-
+
con la colaboración de

Por qué los inmigrantes votan socialdemócrata

Oliver Strijbis

7 de Octubre de 2021, 10:47

En muchos países occidentales el electorado inmigrante ha llegado a ser lo suficientemente grande como para influir en la suerte de los partidos políticos. En países como Francia, Suecia, Luxemburgo, Suiza y Reino Unido, los inmigrantes con derecho a voto en los comicios nacionales representan más de una quinta parte del electorado total. Como muestro en una reciente revisión de la literatura, estos ciudadanos con historial migratorio de primera y segunda generación tienden a votar de forma desproporcionada a los partidos socialdemócratas. ¿A qué se debe?

Dos explicaciones habituales de las preferencias de los inmigrantes por los partidos socialdemócratas han sido su posición de clase y sus preferencias en materia de política migratoria. Dado que los inmigrantes han estado tradicionalmente sobre-representados entre la clase trabajadora y los socialdemócratas han representado los intereses de las clases bajas, es intuitivo suponer que la clase puede explicar las diferencias entre nativos y no nativos en sus preferencias a la hora de votar. Sin embargo, no sólo la imagen del inmigrante como trabajador invitado del sur de Europa está cada vez más desfasada, sino que también los partidos socialdemócratas han perdido el dominio en la clase obrera. Esto explicaría por qué la clase social ha demostrado ser sorprendentemente incapaz de explicar la elección de voto de los inmigrantes.

Tal vez más sorprendente, los estudios sobre el comportamiento electoral realizados hasta ahora muestran que las actitudes hacia la inmigración también tienen poca importancia en esa elección. De hecho, en un estudio sobre una iniciativa popular contra la inmigración masiva en Suiza, Javier Polavieja (Universidad Carlos III de Madrid) y yo descubrimos que los inmigrantes tenían casi la misma probabilidad de votar a favor de esta propuesta anti-inmigración que los nativos. Del mismo modo, los estudios sobre el voto de los inmigrantes en Alemania y Suiza no han podido explicar la diferencia entre nativos e inmigrantes respecto a las preferencias sobre políticas migratorias.

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Si no es la clase social ni las preferencias sobre políticas migratorias lo que puede explicar la diferencia de voto entre nativos e inmigrantes, ¿entonces de qué se trata? Lo que mejor puede explicar que estos últimos tiendan a votar socialdemócrata es el discurso hostil hacia los inmigrantes y la percepción de su discriminación, ya que estos partidos enmarcan la inmigración de forma positiva y apoyan activamente las políticas anti-discriminatorias. Sin embargo, no todos los inmigrantes son tratados y percibidos por igual. Especialmente los individuos con antecedentes migratorios que pertenecen a grupos externos reciben un trato menos generoso que los que se ubican en grupos internos y pueden sentirse discriminados y, por tanto, dirigirse a los partidos pro-inmigrantes.

La clasificación de los inmigrantes como grupo exterior depende en gran medida de la jerarquía étnica específica de un país; es decir, del sistema informal de estratificación que clasifica a las personas según su estatus en función de su etnia. Los que tienen un origen migratorio de un país que está en la parte baja de esta clasificación pertenecen al grupo interior. Por ejemplo, en Europa occidental los inmigrantes de otros países europeos suelen ser más populares (por ejemplo, se les prefiere como vecinos) que los de países no occidentales. Sin embargo, la pertenencia a un grupo externo no sólo está relacionada con el país de origen, sino que también puede estarlo por marcadores culturales como la religión. Por ejemplo, en un contexto de islamofobia generalizada, las personas de confesión musulmana suelen tener un estatus inferior en la sociedad occidental que los demás, aunque compartan el mismo país de origen.

Figura 1.- Intención de voto en Alemania por origen migratorio

El impacto del origen a la hora de elegir la papeleta electoral puede ilustrarse con datos sobre Alemania. El gráfico de arriba muestra las intenciones de voto por origen migratorio en el mayor país europeo desde mediados de los años 90. Muestra la tendencia general de los inmigrantes a votar a la izquierda política, formada por Die Linke, los Verdes y el Partido Socialdemócrata(SPD), así como la fuerte variación en el comportamiento de voto entre los grupos de inmigrantes. Son sobre todo los de origen turco los que votan mayoritariamente a los socialdemócratas. Esto coincide con los resultados de otros países de Europa occidental y se refleja en la preferencia por los socialdemócratas de otros grupos externos, como los marroquíes en Bélgica y Países Bajos, así como los inmigrantes no occidentales en Reino Unido.

 

En cambio, los inmigrantes procedentes de la antigua Unión Soviética y de otros países de Europa del este tienden a votar a los democristianos, incluso más que los nativos. Este caso ilustra la principal excepción al sesgo hacia la izquierda de los inmigrantes: los que han tenido experiencias negativas con regímenes socialistas o comunistas tienden a votar a partidos de centro o de derecha. Este resultado no sólo se ha encontrado para los inmigrantes de Europa del este en Europa Occidental, sino que se repite en Estados Unidos (donde los inmigrantes cubanos prefieren tradicionalmente a los republicanos sobre los demócratas) y a España, donde los votantes con antecedentes migratorios venezolanos prefieren la derecha.

Aunque no todos los grupos de inmigrantes tienden a votar por igual a los socialdemócratas, sí suelen apoyarlos y, en algunos países, hasta forman parte de sus bases electorales tradicionales. Con el continuo aumento del número de votantes de origen inmigrante y el declive de la clase trabajadora tradicional, la importancia de este electorado para los socialdemócratas no hará sino aumentar.

Contra la pandemia, información y análisis de calidad
Colabora con una aportación económica

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación