-
+

20D: la importancia de las cuotas

Lidia Fernández Montes

23 de Diciembre de 2015, 06:45

El pasado once de diciembre, reflexionábamos en estas mismas páginas sobre el número o proporción de mujeres que ocuparían un escaño tras las elecciones celebradas el 20D, hoy ya lo sabemos, el próximo Congreso de los Diputados contará con 138 diputadas y 212 diputados.

Por primera vez en la historia de nuestra democracia cerca de 4 de cada 10 escaños del Congreso estarán ocupados por mujeres. Hay que felicitarse, por supuesto, pero también hay que leer la letra pequeña, sigue sin alcanzarse el umbral mínimo del 40% previsto en la Ley de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres.

Captura de pantalla 2015-12-21 a las 21.45.32

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Mº Interior

Entre las candidaturas que cuentan con más de un 40% de electas nos encontramos con PSOE, Podemos, En Comú-Podem, En Marea, Podemos-Compromís, IU-UP, EH-Bildu y Coalición Canaria. Parece claro que aquellas candidaturas que no solo respetaban el mínimo previsto en la ley sino que además utilizaron listas cremallera han aportado más mujeres al Congreso.

Por el contrario, el PP, Ciudadanos, PNV, ERC y DL no superan ese mínimo. Llama la atención que el PNV cuente con una sola diputada entre los seis escaños que obtiene, o que Ciudadanos habiendo obtenido 40 escaños solo incorpore 8 diputadas.

La Cámara Baja inicia la legislatura con 13 diputadas más que en 2011 donde 125 mujeres (35,71%) accedieron a un escaño, y con 120 más que en aquellas primeras elecciones de 1979 que contaron con 18 mujeres electas.

¿Qué ocurre si analizamos los resultados en la Cámara Alta? En el Senado no sólo se alcanza el 40% establecido por la Ley sino que se supera levemente (41,34%) a pesar de ser un sistema mayoritario y nominal. En todo caso, aún debemos sumar las senadoras y senadores que se incorporen por designación de los parlamentos autonómicos cuyo saldo final podría variar esta proporción.

Captura de pantalla 2015-12-21 a las 21.46.50

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Mº Interior

Si analizamos estos datos en perspectiva, veremos que el Senado contará con 12 mujeres electas por circunscripción más que en la legislatura que acabamos de cerrar y con 80 más que en la primera legislatura.

Se ha avanzado en la presencia de mujeres en las Cortes, sin embargo, no debemos olvidar que las mujeres constituyen más del 50% de la población española y todavía se está lejos de alcanzar esa proporción.

Ahora habrá que ver si esa mayor presencia de mujeres se transforma en una mayor influencia en la agenda política del Poder Legislativo, si logran poner en el centro de la vida política los derechos de las mujeres.

Pero, como bien sabemos, no todo se decide en el escenario parlamentario, si algo ha dejado claro estas elecciones, es que se abre un tiempo de negociaciones y pactos, será interesante ver cuántas mujeres participan de estos encuentros. Tenemos una oportunidad de oro para comprobar si los partidos se han creído la igualdad entre hombres y mujeres o solamente estaban cumpliendo la ley al conformar sus listas.

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación