-
+

Qué es extrapolable y qué no de los resultados en Madrid

Andrés Santana

5 de Mayo de 2021, 09:50

El hecho con mayor relevancia para las futuras elecciones en España es la reunificación parcial del centro-derecha, que ha venido para quedarse. El Partido Popular de Isabel Díaz Ayuso ha arrasado en Madrid y ha barrido a Ciudadanos de la Asamblea. Además, parece haber conseguido atraer a la mayoría de sus votantes. Todo esto es más un efecto de las marcas PP y Ciudadanos que un efecto Ayuso. Sobre todo, lo es de la mala salud de la marca Ciudadanos. El batacazo del partido naranja (llueve sobre mojado) provocará dos efectos seguros y dos posibles: 

Primero, seguro: crisis en la cúpula de Ciudadanos y desintegración desde arriba. Crisis de liderazgo y problemas internos.

Segundo, seguro: desbandada de votos de Ciudadanos al PP en futuras elecciones. Además del efecto directo por la subida de votos, permitirá que los populares conviertan mejor sus votos en escaños. Doble efecto sobre sus perspectivas, por la subida de apoyo y por la mecánica electoral. Lo empezaremos ver en las encuestas. Pablo Casado, reforzado.

Tercero, posible: fuga de cuadros de Ciudadanos al PP; quizá también de representantes en otras cámaras.

Cuarto, posible: tentación de convocatoria de elecciones en Andalucía para emular el fratricidio madrileño, para rematar a Ciudadanos. Sería una operación arriesgada y, al fin y al cabo, ¿necesita el PP hacer algo más para que los naranjas se vuelvan irrelevantes? 

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Los dos 'efectos Ayuso'

Por definición, el 'efecto Ayuso' no es extrapolable. Eso significa que parte del excelente resultado del PP en Madrid no se extenderá al resto de España. Hay dos efectos Ayuso, no uno, y ninguno de ellos es extrapolable. 

El primero tiene que ver con su liderazgo carismático. Ayuso está muy bien valorada en el espacio ideológico de centro-derecha. De hecho, es mejor valorada que los candidatos de Cs y Vox incluso entre sus ex votantes. Esto no sucede en otros sitios y, por lo tanto, hay un plus de votos del PP estrictamente madrileño.

Lo interesante es que Ayuso era una desconocida hace dos años. Su carisma se debe a dos factores. El primero, externo: la confrontación frecuente a la que la sometían los líderes nacionales del PSOE elevó su notoriedad. El segundo es interno: su respuesta diferencial a la pandemia, que tampoco es extrapolable porque no ha sido compartida por Andalucía, Castilla y León ni Galicia. La política de apertura madrileña de comercios y restauración posiblemente ha conseguido atraerse incluso a votantes de centro-izquierda. Este trasvase de votos entre bloques, que no sucedía desde hace años, tiene que ser confirmado por los cuestionarios postelectorales, pero los resultados por municipios apuntan en esa dirección. Presumiblemente, es otro plus de votos del PP exclusivamente madrileño. 

¿Más Madrid o Más País?

¿Qué hay de la izquierda? Los buenos resultados de Más Madrid tampoco se reproducirán en el resto del país. Su resultado es espectacular: ha superado en votos al PSOE (le saca unos 4.500) y ha más que doblado a Unidas Podemos. Esto último supone una revancha tanto para Mónica García, que declinó la opa del ex vicepresidente Pablo Iglesias al principio de la pre-campaña, como por parte de Íñigo Errejón. Es posible, no obstante, que algunos comentaristas hayan atribuido excesiva importancia a un efecto Mónica García, llevados quizá por la moda de etiquetar los resultados como efecto nombre candidato o candidata. No debe descartarse que los buenos resultados de Más Madrid le deban mucho a la debilidad del PSOE madrileño y a su campaña un tanto errática. Cabría, incluso, cuestionarse si no es más un subpasso socialista que un sorpasso de MM. De cualquier manera, el éxito de los de García y Errejón debe leerse en clave madrileña. Los verdes se precipitaron al dar el salto nacional en 2019, y sus resultados en las elecciones generales de ese año pesarán como una losa en futuros comicios. Además, les falta estructura en el conjunto del país. Por todo ello, me atrevería a decir que en el PSOE pueden respirar tranquilos porque, en lo referente a Más Madrid/País, lo que ha sucedido en Madrid se quedará en Madrid.

¿La reunificación de la izquierda?

Unidas Podemos salva los muebles y sube, pero de manera insuficiente: su resultado sabe a derrota, al quedar quinto pese a tener a Iglesias como cabeza de cartel. La renuncia de éste a todos sus cargos sugiere que esta impresión es compartida por el (hasta hace unos días) vicepresidente. Con una tendencia decreciente a largo plazo, un resultado modesto en Madrid y el partido descabezado tras la renuncia de su líder, el escenario no es el óptimo para el primer gran partido de la nueva política

Esto puede significar que, a pesar de los malos resultados cosechados en Madrid, podría abrirse para el PSOE el inicio de la reunificación, también parcial, del espacio de centro-izquierda y, en definitiva, un cierto retorno a la hegemonía de los dos grandes partidos que han dominado la política española en la mayor parte de los últimos 40 años.

Contra la pandemia, información y análisis de calidad
Colabora con una aportación económica

¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación