-
+

Las dinámicas políticas de las redes sociales en América Latina

Natalia Aruguete, Ernesto Calvo

6 mins - 8 de Junio de 2021, 18:05

A finales de 2020, Argentina dio un paso histórico al convertirse en el cuarto país de América Latina en despenalizar el aborto. El proyecto IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) fue aprobado a principios de diciembre por la Cámara de Diputados, a fines de diciembre en el Senado y, posteriormente, convertido en ley por el presidente, Alberto Fernández. Las encuestas muestran que tenía apoyo mayoritario entre el electorado, aun cuando este apoyo fuera considerablemente más alto entre los más jóvenes y entre quienes habitan en las provincias más populosas. El apoyo, además, fue significativamente más alto entre quienes usan Twitter y más bajo entre quienes se inclinan por Facebook. Si esta última plataforma votara, el proyecto habría sido derrotado. Las diferencias entre los usuarios, sin embargo, no se limitan a las preferencias sobre el aborto legal. En América Latina, los mundos sociales de las redes tienen sus propias dinámicas políticas.
 
¿Cuál es el motivo por el cual Twitter es más progresista que Facebook en Argentina, Brasil y México? ¿Deberían estas plataformas expresar preferencias políticas que se alinean con sus usuarios? Tanto en la campaña electoral de Brasil en 2018 como en el transcurso de la elección presidencial de Estados Unidos en 2020, Twitter reaccionó considerablemente más rápido que Facebook para bloquear la rápida propagación de noticias falsas y las operaciones de desinformación. En Estados Unidos y Brasil, respectivamente, el trumpismo y el bolsonarismo crearon redes densas y activas que produjeron masivamente noticias falsas. Si bien todos los usuarios tienden a propagar con mucha más velocidad aquellos contenidos que se alinean con sus preferencias, la cantidad y variedad de bulos producidos por las redes de la derecha ha sido notable y, como consecuencia, son estos los actores que más se han quejado respecto de las restricciones impuestas sobre ellos.

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Es cierto que las redes políticas creadas por la derecha de Estados Unidos y de Brasil han sido sancionadas más frecuentemente que las de los otros partidos. El motivo es simple: han publicado y propagado noticias falsas con muchísima más frecuencia que los demás actores políticos. Por eso Facebook, cuyos votantes son más conservadores, ha tratado también de contener el daño generado por las campañas de 'astro-turfing' de actores como QAnon en Estados Unidos y el Movimiento Brasil Libre (MBL) en Brasil. La mayor reticencia de Facebook, sin embargo, difícilmente puede explicarse sin tomar en consideración las diferencias en la composición social de sus usuarios más frecuentes. Es a la luz de esta diversidad como se puede entender el esfuerzo de uno de los principales donantes republicanos, Paul Singer, quien compró acciones de Twitter a principios del 2020 y trató de organizar una rebelión para forzar la salida de su presidente, Jack Dorsey.

Dime qué red te gusta y te diré quién eres
La consistencia de los perfiles sociales de las distintas redes sociales en América Latina es sorprendente. Si bien en Argentina hay votantes más progresistas respecto de la legalización aborto que los de México y Brasil, la 'distancia' en las preferencias sobre la interrupción voluntaria del embarazo entre el usuario de Facebook y el de Twitter es extraordinariamente similar. En la escala de 1 a 10, como muestra la Figura 1, el usuario de Twitter es 2,7 puntos más progresista que el de Facebook en Argentina, 2,2 puntos en México y 2,1 puntos en Brasil.
 
Figura 1.- Apoyo a la frase 'El aborto debería ser legal' en Argentina, Brasil y México
Nota: encuesta realizada entre marzo y abril del 2020 a aproximadamente 2.400 votantes en cada país.

En el tema del aborto, los usuarios que sólo usan Twitter están más cerca entre países que respecto de los usuarios de Facebook en cada país. Lo mismo ocurre para aquellos usuarios que sólo usan esta última plataforma. Estas diferencias en posicionamiento político se explican por rasgos económicos (Twitter tiene usuarios de mayores ingresos), etarios (tiene usuarios más jóvenes), de interés (más interesados en la política) y de participación (más activos en política). Estas diferencias también explican que, para los usuarios de Facebook, la política sea demasiado complicada y un área en la que tienen poca incidencia.

¿Por qué es ésta mi red social?
Es difícil pensar que los elementos localistas y conservadores de los usuarios de Facebook se expliquen por características topológicas de la red social (menor conectividad que Twitter) o por el tipo de mensajes que circulan. Es mucho más probable que lo que haya sean diferencias socio-demográficas y actitudinales que influyen en el proceso de selección de las plataformas. Es decir, ésta se produce por sorting (como en el sombrero de Hogwarts, que interpreta las fortalezas relativas de los estudiantes) antes que por cambios de actitud. El proceso de selección de plataformas por parte de los usuarios de las redes tiene mayor responsabilidad en el conservadurismo medio de la plataforma que los cambios de actitud que son inducidos por los mensajes que circulan.



La selección de plataformas también nos dice mucho sobre la polarización social. Si Twitter tiene un usuario más informado, más partidario, más joven y más politizado, la polarización observada en esta red social va a exceder con creces a la observada en Facebook. En una serie de experimentos realizados conjuntamente con Chequeado en Argentina y con el Inter-American Bank en Argentina, Brasil y México, medimos que los usuarios que se identifican con los partidos políticos tienen mayor probabilidad de compartir publicaciones en redes sociales. En efecto, las preferencias políticas de los usuarios están sobre-representadas en las redes porque los usuarios políticos comparten con mayor asiduidad la información con la que concuerdan.

Los mundos sociales de las plataformas son universos con distintas preferencias políticas. Por conectividad, selección y actitud, no todas las redes están dispuestas a comunicar aquello que nos diferencia como usuarios.
 
Contra la pandemia, información y análisis de calidad
Colabora con una aportación económica
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación