22 de Mayo de 2019, 19:27
Hay cosas que van a ocurrir en las próximas elecciones que podemos augurar hoy sin miedo a equivocarnos. Una de ellas es que se profundizará el verdadero fenómeno político europeo de este momento: la fragmentación del sistema de partidos. El asentamiento de Unidas Podemos y Ciudadanos, la entrada segura de Vox y la posible (re)aparición de fuerzas periféricas (EnMarea, PRC, Front Republicà, Geroa Bai) tendrán como resultado una XIII legislatura con más partidos que nunca.
Otra apuesta casi segura, según las encuestas, es que el PSOE ocupará el primer lugar y el PP el segundo, y que el resto de partidos estatales se disputará el resto de posiciones. También es probable que, si Pedro Sánchez sigue en la Moncloa, lo haga o bien con el apoyo de Unidas Podemos y partidos nacionalistas, o bien de la mano de Ciudadanos. Y que si hay un cambio de Gobierno, éste venga propiciado por un acuerdo entre PP, Ciudadanos y Vox.
Conocer todos estos extremos, en cualquier caso, sirve de poco para responder a una de las principales preguntas de estas elecciones: ¿cuál va a ser el Gobierno resultante de las elecciones generales del 28-A? En el marco de nuestro proyecto de investigación sobre el efecto de las expectativas y los eventos de campaña sobre los resultados electorales, Oliver Strijbis y quien suscribe este post hemos programado un mercado de predicción para responder esta pregunta.
Su mecanismo se asemeja mucho al de un mercado bursátil. Sin embargo, en lugar de comerciar con productos financieros, los participantes en el mercado lo hacen con acciones sobre eventos políticos futuros. En el que exponemos aquí para el 28-A, por ejemplo, los participantes tienen que predecir cuál va ser el Gobierno resultante tras las elecciones, en el que cada uno de los escenarios más probables es un contrato en el mercado (pinche aquí para saber más sobre su funcionamiento).
[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]
Los contratos de los que se compone el mercado son siete. Por un lado, tres de ellos representan la posibilidad de que se forme un Gobierno de coalición, otros tres se refieren a la posibilidad de que se concierte un Ejecutivo monocolor y el contrato restante representa la repetición de las elecciones. Por otro lado, cada una de estas parejas de tres se refiere a la posibilidad de que este Gobierno sea de izquierda, de centro o de derecha. Como puede observarse en la siguiente tabla, la definición de cada contrato es suficientemente amplia como para que recoja las distintas configuraciones de cada Gobierno posible.
La predicción de los resultados cambia en vivo, con el potencial de poder reaccionar a cualquier evento que ocurra en el panorama electoral, desde encuestas a entrevistas o debates. Los resultados más probables desde que programamos el primer mercado de predicción han sido casi siempre gobiernos de coalición de izquierda y de derecha.
No obstante, recientemente la diferencia entre estos dos contratos ha aumentado. En el momento en el que escribo estas líneas, el Gobierno de coalición de izquierda es un 28% probable, mientras que el de derecha lo es un 22%. A cinco puntos de distancia le sigue la posibilidad de que los partidos no logren alcanzar un acuerdo y se produzca una repetición electoral (17% de probabilidad). Casi empatada, la de que se constituya un Gobierno de centro (PSOE y Ciudadanos), que se mantendría en el 16% hoy por hoy.
Por último, el mercado arroja probabilidades bajas a la opción de que se constituya un Gobierno monocolor. Conjuntamente, la de que el próximo Ejecutivo esté formado por un único partido, soportado con apoyos parlamentarios, no alcanza un 18%. La opción que sobresale en este grupo de contratos es el Gobierno monocolor de izquierda, que ha crecido en los últimos días (9% probable), seguramente como consecuencia de la estimación pre-electoral del Centro de Investigaciones Sociológicas.
De todos modos, el mercado muestra una variación alta debido seguramente a que el escenario está aún abierto y muchas personas aún no han decidido su voto. Habrá que mantenerse atentos a su evolución conforme se vaya acercando la fecha electoral; incluso en la última semana de 'apagón' demoscópico, en la que la predicción en vivo seguirá funcionando.
Estos mercados cobran especial sentido a la hora de predecir eventos complejos, como cuál será el Gobierno resultante en unas elecciones. A diferencia de otros métodos como las encuestas, las predicciones del mercado son un agregado de las estimaciones que los participantes hacen de la abstención electoral, los resultados esperados de cada partido y la política de pactos que éstos pueden seguir.
No obstante, nuestro mercado incluye un sub-mercado para cada uno de los cinco principales partidos de la arena española (PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox). Esto nos permite elaborar un modelo de predicción de resultado electoral a partidos basado en interpolaciones similar al que ejecutan las encuestas. Este modelo se muestra aquí abajo.
Para seguir la evolución de los distintos mercados, puedes entrar en la web del proyecto. Además de las predicciones diarias actualizadas, podrás conocer más detalles sobre quiénes somos, cómo participar o el funcionamiento del mercado.