18 de Enero de 2019, 20:56
[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]
En el Congreso de los Diputados se han de formar grupos parlamentarios que se suelen corresponder con los partidos, pero hay excepciones. El Grupo Mixto contiene diputados de varios partidos, y Minoría Catalana acogía a los diputados de Pacte Democràtic de Catalunya, además de dos diputados catalanes de distinta ideología. En esa época, los socialistas formaron dos grupos: Socialista del Congreso y Socialistes de Catalunya. En mi análisis sumo los dos y, por tanto, la suma total es de siete grupos: UCD, PSOE, PCE, Alianza Popular, Minoría Catalana, PNV y Mixto. Para mostrar las pautas, analizo las votaciones al dictamen del proyecto de Constitución en el Pleno del Congreso de los Diputados de julio del 1978. En primer lugar, como me interesa medir el consenso alcanzado, estudio las 191 votaciones a artículos y enmiendas aprobadas; esto es, la sustancia del borrador aprobado. Hubo un consenso muy alto entre los diputados y partidos políticos. Como media, los votos a favor supusieron el 93% del total. El 35% de las votaciones se aprobó con el apoyo de los siete grupos; el 59%, con el de seis o más, y el 91%, de cinco o más (el voto del grupo se refiere al voto mayoritario del grupo). En el 93% de los casos contaron con el apoyo del partido en el Gobierno (UCD) y del principal partido de la oposición (PSOE), los partidos más importantes de la derecha e izquierda, respectivamente. ¿Qué partidos formaron parte del consenso con sus votos a favor? La UCD votó que sí en el 99% de las votaciones, seguido por el PSOE (94%), la Minoría Catalana (93%), el PCE (91%), Alianza Popular (56%) y PNV (55%). Por lo tanto, estos dos últimos destacaron por las negativas. Sin embargo, hay una diferencia clave en sus comportamientos: a menudo el PNV no formó parte del consenso porque nadie del partido votó. Todos sus diputados se ausentaron en 71 de las 191 votaciones. A modo de comparación, la media de los diputados que votaron por partido es la que sigue: Minoría Catalana (88%), PCE (83%), PSOE (83%), UCD (80%), Alianza Popular (74%) y PNV (42%). En segundo lugar, me interesa medir la unidad de cada partido en las votaciones. Para este análisis profundizo en todas las votaciones de enmiendas y artículos aprobados y rechazados, que son 304. Como los diputados tienen tres modalidades de voto (sí, no y abstención), utilizo para medirlo el índice de acuerdo, con la unidad (1,00) como resultado más alto. Se calcula como sigue: se resta la suma de las modalidades minoritarias al número de la mayor y se divide por el número de votos total. Lo que se observa es la alta unidad intra-partidista. El PCE alcanzó el 0,99, seguido por Alianza Popular (0,97), PSOE (0,97), UCD (0,96), PNV (0,96) y Minoría Catalana (0,81). El menor acuerdo de la Minoría Catalana refleja la naturaleza multi-partidista del grupo parlamentario durante esta época. Por lo tanto, la elaboración de la Constitución se caracterizó por el consenso (aunque no absoluto) inter-partidista e intra-partidista. Además, es difícil imaginar que el consenso hubiera sido posible sin la unidad. (Basado en 'Interparty Consensus and Intraparty Discipline in Spains Transition to Democracy')