Aunque ahora parezca mentira, España representó durante años una anomalía en Europa por la falta de representación parlamentaria de la extrema derecha. Muchos motivos se han sugerido sobre el auge de Vox: desde la crisis catalana a la inmigración, pasando por la excesiva atención que le prestaron los medios de comunicación y la perniciosa influencia de las redes sociales. También se ha escrito mucho sobre cómo los distintos partidos políticos se han visto beneficiados o perjudicados electoralmente por el auge de la ultraderecha. Ya que no hay duda de que Vox ha cambiado el tablero político, merece la pena detenerse en el momento anterior a su entrada en el Parlamento. En este análisis, usando datos de las intervenciones del Congreso de los Diputados, analizamos las estrategias seguidas por los partidos ante el ascenso de Vox.
Posibles estrategias
Vox existió durante muchos años como un partido marginal electoralmente, ignorado por el resto de los partidos y la mayoría de la prensa. Ante su subida en las encuestas y la atención mediática, sus rivales tenían básicamente las opciones de ignorarlo o mencionarlo. Ambas estrategias presentaban riesgos y oportunidades para los partidos con representación parlamentaria, que se enfrentaban a dilemas distintos en función de si eran de izquierda o de derecha.
Por parte de la izquierda, las menciones a Vox podían beneficiar sus expectativas electorales por 1) llevar a una parte del electorado de centro-derecha a la abstención o al transfuguismo ante la posibilidad de una coalición que incluyera a la ultraderecha; 2) la posible movilización de los electores de izquierda ante la entrada de la derecha extrema en el Parlamento. Sin embargo, esta estrategia conllevaba el riesgo de subir las expectativas electorales de Vox, que podría ganar 1) notoriedad gracias a las advertencias de sus rivales; 2) atractivo electoral, por ser visto como una fuerza que incomodaba a la izquierda. En ese sentido, una constante atención sobre Vox de los partidos de izquierda tenía el riesgo de profecía auto-cumplida. Aunque a corto plazo pudiera ser una buena estrategia electoral, a medio y largo la existencia de un partido como éste puede poner en riesgo la estabilidad institucional y la posibilidad de seguir una agenda progresista.
[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]
Por parte de la derecha las opciones eran parecidas, pero los incentivos cambiaban. La estrategia óptima de las formaciones de centro-derecha para contrarrestar a sus rivales en el extremo no está clara. Por un lado, haber mencionado al partido para diferenciarse podría haber servido como señalización a sus votantes. Además, habría dejado claro que no habría acuerdo posible con Vox y que su existencia beneficiaría al PSOE y a Podemos. Por otro lado, estas menciones también habrían aumentado la notoriedad de Vox y, quizás, podían haberse usado en beneficio de un partido que podía aprovecharse de lo que acabaría denominando "derecha cobarde". En ese sentido, para los partidos de derecha no estaba claro qué estrategia seguir. En otros países, las tácticas de sus homólogos han variado y no ha quedado claro qué da mejores resultados para mitigar el éxito electoral de la extrema derecha.
Mencionado por la izquierda, ignorado por la derecha
Vistas cuáles eran sus opciones e incentivos, queda ver cómo actuaron los principales partidos políticos. Para ello, hemos analizado sus discursos en el Congreso de los Diputados. Primero, hemos recabado y codificado cada intervención parlamentaria desde enero del 2013 en adelante, año en el que se forma Vox. Segundo, hemos separado cada una de las intervenciones por partido político diferenciando por legislatura. Así, podemos distinguir los discursos de los partidos antes y después de la llegada del nuevo actor al Congreso. Tercero, hemos contado el número de intervenciones y la temática a la que se adscribe cada una de ellas. Todo ello nos permite analizar los discursos partidistas ante la llegada de la ultraderecha mediante el número de menciones y las asociaciones realizadas.
¿Cuántas veces mencionaron a Vox los partidos antes de su aparición parlamentaria, en abril de 2019? En el gráfico 1, que muestra el número de menciones hasta esa fecha, vemos que los partidos de izquierda (Podemos y, sobre todo, el PSOE) lo citaron en muchas ocasiones. Aunque el gráfico está en números absolutos, lo que sobre-representa al PSOE respecto a Podemos por tener más intervenciones, la dinámica general queda clara: la izquierda mencionó en numerosas ocasiones a Vox. Mientras tanto, los partidos de derecha decidieron ignorarlo en sus intervenciones parlamentarias. Esto se mantuvo una vez la formación de Santiago Abascal consiguió su primera entrada, en el Parlamento de Andalucía, en diciembre de 2018.
Gráfico 1.- Menciones absolutas a Vox por partido hasta abril del 2019
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Congreso de los Diputados.
Si ponemos el gráfico en términos relativos, lo que supone dividir el número de veces que el partido mencionó a Vox por el total de palabras de sus intervenciones, la historia no cambia demasiado. Como podemos ver en el gráfico 2, en 2018 Podemos y PSOE lo citaron un número de veces similar en términos relativos. Sin embargo, desde enero de 2019 hasta abril de ese mismo año fueron los socialistas los que más veces aludieron a él en términos relativos. En ese sentido, se puede afirmar que fue el PSOE el partido que más utilizó a Vox durante la campaña electoral de los comicios de esa fecha.
Gráfico 2.- Menciones relativas a Vox por partido hasta abril del 2019
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Congreso de los Diputados.
¿Qué pasó hasta la consolidación electoral de Vox, en noviembre de 2019? Como podemos ver en los gráficos 3 y 4, la izquierda siguió mencionándolo, mientras que la derecha apenas lo hizo. Aunque en términos absolutos fue el PSOE el partido que más veces aludió al partido (gráfico 3), en términos relativos PSOE y Podemos están casi igualados, como parte de su estrategia electoral.
Gráfico 3.- Menciones absolutas a Vox por partido hasta diciembre del 2019
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Congreso de los Diputados.
Gráfico 4- Menciones relativas a Vox por partido hasta diciembre del 2019
Fuente: elaboración a partir de datos del Congreso de los Diputados.
Asociando a Vox
Resulta también interesante entender con qué conceptos los partidos asociaron Vox. Utilizamos la técnica word2vec, un modelo estadístico aplicado al lenguaje que permite analizar cómo las palabras de un corpus se relacionan entre sí. Este algoritmo coloca cada una de ellas en un espacio vectorial de cientos de dimensiones, utilizando para ello el contexto de las palabras. Una vez creado ese espacio vectorial con todas las palabras, se puede analizar cómo de cercanas son en contexto y significado calculando la distancia entre los dos puntos; utilizando, por ejemplo, la distancia coseno. Así, se pueden identificar ciertos patrones en función de las probabilidades de que la palabra Vox fuera asociada con el término. La siguiente tabla muestra cuáles eran, por partido, las palabras más asociadas con la formación de ultraderecha. Las columnas de similitud van de 0 a 1. Cuanto más cercanas a 1, más posibilidades de que el partido correspondiente asociara la palabra de referencia con Vox.
Como se puede ver, los partidos de derecha asociaron 'Vox' a conceptos indeterminados. Esto quiere decir que el framing de estos partidos con respecto a la formación de ultraderecha era vago. Mientras tanto, en el caso de la izquierda la asociación es clara y tiene que ver con el resto de los partidos de derecha. Ejemplos de ello son las palabras derecha, ultraderecha, pactar y pactando. Las referencias a las negociaciones y a los pactos en Andalucía son constantes, lo que podría ir en línea con las estrategias anteriormente mencionadas. De esta forma, vemos que los partidos de derecha y de izquierda siguieron tácticas antagónicas ante el auge de Vox. Aunque pudieran haber sido beneficiosas electoralmente, cosa que no podemos saber a ciencia cierta, es posible que estas estrategias aumentaran el éxito del partido aludido.
Las correlaciones mostradas en este artículo no implican causalidad. Sin embargo, es plausible imaginar que los estrategas de los partidos sabían de los riesgos que implicaban sus decisiones. En el futuro, no estaría de más que los partidos se plantearan las posibles consecuencias a largo plazo que tienen las estrategias electorales cortoplacistas. No sólo en medicina prevenir es mejor que curar.
Contra la pandemia, información y análisis de calidad
Colabora con una aportación económica