-
+

Las limitaciones estructurales de la derecha populista radical en América Latina

Lisa Zanotti Anderloni, Kenneth M. Roberts

5 mins - 12 de Septiembre de 2021, 18:10

Los partidos populistas radicales de derecha constituyen, sin duda, la familia más exitosa del populismo. Estas formaciones han emergido en casi todos los sistemas partidistas europeos; también en Estados Unidos donde, con la Presidencia de Donald Trump como líder del Partido Republicano, se ha acelerado el proceso de radicalización de un partido tradicional.
 
Históricamente, el populismo ha sido una característica constante en muchos países del continente latinoamericano. Desde el clásico de Juan Domingo Perón en la Argentina de los años 50 hasta los neoliberales de Alberto Fujimori (Perú) y Carlos Menem (Argentina) y el radicalismo de izquierda de Hugo Chávez (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia). Sin embargo, ha sido escasa la proliferación de la derecha populista radical que; lo que, dada la extensión del populismo en la región, resulta cuando menos difícil de explicar.

Según la clasificación de Cas Mudde (2007), la derecha populista radical se caracteriza por al menos tres ideologías: nativismo, autoritarismo y, finalmente, populismo. Mientras el primero es una ideología que auspicia una coincidencia entre el Estado y la nación, el autoritarismo en esta instancia se entiende como la visión de las sociedades como "estrictamente ordenadas" y la creencia de que cada ruptura de ese orden debiera ser castigada severamente. Finalmente, el populismo es una ideología o discurso que concibe la sociedad como dividida en dos grupos antagónicos: el pueblo puro y la elite corrupta (Mudde, 2004).

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

En Europa occidental, las explicaciones sobre el surgimiento de la derecha populista radical se han vinculado a la así llamada 'revolución silenciosa' de los valores post-materiales, que, en un contexto de globalización económica y profundización de la integración política en el continente, llegó a asociarse con el apoyo a los valores liberales, cosmopolitas, universalistas y multiculturales (Inglehart, 1971). En ese contexto, la derecha populista radical tuvo la habilidad de politizar los problemas culturales que los partidos dominantes ignoraron en gran medida, criticándolos duramente por no representar al pueblo verdadero y auténtico.

Así, la gran difusión de la derecha populista radical se explica por una suerte de "contra-revolución silenciosa" (Ignazi, 1992) de quienes rechazaron los valores post-materiales en contra de los valores culturales liberales. Sus partidos han apelado a votantes con fuertes identidades culturales étnicas o religiosas, apegados al tradicionalismo moral y con una aversión a la inmigración, la globalización económica y las instituciones europeas transnacionales (Bornschier, 2010).

Sin embargo, en América Latina las condiciones estructurales son más hostiles para la emergencia de estos partidos, dados los altos índices de pobreza y desigualdad. Eso significa que en los países de la región los valores materiales son todavía preponderantes para la mayoría de los ciudadanos, siendo los post-materiales más difusos. Sin embargo, la derecha en la región se enfrenta a un dilema, porque tiene incentivos electorales para politizar las variables culturales dado el limitado poder de atracción de las plataformas económicas pro-mercado y su incapacidad para movilizar a una mayoría de los ciudadanos (Roberts, 2015).



Por esas razones en los países del Cono Sur, donde existe una mayor difusión de los valores culturales liberales, la derecha tiene la oportunidad de politizar cuestiones como la ley y el orden y valores relacionados con la religión mediante una definición discursiva del pueblo como identidad y raza. Esta estrategia hace que la derecha, si bien en desventaja en la región por las razones ligadas a sus preferencias en la esfera socio-económica, pueda competir con la izquierda por el votante de clase baja.

Por otro lado, la apelación a estos valores no parece bastar a los lideres de la derecha populista radical para acceder al poder en Latinoamérica. Esto se debe, también, a que mientras en Europa la mayoría de estos partidos se adhiere al chauvinismo del bienestar (welfare chauvinism) "una doctrina que propone un Estado de Bienestar más generoso, pero limitado a los nativos", en América Latina la derecha tiene rasgos neoliberales en lo económico. Incluso la defensa de valores culturales conservadores puede resultar inútil si se combina con una posición neoliberal en lo económico en sociedades más conservadoras (como Colombia y Perú), donde la izquierda conservadora en lo cultural puede aspirar a un electorado mucho más amplio.

Finalmente, en los países donde los valores post-materiales liberales son más difusos, como en el caso de Cono Sur, la derecha populista radical tiene chances de emerger. Éste es el caso de José Antonio Kast en Chile, Guido Manini Ríos en Uruguay y Jair Bolsonaro en Brasil. Sin embargo, sólo este ultimo ha logrado acceder al poder. Estudios que han abordado los determinantes del voto para el actual presidente brasileño han evidenciado que el factor decisivo que explica su apoyo electoral fue su habilidad de politizar los sentimientos en contra del Partido de los Trabajadores y del 'establishment' político en general. En otras palabras, mientras la respuesta a los valores post-materiales mediante una propuesta basada en la identidad, la ley y el orden y la defensa de los valores culturales tradicionales pareciera crear un terreno fértil para que emergiera la derecha populista radical, son factores externos a aquélla los decisivos para que alcance el poder.

(Esta contribución se basa en el articulo académico '(Aún) la excepción y no la regla: la derecha populista radical en América Latina', publicado este año por los autores en la 'Revista Uruguaya de Ciencia Política').

Contra la pandemia, información y análisis de calidad
Colabora con una aportación económica
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación