En la tarde del viernes 21 de noviembre, se publicó en Alemania una noticia que durante muchos años parecía imposible: la gran coalición entre los partidos conservadores del CDU y CSU y el socialdemócrata SPD habían llegado a un principio de acuerdo sobre una cuota vinculante de mujeres en los comités ejecutivos de las empresas alemanas. De acuerdo con la ministra de Justicia alemana, Christine Lambrecht, por lo menos un miembro del Comité Ejecutivo de las empresas que cotizan en bolsa, que cuentan con representación sindical y con más de tres integrantes en dicho Comité deberá ser mujer. El acuerdo se ha alcanzado en el comité después de meses de disensiones en el seno del grupo de trabajo del comité de la coalición.
Además, se ha acordado una cuota femenina en el Consejo de Supervisión de al menos un 30%, y una participación mínima en los comités ejecutivos de las empresas en las que el Gobierno federal alemán tiene una participación mayoritaria. También se introducirá una participación mínima para las empresas públicas como las compañías de seguros de salud y las instituciones de pensiones y seguros de accidentes, así como para la Agencia Federal de Empleo.
"Esto es un gran éxito para las mujeres en Alemania y, al mismo tiempo, ofrece una gran oportunidad tanto para la sociedad como para las propias empresas", dijo la ministra Lambrecht.
Justo nueve días antes del acuerdo a nivel federal, Markus Söder, presidente del
Land Bavaria y miembro del CSU (partido hermano del CDU), se pronunció a favor de una cuota de mujeres en los comités ejecutivos de las empresas que cotizan en el índice bursátil alemán, el
Dax: "Estoy a favor de la cuota de mujeres. Por cierto, también (y lo digo muy claramente aquí) de las leyes que se están elaborando ahora en Berlín con los comités ejecutivos, de que hay que darle un empujón y luego aplicarlas con sensatez".
Esta noticia, el cambio de rumbo en el país líder de la Unión Europea (UE), puede tener un impacto a nivel europeo, así como en España.
[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]
Desde 2012, está pendiente de aprobación la
propuesta de Directiva destinada a mejorar el equilibrio de género entre los administradores no ejecutivos de las empresas cotizadas y por la que se establecen medidas afines, que continúa bloqueada en el Consejo de la UE por algunos estados miembros como Alemania. El país germano aprobó una cuota de representación del 30% de mujeres en los consejos de Supervisión en 2015. Una evaluación sobre el impacto de esta ley, publicada la semana pasada por el Ministerio de Justicia alemán, demuestra que
la cuota en sí funciona. Lo que no ha tenido ningún impacto han sido los acuerdos voluntarios con respecto a la presencia femenina en los comités ejecutivos; lo que, a buen seguro, ha influido en el acuerdo citado.
Ahora, por una cuestión de coherencia, es bastante probable que Alemania retire el bloqueo de la propuesta de Directiva para la presencia de mujeres en los consejos. Esto significaría que España tendría que volver a replantearse la aprobación de una nueva ley de cuotas ya que, de acuerdo con María Isabel Huerta Viesca, profesora de Derecho Privado y de la Empresa en la Universidad de Oviedo, la redacción del artículo 75 de la Ley de Igualdad de 2007 era (y sigue siendo) muy oscura, y todo ello ha conducido a su no aplicación.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el 27,5% de los miembros de los consejos de las grandes compañías que cotizan en el Ibex 35 eran mujeres en 2019. Y según el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (Eige, en sus siglas en inglés), dicha cifra coloca a España justo detrás de Francia, con un 44% de mujeres en los consejos, y delante de Suecia, con un 26,6%. En todos los casos, las cifras son del año pasado. Francia tiene una ley de cuotas que establece un 40% de mujeres en los consejos de administración; Suecia, no.
De acuerdo con el
último estudio publicado por la CNMV (julio de 2020), "el porcentaje de mujeres en los consejos de administración de todas las empresas cotizadas alcanzó el 23,7% en 2019, un aumento de 3,8 puntos respecto al año anterior.
En cuanto a la alta dirección, el porcentaje ascendió al 16%, el mismo que en el ejercicio precedente". Este estudio comprende en total a 127 compañías, incluidas las del Ibex 35, las empresas con una capitalización superior a los 500 millones de euros y las restantes.
El 23,7% de mujeres en los consejos queda lejos, a casi siete puntos, del 30% que la CNMV fijó como objetivo para este año. En total, faltan 349 consejeras para que el mercado continuo alcance la paridad: 104 en las compañías que conforman el Ibex 35 y 245 en el resto de cotizadas. La mayoría de las consejeras forman parte del grupo de los independientes (el 36,9% en 2019 frente al 30,6% del año anterior), seguido por el grupo de los
dominicales, es decir, por su condición de accionista o en representación de éste (un 17,3%). El grupo de consejeras ejecutivas, cuya cifra se sitúa en el 5,5%, con un incremento en 2019 de alrededor de un punto porcentual, sigue siendo muy reducido. Las empresas de los sectores de la industria y la construcción solamente tienen un 6% de mujeres en los consejos, seguidas de las de bienes de consumo, con un 4,6%. El inmobiliario es el sector que presenta mayores barreras de acceso para la mujer, con un lamentable 1,7%.
A nivel mundial, los expertos llevan años recomendando más presencia de mujeres en los consejos, como por ejemplo en la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing del año 1995. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, abreviada como
Convención sobre la Mujer o
'Cedaw', forma parte del ordenamiento jurídico nacional, tal y como proclama el artículo 96.1 de la Constitución Española de 1978 y el artículo 1.5 del Código Civil. Por ello, en España se considera una ley simple y, por lo tanto, debe ser aplicada.
España informa regularmente al denominado Comité de la citada Convención, que está compuesto por expertos y expertas en la materia, examina los informes presentados y luego formula recomendaciones. En sus
observaciones finales para 2015, exhortó al país para que adoptara "medidas para lograr la participación plena e igualitaria de la mujer en la adopción de decisiones en la esfera económica, en particular en los directorios de las grandes empresas, mediante la introducción de cuotas obligatorias".
Para Adoración Pérez Troya, profesora titular de Derecho Mercantil en la Universidad Alcalá de Henares, la inserción de la diversidad de género en el sistema de gobierno corporativo es un elemento clave. Como describe en su
libro colectivo, coeditado con Ana Belén Campuzano Laguillo, catedrática de Derecho Mercantil en la Universidad San Pablo CEU y experta en la materia,
"hay muchos expertos y expertas que podrán apoyar la redacción de una ley que va a poder tener impacto en el tejido empresarial y en el futuro de España".