-
+

Nota informativa sobre afiliación a la Seguridad Social (febrero-2018)

Manuel Alejandro Hidalgo Pérez

28 de Marzo de 2018, 17:50

En primer lugar, el análisis sobre los datos de afiliación a la Seguridad Social debe realizarse  ateniendo básicamente a los afiliados privados no agrarios.  La razón es que si queremos analizar la evolución de la coyuntura laboral,  los afiliados públicos no responden a tendencias de mercado, sino a decisiones políticas y de saldo presupuestario. Por otro lado, los afiliados agrarios tienen una elevada volatilidad motivada por la actividad en la que realizan sus tareas, por lo que mantienen su propia coyuntura, además de mostrar una muy baja correlación con el empleo EPA, comparado con la observada para otros sectores. No obstante, si bien la Seguridad Social da el dato de afiliados agrarios, para los afiliados al sector público hay que hacer algunas estimaciones para el capítulo de la sanidad y la educación pues no vienen desglosados.

En segundo lugar, el lector debe ser consciente de la elevada estacionalidad de las series de empleo en España, lo que obliga, para hacer un análisis adecuado, a corregir la serie de estacionalidad, o bien, obtener la señal de ciclo-tendencia (Gráfico 1).

Antes de comentar el dato de febrero, conviene hacer un pequeño repaso de las tendencias comparando donde estábamos antes de la Gran Recesión y donde estamos ahora. Así, vemos que, a pesar de que se han recuperado casi dos millones de empleos, aún  faltaría otro millón para llegar a los niveles previos a la Gran Recesión (Gráfico 2).

Pero la Gran Recesión no afectó a todos los sectores por igual, como era lógico la construcción la padeció en mayor medida. El sector de la construcción explicó por sí sola el 55% del total del empleo privado perdido en la crisis. Es este un sector donde, a pesar de la recuperación del empleo reciente, sigue en niveles históricamente bajos (Gráfico 3).

La Gran Recesión también se cebó con las ramas industriales, más relacionadas con la vivienda y las obras en general. Sin embargo, su impacto fue mucho menor tanto en valores absolutos como relativos que en la construcción (Gráfico 4).

En cuanto al sector servicios privados, el número de afiliados registró un ajuste importante, lo que no ha impedido que la recuperación está siendo considerablemente positiva, superando en febrero los máximos del ciclo anterior en 800 mil afiliados. Esto obliga a considerar la estructura económica actual de forma muy distinta a la de la fase expansiva anterior (Gráfico 5).

Analizando ahora el dato de febrero, sobre las tendencias generales vistas, una forma de hacerlo es comparar los datos observados con las previsiones. En ese sentido se podría decir que se registró una ligera desviación al alza en la industria y en los servicios privados, con un comportamiento general muy positivo (Cuadro 1).

Comportamiento muy positivo que viene determinado por la evolución mensual del empleo privado no agrario corregido estacionalmente, que muestra una creación neta de más de 43.000 afiliados (Gráfico 6), lo que supone una mejora respecto a los meses anteriores y descarta una desaceleración de la economía, lo que obligará a los distintos servicios de estudios e instituciones nacionales e internacionales a revisar al alza sus previsiones de crecimiento, siendo el tercer año consecutivo que se ven obligadas a ello.

Finalmente, si observamos la evolución de las tasas anuales de los afiliados privados no agrarios de Cataluña y del resto de España (Gráfico 7), se aprecia que los atentados y el "procés" pudieron afectar, aunque quedaría demostrar la causalidad, al comportamiento relativo de Cataluña. En efecto, Cataluña pasó de tener un diferencial positivo de 0.3 pp en julio y septiembre, a tener un diferencial negativo de 0.3pp en diciembre, diferencial que se ha mantenido hasta febrero.

En definitiva, el dato de febrero fue muy positivo, mostrando que la economía española mantiene su fortaleza sin signos de desaceleración de la actividad económica. Esto obligará a muchas instituciones nacional e internacionales a revisar sus previsiones sobre el crecimiento del PIB español. Por lo que a la afiliación a la Seguridad Social se refiere, los datos de Cataluña empeoraron respecto al resto de España en octubre, noviembre y diciembre, para mantener el diferencial en enero y febrero. Por otro lado, hemos visto cómo las señales fuertes de creación de empleo se mantienen con un sector de servicios privados con 900 mil afiliados más que los máximos del ciclo anterior.

Este análisis y sus gráficos también han sido elaborados por Combarro
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación