-
+

Violencia de género y pandemia

Mélany Barragán Manjón

11 de Junio de 2020, 19:20

Covid-19 y violencia de género es una combinación peligrosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación por el incremento global de la violencia de género e intrafamiliar durante la crisis sanitaria y ha instado a los países a adoptar medidas urgentes de prevención y asistencia a las víctimas. El citado organismo, que considera problema como de salud pública global, enfatiza su prevalencia en tiempos de emergencia como el de la pandemia actual.

En la misma línea, la presidenta de la Comisión de Derechos para la Mujer del Parlamento Europeo, Evelyn Regner, ha pedido a la Unión Europea y a sus países miembros que refuercen el apoyo a las víctimas de la violencia doméstica durante la pandemia. Para ello, ha instado a los gobiernos nacionales a desarrollar mecanismos que puedan ser utilizados con facilidad por las víctimas para alertar a la Policía, así como a aumentar las plazas en casas de acogida e instalaciones de protección.

En línea con estas recomendaciones, el Ministerio de Igualdad español, en colaboración con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha puesto en marcha el Plan de Contingencia, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 17 de marzo y recogido normativamente en el Real Decreto-Ley 12/2020. Entre de las medidas adoptadas, destacan el refuerzo de actuaciones que ya se desarrollan de manera normalizada en este ámbito y la introducción de medidas adicionales, como la activación del botón SOS en la aplicación 'AlertCops' (alerta instantánea a las Fuerzas de Seguridad mediante un sistema de geolocalización), un chat-sistema de mensajería instantánea de contención y asistencia psicológica, una guía de actuación durante el estado de emergencia o una campaña de comunicación institucional para la concienciación contra la violencia de género.

[Recibe diariamente los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

El último Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de Igualdad, correspondiente al mes de abril, permite tener un primer diagnóstico sobre el comportamiento de las víctimas durante el período de confinamiento. Así, si bien los últimos datos oficiales disponibles muestran un menor número de denuncias en los juzgados por violencia de género, las llamadas al 016 se ha incrementado considerablemente. Este canal telefónico de información y asesoramiento jurídico sobre esta materia recibió durante el mes de referencia 8.692 llamadas, la cifra más alta de los tres últimos años y la segunda mayor de toda la serie (ver Gráfico 1). El 66,2% fueron efectuadas por la propia usuaria, el 25,9% por familiares y allegados y el 7,9% por otros.

El portal de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género ofrece datos actualizados hasta mayo pasado. Al comparar el número de llamadas al 016 desde el 14 de marzo, fecha en la que se declaró el estado de alarma, hasta el 31 de mayo se observa un incremento del 41,4% respecto al mismo período en el año anterior. Mientras que en 2019 se recibieron 14.662 llamadas, en 2020 el número ascendió a 20.732 (ver Gráfico 2). Pero no ha sido el único incremento. De acuerdo con la misma fuente, el número de consultas en línea al 016 para el mismo período ha sido de 589 frente a las 107 en el mismo período en 2019, lo que supone un incremento del 450% (ver Gráfico 3).

El servicio de atención de Whatsapp se puso en marcha el 21 de marzo de 2020 y, de acuerdo con los datos del Instituto de la Mujer, durante el mes de abril el número de consultas se incrementó un 129,3% respecto a las realizadas durante los días que estuvo operativo en marzo. Asimismo, en abril hubo 1.061 consultas en el chat de apoyo emocional y psicológico y 755 un mes más tarde. Esto indica la progresiva normalización del uso de estas herramientas de asistencia y refuerza la idea de que las víctimas de violencia de género no han dejado de hacer uso de las de prevención y asistencia, sino que se han adaptado al nuevo contexto y han incorporado nuevos canales no presenciales en sus demandas de ayuda.

La aplicación AlertCops, según fuentes del Ministerio del Interior, fue descargada por 75.730 personas desde el inicio del confinamiento hasta finales del mes de abril. Durante ese período se registraron 23.426 alertas, de las cuales casi 150 estaban relacionadas directamente con cuestiones vinculadas a la violencia de género. Por último, en abril de 2020 el número de instalaciones de dispositivos del sistema de seguimiento por medios telemáticos de las medidas de alejamiento se ha incrementado un 51,8% respecto al mismo mes de 2019. En este sentido, abril ha sido el mes que ha experimentado el mayor incremento interanual en el número de dispositivos activos.

[Escuche el 'podcast' de Agenda Pública: ¿Democracias en declive?]

La disminución de las demandas judiciales y los arrestos no son sinónimo de una caída en las cifras de violencia intra-familiar, sino un reflejo de las limitaciones asociadas al confinamiento. El incremento en el número de llamadas y el uso de diferentes aplicaciones digitales son una prueba de que miles de mujeres en España han requerido de información, orientación y asesoramiento por causas de violencia de género. No obstante, el aislamiento social ha supuesto un problema adicional para las víctimas, y esta medida de protección de salud pública no ha sido neutral en su impacto. Muchas de ellas han tenido que convivir con sus agresores sin prácticamente contacto con el exterior y han visto mermadas las opciones de denunciar su situación, sobre todo en las semanas de confinamiento más estricto.

La progresiva relajación en las medidas de confinamiento y la vuelta a la llamada nueva normalidad abren la puerta a nuevos instrumentos de análisis. En los próximos meses podremos observar en qué medida se da un repunte en las denuncias por violencia de género y contaremos con más datos para analizar el impacto que el confinamiento tuvo sobre las víctimas. Esta información será, sin duda, valiosa para afrontar un escenario de recuperación en el que debe tener cabida la lucha contra todo tipo de violencia, incluyendo la que nos ocupa.

**

Contra la pandemia, información y análisis de calidad
Colabora con una aportación económica

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación