-
+
con la colaboración de

¿Siguen estando mejor juntos? Socialdemocracia y sindicatos en el siglo XXI

Philip Rathgeb

22 de Octubre de 2021, 10:05

La revitalización de los sindicatos debiera ser un componente central de cualquier proyecto de izquierdas. Para ver por qué, podemos fijarnos en algunas de las pruebas recientes de la economía política comparada. En términos económicos, unos sindicatos más fuertes han contribuido a reducir la desigualdad de ingresos, tanto en el extremo superior (reduciendo la parte de los super-ricos) como en el extremo inferior (reduciendo la pobreza). Al mismo tiempo, sus luchas han mitigado la precariedad del empleo y los niveles de bienestar, tanto en el ámbito de la elaboración de políticas como en el de las relaciones laborales.

Sin embargo, unos sindicatos fuertes no sólo reducen la desigualdad vertical entre ricos y pobres, sino también la horizontal en cuanto a género y etnia. Aunque a menudo se los presenta como organizaciones masculinas y blancas arraigadas en sectores manufactureros en declive, son las mujeres de color las que más ganan con la afiliación sindical en el contexto racializado de Estados Unidos.

Además de su papel económico, los sindicatos son actores importantes en términos políticos. Los miembros sindicales son más propensos a participar en las elecciones, a votar por la izquierda política y tienen mayor preferencia por la redistribución. En consecuencia, a medida que los sindicatos pierden miembros entre los estratos más bajos, se convierten en una fuerza menos poderosa para las políticas redistributivas. En conjunto, unos sindicatos fuertes son un contrapeso eficaz contra la desigualdad, el racismo y el sexismo, al redistribuir la riqueza y, por tanto, el poder entre los trabajadores. 

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Aunque un movimiento sindical fuerte sigue siendo fundamental para la izquierda política, el contexto político en el que operan ha cambiado drásticamente, lo que puede invitarnos a repensar su papel político. Para empezar, en la era industrial del siglo XX, los sindicatos se beneficiaban de fuertes vínculos organizativos y políticos con los partidos de centro-izquierda, normalmente de carácter socialdemócrata. Mientras que los primeros movilizaban los votos y los recursos de la clase trabajadora, los segundos proporcionaban influencia política en el Parlamento. Ésta era una de las principales premisas de la 'teoría de los recursos de poder' de Walter Korpi, según la cual los fuertes vínculos entre el ala "industrial" y "política" del movimiento obrero garantizaban beneficios mutuos. Su Suecia natal de posguerra fue un ejemplo de libro de las virtudes de esta alianza política. 

Sin embargo, en el contexto post-industrial del siglo XXI, los sindicatos ya no pueden apostar por sus aliados tradicionales. Dado que la base electoral de clase y familia en la que compiten los partidos ha cambiado drásticamente (es decir, a raíz de la desindustrialización, la globalización, la inmigración y la creciente participación laboral femenina), los partidos mayoritarios de izquierda y derecha han perdido su posición predominante en favor de nuevos aspirantes, normalmente la derecha radical nativista y las nuevas formaciones liberales/verdes. En este contexto, los partidos socialdemócratas no sólo han perdido el peso político necesario para proporcionar a los sindicatos una influencia privilegiada en la elaboración de políticas; también se desvincularon ideológicamente de los trabajadores organizados, en busca de una tercera vía más acorde con el mercado que pretendía dar cuenta de las presiones competitivas del capitalismo globalizado, pero también dar respuesta a la creciente proporción de nuevos profesionales de clase media que debían beneficiarse de él. Adam Przeworski explicó de forma sucinta cómo los mantras neoliberales de la competitividad se impusieron a expensas de los objetivos transformadores a largo plazo: "A medida que la derecha se desplazaba hacia la derecha, la izquierda se desplazaba aún más hacia la derecha, y las políticas económicas del centro-izquierda y del centro-derecha se volvieron casi indistinguibles. Los socialdemócratas abrazaron la liberalización de los flujos de capital, el libre comercio, la disciplina fiscal y la flexibilidad del mercado laboral, y se abstuvieron de aplicar políticas anticíclicas y de utilizar la mayoría de las políticas industriales". En este contexto, los sindicatos fueron marginados por sus aliados tradicionales o se sintieron obligados a vender los malos acuerdos políticos como una cuestión de lealtad socialdemócrata. El movimiento sindical ha sido, pues, el perdedor de la era neoliberal.  

Para empeorar las cosas, los sindicatos que mantienen fuertes vínculos con los partidos socialdemócratas también pueden esperar ataques más fuertes contra sus recursos de poder institucional por parte de la derecha política. En una investigación conjunta con Michael Baggessen Klitgaard (Aalborg), demostramos que es más probable que los partidos de la derecha radical se unan a los partidos de centro-derecha en sus esfuerzos por recortar el poder de los sindicatos cuando estos últimos prestan apoyo formal a los partidos socialdemócratas. Hay un cálculo estratégico de poder detrás de este frente anti-laboral: mientras que los partidos de centro-derecha han tenido tradicionalmente como objetivo socavar el poder sindical para facilitar los recortes en las protecciones del mercado laboral, la derecha radical ataca a los sindicatos como una forma de debilitar la base de apoyo extraparlamentario de su competidor socialdemócrata por el voto de la clase trabajadora. Si los sindicatos desarrollan un perfil más independiente, se reducen también los incentivos estratégicos de poder para que la derecha radical socave el poder sindical. 

 

Una perspectiva sindical más independiente no sólo reflejaría las realidades políticas del declive socialdemócrata y la fragmentación del sistema de partidos; también facilitaría las tan necesarias estrategias de revitalización. A diferencia de los partidos políticos, los sindicatos no pueden apuntalar sus menguadas finanzas dependiendo de los fondos públicos y de los donantes ricos. Y aunque pudieran, no deberían hacerlo de todos modos. Como argumentó Peter Mair, es la "retirada" de las élites de los partidos de sus bases en el Estado lo que ha contribuido a la creciente desconexión entre la sociedad civil y los partidos principales, abriendo la puerta a populistas desafiantes que enfatizan una creciente distancia entre el pueblo y la élite corrupta. Al priorizar la lealtad socialdemócrata sobre la independencia política, el movimiento sindical se volvería vulnerable a acusaciones populistas similares que socavan su credibilidad moral y especialmente entre los votantes más jóvenes, entre los que la identificación con el partido suele ser baja. 

La fragmentación de los sistemas de partidos puede, de hecho, crear nuevas oportunidades para que los trabajadores organizados recuperen un papel más central en la elaboración de políticas. Los gobiernos actuales se basan a menudo en coaliciones multipartidistas inestables, que incluyen partidos de la izquierda socio-económica y de la derecha. En Alemania, por ejemplo, los socialdemócratas negocian actualmente un acuerdo de coalición con el FDP, pro-empresarial, y los Verdes, liberales de izquierda; una coalición a la que aspiran también sus homólogos austriacos (con los Verdes y el Neus). Al mismo tiempo, la formación de gobiernos en minoría también se ha vuelto más habitual, especialmente en los países nórdicos. En este contexto, como muestro en mi libro con Cornell University Press, los gobiernos pueden ser demasiado débiles para seguir una estrategia de reforma unilateral que excluya las demandas sindicales. Por el contrario, la participación de los sindicatos puede experimentar un renacimiento en estas condiciones, ya que los actores extraparlamentarios pueden actuar como intermediarios políticos, promoviendo la resolución de problemas político-económicos y la creación de consensos para gobiernos que, de otro modo, serían débiles. 

Lo que todo esto sugiere es que, si bien es cierto que los sindicatos pueden encontrar puntos en común con los partidos socialdemócratas, en general tienen más posibilidades de ganar influencia política cuando adoptan un enfoque más pragmático y buscan coaliciones coyunturales con cualquier gobierno y partido que se acerque a sus objetivos políticos. Para ello, tienen que aflojar sus vínculos con los partidos socialdemócratas y mantenerse independientes de la política de partidos. 

Contra la pandemia, información y análisis de calidad
Colabora con una aportación económica

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación