10 de Enero de 2019, 19:16
[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]
El tercer fantasma es el 'Brexit', la peor decisión política y económica para Reino Unido y la propia UE. No habrá sino un pacto menos malo, que espero no termine en un callejón sin salida o una parálisis institucional. Frente a la democracia compleja, espero que hayamos aprendido que no caben soluciones binarias. Hay que respetar la decisión política del Brexit, pero las externalidades se intuyen terribles en el corto plazo. Ante esta situación, la propuesta europea tiene que trabajar en la aportación de soluciones reales, cercanas al ciudadano y diferenciadoras. Soy por naturaleza un optimista del proyecto europeo y estoy persuadido de las bondades del mismo, si bien necesita una respuesta concreta en cuatro ejes. Más arraigo europeo. El Brexit no puede ser el primero de los abandonos, sino el último. Hay que repensar dónde y cómo tiene que estar la UE, con más profundidad, en los asuntos de calado: mercado interior, movilidad de personas y migraciones, asuntos de seguridad y defensa, protección de derechos digitales, medidas contra la desinformación y los algoritmos. Tiene que dar la sensación de que nos ocupamos de esto y que dejamos a un lado cuestiones menores. El arraigo europeo es político, es una virtud cívica, pero tiene que concretarse en cuestiones económicas de construcción de una Unión Monetaria y Fiscal. Nuevo pacto social. No hay prosperidad si no hay redistribución. Se trata aquí de recuperar, atender y cuidar a los ciudadanos europeos vulnerables, aquéllos que se han visto perjudicados por la globalización económica y piensan que la opción política tradicional está obsoleta. No son perdedores de la globalización que están en otras latitudes, sino personas inquietas ante ella y ante la robotización como excusas para la pérdida de empleos locales, la llegada de inmigrantes que traen nuevas costumbres y usos, la falta de transparencia en las decisiones políticas y la sensación de corrupción. El pacto social tiene que concretarse en medidas: impuestos europeos, eliminación del dumping intra-fronteras, capacitación en nuevas profesiones digitales, fomento de la innovación y la creatividad como yacimientos de empleo, menos restricciones a la competencia, fomento de la economía social, conexión con las audiencias jóvenes, entre otras. Sostenibilidad. Después de la gran crisis de 2008, asistimos a dos transiciones paralelas: energías y digitalización. En las dos hay proyectos que trascienden la realidad nacional y pueden dotar de legitimidad a las decisiones de corte europeo. Es el camino de la igualdad de oportunidades mediante una agenda digital compartida que principie en los procesos de producción y continúe con los efectos laborales, las competencias, los empleos. Es la economía que emana de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las políticas de cohesión, la atención a los menores de 25 años y la construcción económica de la sostenibilidad. No es una filantropía más, sino la promesa de reducción de las brechas energéticas, geográficas, digitales y de empleabilidad. Toda política es local. Europa no es otra cosa que la suma de sus ciudadanos, por lo que debemos impulsar la subsidiariedad y la actividad urbana, como espacios para la expansión de las inquietudes europeas. El valor del territorio se concreta en la apuesta por la gobernanza multi-nivel, con más cercanía en el proceso de toma de decisiones y en la ejecución de los proyectos. En mi opinión, esta nueva fase de construcción de ciudadanía europea tiene que pivotar sobre las ciudades y no tanto sobre las capitales, los gobiernos y las elites nacionales. Europa es Madrid, París, Roma o Varsovia, pero también Sevilla, Lyon, Malinas, Hamburgo, Salerno o Tesalónica. Estas cuatro propuestas son aspiracionales y tienen como finalidad contribuir al debate sobre la Europa que queremos. No deseo tener razón, pero sí aspiro a que los europeos dediquemos el tiempo necesario para pensar el proyecto político que comienza en mayo de 2019.(¿Cuál sería una agenda posibilista para la política exterior española en 2019?) en #AgendaExterior