El 1 de mayo de 2016, a un año de las presidenciales de 2017 en las que el Reagrupamiento Nacional (RN) llegó a la segunda vuelta, Marine Le Pen se dirigió en un mitin a la militancia de su partido. En esta fecha tan señalada por el movimiento obrero, el RN no conmemora el Día del Trabajo, sino la expulsión de los ingleses de Orleans en 1429 por Juana de Arco. Sin embargo, la fecha oficial de la heroína del nacional-catolicismo francés es la semana siguiente, el 8 de mayo. Actualmente, este día desfilan casi exclusivamente organizaciones a la (extrema) derecha del RN, como Civitas, partido de corte integrista católico, o Acción Francesa, grupo ultra-nacionalista que apuesta por la vuelta del absolutismo monárquico. El cambio de fecha tiene un doble objetivo: disputar ese día al movimiento obrero francés y, sobre todo, 'desdiabolizar' al partido, una maniobra para desvincularse del movimiento ultra que ya comenzó Jean Marie Le Pen hacia 1988, cuando empezaba a mejorar sus resultados electorales.
Sirva este pequeña digresión para entender la importancia y la antigüedad de la estrategia de
normalización del RN. De vuelta al
mitin, Marine Le Pen lanzó un mensaje a su partido: "Internet nos da hoy un medio fenomenal de convencer a más y más franceses. Con las redes sociales podemos cortocircuitar a los medios tradicionales. Pero, para ello, cada militante tiene que apropiarse de ellas: de Facebook, de Twitter, de los foros. Para 2016 espero que, gracias a Internet, seáis una temible fuerza de choque democrática".
Hay dos claves en este discurso que ayudan a entender una parte importante de la estrategia de comunicación en redes del RN. La primera tiene que ver con el verbo '
cortocircuitar'. Al contrario que en español, esta palabra en francés tiene una acepción que indica "saltarse un intermediario"; en este caso, los medios de comunicación. Esta lógica ha sido crucial para la extrema derecha, en Francia y en todo el mundo. En un momento en el que los partidos ultras estaban mayormente condenados al ostracismo en los medios, Internet eliminaba la necesidad de intermediarios para hacer llegar su mensaje a grandes audiencias. Por esta razón, el entonces Frente Nacional se convirtió en 1996 en el primer partido del Hexágono en inaugurar página web.
La segunda clave tiene que ver con la forma en la que Le Pen apela a sus simpatizantes a participar activamente en la red. Para entender la relación que el RN tiene con ellos en línea es necesario entender el concepto de
'fachaesfera' ('fachosphère' en francés), un término popular que se usa para designar a la galaxia reaccionaria de individuos y comunidades que pulula por el el ciberespacio francés. Su dimensión es considerable: un
estudio del diario
Mediapart publicó que, en 2016, las tres primeras páginas de contenido político más visitadas en Francia eran de ideología ultra. Los fundadores de las principales han formado parte del RN. De entre las páginas más antiguas de la
fachaesfera, la segunda del
ranking de
Mediapart, se encuentra
fdesouche.com, (abreviación de la expresión
francés de pura cepa), muy popular a día de hoy. Este sitio es un agregador de noticias sobre temas de identidad o seguridad. Su fundador, Pierre Sautarel, trabajó para el RN entre 2006 y 2011 como prestador de servicios web, contribuyendo a modernizar la comunicación digital del partido.
[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]
El listado de
Mediapart lo lidera
egaliteetreconciliation.fr, fundada por el polemista de ultraderecha Alain Soral. Antiguo militante del RN (entre 2006 y 2009), fue designado por Le Pen padre para participar en el Comité Central del partido en 2009. A través de su asociación
Egalité & Réconciliation (
Igualdad y Reconciliación), Soral proponía apelar a los votantes de extrarradio urbano, de etnias y confesiones religiosas diversas, con
un discurso tradicionalista que agrupara a musulmanes y católicos contra las "élites globalistas". La misma narrativa, construida en torno a un fuerte carácter antisemita, fue igualmente abordada por Dieudonné Mbala Mbala. Este cómico francés de padre camerunés recurre en sus espectáculos al negacionismo del Holocausto y a teorías de la conspiración de corte antisemita. Al igual que Soral, Dieudonné se dirige a las clases populares de la periferia francesa, con un discurso de registro bajo plagado de insultos y provocaciones. Actualmente, lo hace a través de su web de pago
quenelplus.com.
Tanto Soral como Dieudonné se encontraban bajo la protección de Jean Marie Le Pen, siendo este último el padrino de la hija del cómico. Así,
a medida que Marine fue haciéndose con el poder, fue cortando vínculos con el antisemitismo, que no entraba dentro de su nueva etapa de
desdiabolización. En primer lugar, se deshizo de los dos polemistas para acabar más tarde con su padre, al que retiró el título de presidente honorífico en 2015 por comentarios negacionistas. Desde que Le Pen hija llegara a la Presidencia del RN en 2011,
la estrategia de redes explotó fundamentalmente los temas de las guerras culturales, como el identitarismo y la islamofobia. En 2012, Robert Ménard fundó el portal
bvoltaire.fr (
Bulevar Voltaire), de orientación ultra y acusado de promover el odio contra los musulmanes. Menard se hizo dos años más tarde con la Alcaldía de Beziers, en la región de Occitania, con el apoyo del RN. Por su parte, el
número dos de Marine Le Pen, Florian Philippot, comenzó en 2015 a hacer guiños a la comunidad joven de
jeuxvideo.com, un foro francés del estilo de 4chan aunque ligeramente más moderado. Llegadas las elecciones de 2017, el RN contaba con un
'ejército' de unos 1.800 usuarios en Twitter organizados para visibilizar sus mensajes.
Le Pen no sólo se ha servido de estas sinergias con actores del Hexágono. Moscú ha desarrollado lazos con la formación ultra, incluyendo financiación y la asistencia de uno de los antiguos consejeros de Le Pen en política exterior como observador al referéndum de Crimea en 2014. Las ediciones francófonas de los medios estatales rusos
Sputnik News y
Russia Today ahondan con sus publicaciones en los debates de las guerras culturales, presentando en general al RN de forma positiva.
Llegados a 2017, Francia experimentó un episodio de injerencia rusa a través de redes sociales en el que estuvo involucrada la esfera pro-Trump de 4chan. Después del debate previo a la segunda vuelta de las elecciones, una fuga de correos electrónicos del entonces candidato rival, Emmanuel Macron, fue difundida de forma masiva por Twitter. Los conocidos como
#Macronleaks, buscaban revelar los secretos de la campaña de Macron, intentando así beneficiar al RN. Cuentas pro-Trump, rusas y francesas de extrema derecha participaron en la propagación de estos documentos.
A día de hoy, con los sondeos de su lado de cara a las Presidenciales de 2022,
Marine Le Pen tiene miedo de correr la misma suerte que Donald Trump y ver suspendidas sus cuentas en redes como Facebook o Twitter. La candidata del RN intenta mantener un perfil bajo, aunque es consciente que una gran parte de sus seguidores se identifica con un discurso antisistema que no corresponde al de la
desdiabolización. Por ello, Le Pen mantiene un tono moderado en medios pertenecientes al
mainstream, donde el público no está tan radicalizado, mientras que colabora en otros espacios donde la audiencia es más sensible al extremismo. Es el caso de su participación en el canal de Youtube de la publicación de ultraderecha
Valeurs Actuelles, (
Valores Actuales), que publicó recientemente una tribuna de militares retirados incitando a la sedición y que fue apoyada por el grueso del RN. Con una diferencia de dos semanas, este canal entrevistó a Le Pen y a Grégor Puppinck, fundamentalista cristiano y defensor de teorías de la conspiración sobre el magnate judío George Soros. Hay que tener en cuenta que,
del total de franceses que cree en teorías de la conspiración sobre un complot americano-israelí, relacionadas con las teorías antisemitas que señalan a Soros,
su filiación política mayoritaria es el RN (36%); seguidos de cerca por La Francia Insumisa (33%).
La moderación del RN intenta resolver la tensión entre su progresiva institucionalización, a medida que aumentan sus posibilidades de llegar al Elíseo, y el carácter antisistema de su idiosincrasia y del grueso de su electorado. Esto lo consigue delegando sus posiciones más radicales en grupos de extrema derecha con presencia importante en Internet, con los que mantiene una relación ambivalente. El último caso es el de la organización
Génération Identitaire (
Generación Identitaria), de carácter islamófobo, recientemente disuelta y con gran impacto en redes. Aunque el RN no se posicionó en contra de su disolución, su antiguo co-fundador, Damien Rieu, se presenta por las listas del partido ultra en las próximas regionales en junio de 2021. Lo mismo ocurre con el candidato por la región de Países del Loira, Hervé Juvin, cercano a las tesis de la ecología radical de la Nueva Derecha francesa y que ha participado recientemente en actos del
think tank neofascista
Institut Illiade.
El RN dialoga de manera indirecta con movimientos reaccionarios que tienen una presencia amplia en la 'fachaesfera' y abordan la parte más extremista de su discurso. Mientras tanto, utiliza sus cuentas en redes mayoritarias para lanzar un discurso más moderado. Ante la falta de un programa progresista que le haga frente, esta estrategia da sus frutos.