16 de Noviembre de 2018, 15:52
[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]
El PSOE-A es el verdadero partido hegemónico del sur de España y ejerce el papel que tradicionalmente ha desempeñado CiU en Cataluña. Socialismo y autonomía andaluza parecen ir de la mano. Este gráfico es buena muestra de ello.Histórico de resultados electorales del PSOE-A en el Parlamento de Andalucia (1982-2015)
Resultados del PSOE-A en elecciones autonómicas y generales (1982-2015)
Es en esta trayectoria electoral decreciente del socialismo andaluz en la que debemos situar la celebración de las próximas elecciones regionales. Unos comicios cuyo resultado es incierto en muchos aspectos y que se celebran en un contexto fuertemente marcado por el pesimismo respecto la situación política y económica andaluza, tal y como nos muestra el estudio preelectoral del número 3230 del CIS, publicado el pasado miércoles.
La encuesta, realizada durante la segunda quincena de octubre a 4.920 personas a lo largo de más de 290 municipios del territorio andaluz, muestra un contexto pesimista en relación con la situación económica y política de Andalucía. Una mayoría amplia de encuestados, concretamente el 54,7%, se decanta por una opinión negativa sobre la situación económica (suma de las respuestas mala y muy mala), y más de un 30% opina que es peor que al inicio de la legislatura (únicamente el 18,8% cree que ha mejorado en estos tres últimos años). Las mismas tendencias se repiten sobre la situación política, pero agravadas: un 58,9% asegura que es mala o muy mala y un 35% que es peor que hace tres años. Todo ello aderezado por unas preocupaciones sociales relacionadas con el paro (un 78,5% de los encuestados lo cita), la corrupción política (40%), la sanidad (21,1%) y la economía andaluza (16,6%). Recordemos que Andalucía es una de las comunidades autónomas con una mayor cifra de paro (22,85% según la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre del 2018) y que ha sido azotada por interminables casos de corrupción, como el famoso caso de los ERE, cuya petición por parte de la Fiscalía se ha conocido recientemente, recayendo el peso sobre los ex presidentes andaluces Chaves y Griñán. Todos estos datos sobre contexto político y económico se trasladan a la percepción que los andaluces tienen sobre los cuatro años del PSOE-A en la Junta y la Presidencia de Susana Díaz: un 43,1% de los encuestados creen que la acción de gobierno es negativa (suma de mala o muy mala), mientras que un porcentaje ligeramente más alto juzga negativamente la Presidencia de Susana Diaz (43,7%). Ahora bien, pese a ello el barómetro preelectoral no es negativo para el socialismo andaluz: los socialistas andaluces son el primer partido, muy por delante de los otros tres, a la hora de defender los intereses de Andalucía (24,5%), el que mejor representa las ideas de la gente como usted (25,6%), el que inspira más confianza (23,6%), el que tiene el mejor líder en Andalucía (26,6%) y el más capacitado para gobernar esta comunidad autónoma (25,5%). En todas las categorías supera por más de 15 puntos al resto de formaciones políticas. Esto entronca con la consideración, por parte de los encuestados, de que lo que más pesará en esta campaña serán los temas propios de Andalucía: un 56,4% lo cree, cosa que beneficia al socialismo andaluz al ser percibido como el mayor defensor de esta región. Además, el grado de notoriedad y la media de valoración de Susana Diaz se sitúan por encima del resto de líderes políticos: obtiene un grado de conocimiento del 91,9% y una nota media del 4,1; el resto de los liderazgos se sitúan en una horquilla del 48,8% de Antonio Maíllo al 59,1% de Teresa Rodríguez y unas notas medias en el entorno del 3,5. Finalmente, pese a que a un 58,4% de los encuestados les gustaría que gobernase otra formación después de estas elecciones, el 65,1% cree que ganará el PSOE y un 27,3% lo desea (muy por encima de las otras formaciones que se sitúan en una horquilla de entre el 11% y el 13%), unas preferencias que siguen el mismo patrón en relación con la Presidencia de la Junta de Andalucía: Susana Diaz es la preferida con un 25,8%; 16 puntos más que Teresa Rodríguez, que es segunda con un 9,8%. El socialismo andaluz, según la estimación con cocina que vuelve a ofrecer el instituto demoscópico después de las críticas recibidas, pasaría del 35,43% de voto que obtuvo en 2015 al 37,41%, rompiendo la tendencia negativa que observábamos anteriormente en el análisis de los resultados históricos: esto situaría a la formación socialista en una horquilla de entre 45 y 47 diputados, pudiendo empeorar el resultado de 2015. Pese a ello, Susana Díaz parece que sortearía todos los problemas que padece su formación política en Andalucía (corrupción, desgaste después de 40 años de gobierno, mala percepción económica y valoraciones negativas de su presidencia), reforzando su posición después del debilitamiento que le supuso su derrota en el proceso de primarias internas ante Pedro Sánchez. En segundo lugar encontraríamos a Adelante Andalucía, que obtendría un 19,34% y 20 escaños, quedándose por detrás del PP y de Ciudadanos que, pese a obtener menos voto, consiguen mejores horquillas de escaños. Los populares serían terceros con un 18,66% de votos y entre 20 y 22 escaños, y Ciudadanos conseguiría el 18,55% de los votos y la misma horquilla de diputados. Ciudadanos mejoraría sus resultados respecto 2015, pero el PP (26,76%) y la coalición de izquierdas (21,73%, suma de Podemos e IU) empeorarían su resultado. La estimación también otorga un escaño a Vox por Almería. Para comprobar si la estimación del CIS coincide con lo que muestran otras encuestadoras es conveniente observar las tendencias generales que apuntan sobre las elecciones andaluzas publicadas hasta la fecha. Para ello, hemos tenido en cuenta las aparecidas desde septiembre en la recopilación que efectúa Wikipedia en su entrada sobre las elecciones andaluzas.