-
+
con la colaboración de

Las dimensiones religiosas de la izquierda española: partidos y electorados

Xavier Romero-Vidal, Jakob Schwörer

20 de Diciembre de 2021, 12:25

Aunque los ‘clivajes’ religiosos pueden haber perdido su poder para determinar el comportamiento electoral, la religión está en alza en la política de Europa Occidental. El crecimiento de los partidos de extrema derecha parece ser un factor crucial para entender por qué la religión ha recuperado relevancia entre los partidos políticos. La exclusión del Islam por parte de la extrema derecha permite la construcción de un ‘endogrupo’ cristiano que necesita ser protegido contra la supuesta amenaza no nativa. Estos partidos tienden a presentar el islam como una religión fundamentalista que no respeta los valores occidentales y acusan a los musulmanes de dar prioridad a sus principios religiosos sobre el derecho constitucional. Aunque la extrema derecha ha aumentado sus referencias a la religión en los últimos años, esto no se corresponde con un electorado significativamente más religioso.

Nuestro estudio anterior en ‘Religión, Estado y Sociedad’ muestra que los partidos de extrema derecha parecen ser los que más hablan de religión, y como resultado seguimos con un capítulo del libro sobre el papel de la religión para Vox. Antes del surgimiento de Vox, España era uno de los países de Europa Occidental donde menos referencias negativas al islam y menos valoración positiva del cristianismo podíamos encontrar entre los partidos políticos. Esto parece haber cambiado con la aparición de Vox, y la mayor relevancia consiguiente de la religión tiene consecuencias para el conjunto de los sistemas nacionales de partidos. En este artículo, vamos más allá del estudio de la religión y la extrema derecha, que ha suscitado una atención considerable en los últimos años, para estudiar el papel de la religión para los partidos de izquierda, tomando España como ejemplo. Al fin y al cabo, los partidos de izquierda han sido tradicionalmente los principales antagonistas de los intereses eclesiásticos.

Comenzamos analizando los programas electorales y los posts de Facebook de los partidos españoles en torno a la campaña de las elecciones generales españolas de noviembre de 2019, mediante análisis de contenido manuales parcialmente informatizados.

Empezando por la proporción total de elementos religiosos en los discursos políticos, las figuras 1 (datos de los manifiestos) y 2 (Facebook) muestran que Vox es, efectivamente, un partido religioso atípico. Es el partido español que más veces se refiere a grupos o principios religiosos. Sorprendentemente, el PP es el partido que menos menciona temas religiosos, a pesar de tener la base electoral más religiosa (como veremos). En el extremo opuesto, tanto PSOE como Podemos se refieren con más frecuencia a cuestiones religiosas que el centro-derecha en sus manifiestos, aunque apenas se refieren a estos temas en las redes sociales. 

Figura 1.- La importancia de la religión en los programas de los partidos

Nota sobre los datos de manifiestos: Incluye todo tipo de elementos religiosos (referencias al Islam, al cristianismo y a la Iglesia, al laicismo y a la libertad religiosa). Posiciones de izquierda-derecha basadas en los datos del CHES, incluyendo las dimensiones de valores y económica (LRGEN). El eje Y muestra el porcentaje de frases con una referencia religiosa sobre el total de frases por manifiesto electoral.

  
Figura 2.- La importancia de la religión en las publicaciones de Facebook

Nota sobre los datos de Facebook: incluye todo tipo de elementos religiosos (referencias al Islam, al cristianismo y a la Iglesia, al laicismo y a la libertad religiosa). Posiciones de izquierda-derecha basadas en los datos de CHES, incluyendo las dimensiones de valor y económica (LRGEN). El eje Y muestra el porcentaje de publicaciones con una referencia religiosa sobre el total de publicaciones por partido.


[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

El gráfico 3 resume el tono de las referencias al islam o al cristianismo (en general, cristianismo significa Iglesia católica). Nuestro análisis revela que las valoraciones positivas del cristianismo o de la Iglesia están ausentes, con la notable excepción de Vox. Las referencias negativas hacia la Iglesia de los partidos de izquierda aparecen en un contexto de argumentos laicos. Ambos partidos abogan por la abolición de los privilegios de la Iglesia católica en España y exigen «recuperar los bienes indebidamente registrados por la Iglesia» (por ejemplo, el programa del PSOE). Esto indica que el tradicional conflicto entre la Iglesia y el Estado sigue desempeñando un cierto papel en la política española. En este sentido, ambos partidos dedican cerca del 67% de sus declaraciones religiosas en sus manifiestos a la argumentación laica, mientras que PP y Ciudadanos no mencionan esta cuestión. Vox incluso cuestiona los principios laicos al exigir una educación escolar católica (Facebook, 11/4/2019).

 

Figura 3.- Tono de las referencias religiosas al cristianismo y al islam

Nota sobre las referencias de los partidos al cristianismo (sobre todo al catolicismo y a la Iglesia) y al islam, tanto en los programas electorales como en los posts de Facebook: los valores positivos indican el porcentaje de frases y posts con una connotación positiva sobre el total de declaraciones; los valores negativos muestran el porcentaje de evaluación negativa. El tamaño de los círculos muestra la frecuencia de las referencias a cada grupo religioso.
 

Los discursos anti-islámicos no se han extendido entre los partidos de izquierda en España. El PSOE incluso habla de forma bastante positiva sobre los musulmanes en dos de sus publicaciones en Facebook, por ejemplo, condenando el ataque anti-musulmán de Christchurch. Por el contrario, el centro-derecha apenas habla del Islam y, si lo hace, rechaza el fundamentalismo islámico o el terrorismo. Sólo Vox habla con más frecuencia de los musulmanes e incluso rechaza el islam moderado en siete de sus 22 mensajes anti-islámicos durante la campaña electoral (por ejemplo, al exigir la «exclusión de la enseñanza del islam en las escuelas públicas» en su programa electoral).
 


En resumen, la religión es un tema más destacado para Vox (con mensajes anti-musulmanes y pro-cristianos) que para el resto del sistema de partidos. Sin embargo, los de la izquierda española hablan de religión con más frecuencia que los partidos de la derecha dominante, que casi nunca se refieren a la religión en su comunicación de campaña. ¿Reflejan estas diferencias la religiosidad de los electorados de cada partido?

Partidos y el papel de la religión en el comportamiento electoral

Para responder a esta pregunta, utilizamos los datos de la encuesta postelectoral realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) tras las elecciones generales españolas de noviembre de 2019. El Gráfico 4 muestra el porcentaje de grupos religiosos dentro del electorado de cada partido: distinguimos a los católicos, a los católicos no practicantes, a los miembros de otros grupos religiosos y a las personas no religiosas (no creyentes, agnósticos o ateos). Podemos es el único partido para el que una mayoría de votantes se declara no religioso, en consonancia con sus reivindicaciones laicas y sus posturas contra los privilegios de la Iglesia católica. A medida que nos movemos hacia el centro-izquierda y el centro-derecha, vemos una mayoría de católicos no practicantes, con PSOE y Ciudadanos teniendo una distribución de votantes sorprendentemente similar. El PP tiene, con diferencia, la mayor proporción de católicos practicantes y, en general, de católicos (combinando practicantes y no practicantes). Esto es especialmente interesante dada la escasa relevancia de la religión tanto en el manifiesto como en la comunicación en redes sociales del PP. A pesar de ser el partido que más habla de religión, Vox tiene una cuota menor de católicos, con una distribución de creencias religiosas similar a la del PSOE y Ciudadanos.
 

Figura 4.- Religiosidad del electorado de los partidos en España

¿Significa esta distribución de afiliaciones religiosas que los votantes tienen en cuenta la religión a la hora de decidir a qué partido votar? Hemos visto que la religión está correlacionada con la ideología,por lo que debemos realizar un análisis multi-variante para medir el efecto que tiene en la elección del voto. El Gráfico 5 muestra la probabilidad de votar a cada uno de los principales partidos españoles una vez que controlamos por edad, género, ideología, educación, renta y clase social subjetiva.


Vemos que la probabilidad de votar al PP o al PSOE es mayor entre los católicos; la de hacerlo a Podemos es especialmente alta entre los no religiosos, aunque el PSOE sigue siendo la primera opción entre ellos (y más allá de las fronteras religiosas). La religión no parece influir en la probabilidad de votar a Vox y Ciudadanos. De nuevo, este análisis ya tiene en cuenta las predisposiciones ideológicas, por lo que pretende aislar el efecto de la religión en el voto.

 
 
Figura 5.- Comportamiento del voto y la afiliación religiosa

Nuestro análisis de contenido ha revelado que la izquierda habla de la Iglesia católica en un tono bastante negativo, incluso más en el caso de Podemos. Sin embargo, el PSOE tiene una mayor proporción de votantes católicos, que podrían verse alienados por estas afirmaciones negativas. Para entender mejor el papel de la religión para los partidos de izquierda, ampliamos nuesra atención sobre la probabilidad de votar al PSOE sólo entre los votantes de izquierda o moderados (los que se sitúan entre 0 y 5 en una escala ideológica de 11 puntos). Realizamos una regresión logística para este subconjunto de nuestra muestra y encontramos que cuatro variables parecen ser cruciales para determinar la probabilidad de que los ciudadanos de izquierdas voten al PSOE en lugar de a otros partidos de izquierdas: la edad, la educación, la ideología y la religión. La edad tiene un efecto positivo, lo que sugiere que las personas mayores son más propensas a votar al PSOE. Por el contrario, los ciudadanos más educados o más izquierdistas son menos propensos. De manera crucial, los católicos de izquierdas tienen una mucho mayor propensión a votar a los socialistas que a cualquier otro partido de izquierdas. Mientras que Podemos sigue siendo un competidor más fuerte entre los votantes no religiosos, el PSOE es con diferencia la primera opción de los católicos de izquierdas (véase el Gráfico 3).

 
Figura 6.- Predictores del voto al PSOE entre los votantes de izquierdas

La influencia duradera de la religión en la política española

La izquierda (PSOE y Podemos) y la extrema derecha (Vox) son los dos polos que discuten las cuestiones religiosas en el sistema de partidos español. Los dos primeros cuestionan el poder y los privilegios existentes de la Iglesia católica, mientras que el tercero rechaza el islam y alaba esporádicamente el cristianismo con una connotación anti-secular. Esto sugiere que el tradicional ‘clivaje’ religioso no ha desaparecido (aunque podría haber perdido su relevancia) en España. Así, la lucha a favor y en contra de los privilegios de la Iglesia y los valores religiosos sigue siendo un eje de conflicto entre la izquierda y la (nueva) extrema derecha, aunque no sea dominante. Además, con el establecimiento de Vox, el «nuevo clivaje religioso» en Europa Occidental, consistente en el aumento de las referencias a los ‘grupos externos’ religiosos (el Islam) y a los supuestos grupos internos cristianos, ha llegado finalmente a España. Está por ver si esto conduce a un efecto de contagio de la retórica anti-islámica entre los partidos mayoritarios. como en otros países de Europa occidental.

Hasta ahora, el PP tiende a evitar las cuestiones religiosas a pesar de tener la mayor cuota de votantes católicos. No hablan abiertamente de valores religiosos, privilegios de la Iglesia o el Islam en su última campaña electoral. Mientras que los votantes católicos tienden a votar a los partidos mayoritarios (PSOE y PP), Vox podría ser la alternativa ‘religiosa’ para los votantes religiosos conservadores. Apelando a los valores religiosos, podría aspirar a ganar votantes religiosos de la corriente de centro-derecha.

Curiosamente, nuestro análisis muestra que la religión también condiciona las opciones electorales de los votantes de izquierdas. El PSOE es algo menos crítico con la Iglesia católica y parece ser mucho más atractivo para los católicos de izquierdas. Por el contrario, Podemos es en gran medida un partido para personas no religiosas, y sus discursos están alineados con su electorado.



 
Contra la pandemia, información y análisis de calidad
Colabora con una aportación económica
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación