorables o cambios positivos del entorno susceptibles de ser aprovechados por el partido, mientras que las amenazas incorporan hechos, situaciones desfavorables y tendencias negativas procedentes de algún sub-sistema de ese entorno que son potencialmente hostiles o, al menos, dificultan seriamente al cumplimiento de sus objetivos.

En este artículo para Agenda Pública identificaremos un conjunto significativo de factores Dafo referido a cada uno de los cinco principales partidos de ámbito estatal presentes en el escenario español 2019: PSOE, PP, Unidas Podemos, Ciudadanos y Vox. Dichos factores han sido seleccionados cuidadosamente durante los últimos meses por los autores, a partir de las aportaciones de informantes cualificados pertenecientes a los partidos respectivos, grupos de discusión, datos cuantitativos de encuesta y de coyuntura política y económica, así como referencias y artículos sobre la actividad partidista en nuestro país. Huelga señalar que cualquier explicación mínimamente profunda de los fundamentos que han llevado a identificar un factor determinado exigiría una extensión de la que no disponemos. En este sentido, a efectos de facilitar una visualización nítida y compacta, hemos preferido condensar los factores Dafo en forma de tablas-resumen, una por cada uno de los partidos considerados.

[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Debemos realizar, asimismo, tres aclaraciones. La primera es que los factores 'Dafo' se exponen dentro cada categoría en un determinado orden de prelación; ello no entraña propiamente ponderación de los mismos, pero sí, en la mayoría de los casos, un cierto escalonamiento de su importancia de cara a los planteamientos competitivos del respectivo partido. La segunda es que la identificación en un partido de un mayor o menor número factores dentro de una determinada categoría no implica por sí mismo atribuir mayor o menor peso a esa categoría en comparación con otros partidos. Y una tercera aclaración es que, en aras de ganar en capacidad descriptiva, hemos optado por que la redacción con la que identificamos los diversos factores sea, por lo general, algo más amplia de lo que dicta la ortodoxia del modelo. 

En todo caso, adviértase que la identificación de factores Dafo se contempla desde la perspectiva específica de cada uno de los partidos estudiados; y que, además, la situamos realizada temporalmente antes de haberse fijado el plan de acción a seguir en las semanas de pre-campaña y campaña electoral. Hipotéticamente representaría, como se ha dicho, el 'paso previo' necesario para el diseño de estrategias concretas de partido, sobre la base de hallar conexiones entre factores internos de un determinado tipo y factores externos de otro. Porque ya sean estrategias de supervivencia (D+A), de reorientación (D+O), defensivas (F+A), u ofensivas (F+O), el proceso de definición de las mismas deberá centrarse sobre todo en soslayar debilidades, encarar amenazas, mantener fortalezas y explotar oportunidades

Pero, obviamente, será ésta una labor que no abordaremos aquí por entender que corresponde, en esencia, a la esfera de cada partido político, a sus estrategas. No realizamos, pues, propuesta alguna. Nos contentamos con proporcionar un cuerpo de descripciones sistematizadas conforme a un modelo exitoso, con la única intención de contribuir a la reflexión analítica en este complejo, cambiante e incierto escenario político en el que actualmente nos encontramos.

De todas formas, puesto que nuestros análisis se publican pocos días antes de celebrarse las elecciones del 28 de abril, los lectores están en condiciones de apreciar si las estrategias seguidas por los diferentes partidos han sido construidas o no sobre la base de concordancias entre los factores que ponemos de manifiesto.


¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación