-
+

¿Cómo cubrieron a Vox los medios tradicionales?

Portugal y España han sido considerados durante mucho tiempo una excepción en la Unión Europea por no tener un partido de extrema derecha con representación parlamentaria. Esta situación ha cambiado con la reciente entrada de Vox en el Parlamento andaluz. Durante los últimos meses se ha escrito sobre su naturaleza política, sus posibilidades en el largo plazo, sus votantes y los cambios que supone en el escenario político español. En este artículo nos centramos en la cobertura mediática que los principales medios españoles, El País y El Mundo, dieron a este partido. Primero, analizamos la literatura reciente sobre extrema derecha y cobertura mediática. Después argumentamos que Vox recibió una atención mediática muy elevada considerando el escaso porcentaje de españoles que mostraban interés por votar al partido en las encuestas. Para ello, analizamos esa atención mediática a nivel nacional y andaluz en función de la intención de voto del partido. Posteriormente, comparamos Vox con un partido similar en términos de intención de voto, el Partido Animalista contra el Maltrato Animal (Pacma), y con los partidos políticos más importantes que se presentaron a las elecciones andaluzas. ¿Cómo trataron los medios de comunicación a Vox? La literatura académica reconoce que los medios de comunicación de masas tienen un papel importante en los resultados electorales al ser el canal principal a través del cual los votantes reciben información sobre política (Norris, 2010; Beck et al. 2002). En particular, existe una corriente de investigación que se centra en cómo la visibilidad que los medios ofrecen a un partido político influye positivamente en el apoyo público a esa formación (Hopmann et al. 2010; Oegema y Kleinnijenhuis, 2010). En el contexto de los partidos de extrema derecha, investigaciones en Bélgica, Países Bajos y Alemania demuestran que la visibilidad de los partidos y los líderes en las noticias tiene fuertes efectos en su éxito electoral (Vliegenthart, Boomgaarden y Van Spanje, 2012). En el Reino Unido, Murphy y Devine (2018) demostraron que la amplia cobertura de los medios desempeñó un rol causal único en el aumento del apoyo de Ukip. En este contexto, es interesante investigar cómo los medios de comunicación españoles han tratado al partido de extrema derecha a lo largo de su recorrido político. Vox no es un partido nuevo en el panorama español: fue fundado en 2013 por miembros del Partido Popular (PP) que acusaban a su antiguo partido de ser demasiado centrista y no defender suficientemente los intereses de España. Sus resultados no fueron prometedores hasta las últimas elecciones andaluzas. En las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, alcanzó un 1,57% de los votos, pero no logró ningún escaño. En estas mismas elecciones, los partidos Podemos, fundado en 2014, y Ciudadanos obtuvieron una representación considerable, anticipando el fin del bipartidismo en España después de más de 30 años.

[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Sin embargo, Vox no siguió la estela de estos partidos y obtuvo peores resultados: el 0,45% de los votos en las elecciones de Andalucía en 2015, un 0,23% en las generales españolas de 2015 y un 0,2% en las generales repetidas de junio de 2016. Teniendo en cuenta estos precedentes, el destacado 10,97% que Vox logró en las elecciones andaluzas sorprendió a la mayoría de analistas y partidos políticos. Su ingreso en el Parlamento andaluz es más llamativo debido a que las encuestas indican que Vox está aquí para quedarse. Para analizar la cobertura mediática recibida, hemos recopilado todos los artículos sobre el partido en los dos periódicos más importantes de España (El País y El Mundo) durante los últimos años. Los artículos fueron descargados de la base de datos en linea Lexis Nexis. En una búsqueda inicial descargamos todos los textos en los que se mencionaba Vox. El Gráfico 1 muestra la cobertura mensual desde las elecciones generales españolas de junio de 2016 hasta las andaluzas de diciembre de 2018. Como puede verse, Vox alcanzó un pico en octubre, cuando logró llenar el pabellón de Vistalegre con más de 9.000 personas. En las semanas posteriores al evento, hasta principios de noviembre, esta atención disminuyó pero ya se mantuvo por encima del nivel de las semanas previas. Más tarde, en noviembre, el número de artículos que mencionaba a Vox incrementó nuevamente a niveles nunca vistos anteriormente, debido sobre todo a la campaña electoral andaluza.

Gráfico 1.- Cobertura nacional de 'El Mundo' y 'El País'

Además, nos hemos centrado en la cobertura que Vox obtuvo durante las últimas elecciones regionales en Andalucía. Con este fin, hemos recopilado todos los artículos en 2018 en los que la palabra Vox coincide con otros términos relacionados con Andalucía. Como muestra el Gráfico 2, se puede concluir que la cobertura tuvo un gran incremento desde el evento de Vistalegre.

Gráfico 2.- Cobertura de las elecciones andaluzas en 'El Mundo' y 'El País'

Comparando Vox con Pacma Resulta difícil evaluar en términos absolutos si la cobertura de un partido ha sido elevada. Para poner en contexto la de Vox, la hemos comparado con la del partido animalista Pacma, que es el candidato ideal por las siguientes razones:
  • Sus porcentajes de voto en las últimas elecciones importantes son similares. Como se muestra en el Gráfico 3, Vox recibió más votos en las últimas elecciones al Parlamento Europeo, pero Pacma lo superó claramente en las siguientes elecciones nacionales. Consideramos que éstas son más representativas para nuestro análisis, ya que no son comicios de segundo orden y más personas acuden a las urnas.

Gráfico 3.- Resultados electorales de Pacma y Vox

  • La intención de voto a ambos partidos ha sido similar desde las últimas elecciones generales.
Hemos realizado la comparación en tres niveles. Primero, comparando el nivel de atención recibido por Vox y Pacma entre las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 y las generales de 2016. En este período ambos partidos obtuvieron resultados similares, aunque el animalista tuvo bastante más éxito en las nacionales. Sin embargo, como se puede ver en el Gráfico 4, la atención que recibieron ambos por parte de los medios fue algo diferente durante todo este período. Según nuestros resultados, Vox se benefició sin motivo aparente de una mayor cobertura informativa.

Gráfico 4.- Cobertura nacional de Pacma y Vox (2014-2016)

En segundo lugar, hemos comparado la cobertura mediática en el período comprendido desde las elecciones generales de 2016 a las recientes andaluzas. Dado que no hubo durante ese tiempo ninguna cita electoral relevante para medir las posibilidades electorales de los dos partidos, hemos usado la estimación de voto que las principales casas de encuestas daban a Vox y a Pacma. El Gráfico 5 muestra que el primero tenía más cobertura que el segundo incluso cuando la diferencia en términos de intención de voto entre los dos partidos era notable. Cuando aumentó la de Vox, la diferencia de cobertura entre ambos se incrementó sustancialmente en beneficio del partido de Santiago Abascal, algo que se hizo más evidente en los meses anteriores a las elecciones autonómicas andaluzas.

Gráfico 5.- Intención nacional de voto (2016-2018) y cobertura nacional en 'El Mundo' y 'El País'

¿Qué pasó durante durante las elecciones andaluzas? Tras ver que Vox recibió más atención que Pacma a nivel nacional, analizamos las recientes elecciones en Andalucía. Para ello, hemos buscado todos los artículos en los que la mención de este partido coincide con menciones a Andalucía. En el Gráfico 6, se puede ver cómo la cobertura a Vox fue elevada:

Gráfico 6.- Encuestas en Andalucía y cobertura nacional en 'El Mundo' y 'El País'

En segundo lugar, utilizando la misma técnica, hemos comparado a Vox con los principales partidos políticos que participaron en estos comicios. El Gráfico 7 muestra cómo Vox alcanzó una gran cobertura, más cerca de los partidos principales que de los pequeños. Es importante tener en cuenta dos cosas: 1) durante todo el período estudiado, las encuestas daban a Vox un porcentaje de votos considerablemente menor que a los principales partidos y 2) éstos ya tenían presencia en el Parlamento andaluz y, por tanto, tenían garantizada una cierta visibilidad en los medios debido a su actividad parlamentaria.

Gráfico 7.- Cobertura de 'El Mundo' y 'El País' sobre las elecciones andaluzas

Conclusión Tras analizar la cobertura de Vox, concluimos que el partido recibió más atención en España que partidos con intención de voto similar (Pacma), y además obtuvo un nivel de cobertura excepcional en comparación con los principales partidos políticos. Hay muchas causas plausibles que podrían explicar parcialmente este nivel de atención por parte de los medios. Por ejemplo, una mayor capacidad presupuestaria para la campaña electoral o un mayor éxito -en términos de audiencia- de las noticias relacionadas con el partido. En todo caso, dada la evidencia en otros países sobre el efecto de la cobertura mediática en el auge de partidos de extrema derecha, con este artículo nos gustaría fomentar más investigaciones sobre las relaciones entre los partidos extremistas y la Prensa, así como promover la reflexión sobre este fenómeno. Como Murphy y Devine (2018) han señalado en su estudio reciente, "si la cobertura de los partidos políticos en los medios de comunicación está impulsada por el apoyo público a estas formaciones, incluso si la cobertura de los medios aumentase el apoyo del público, se podría argumentar que los medios de comunicación están facilitando que la población ejerza la soberanía. Por otro lado, si la cobertura de los medios cambia de manera independiente el apoyo público en lugar de reflejarlo, este hecho podría distorsionar el funcionamiento de las democracias".

(Este artículo apareció originariamente en 'LSE Eurocrisis Blog' en inglés. Los autores queremos agradecer a José Javier Olivas la oportunidad que nos dio de publicarlo allí, así como todo su apoyo).

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación