-
+

Bolivia: sabor agridulce electoral para el 'masismo'

Julio A. Ascarrunz Medinacelli

6 mins - 17 de Marzo de 2021, 19:03

Las elecciones sub-nacionales del pasado 7 de marzo en Bolivia han dejado un sabor agridulce para el Movimiento Al Socialismo (MAS) y, también en cierta forma, para sus distintas oposiciones. Con los resultados mayoritariamente computados, aunque con algunas mesas pendientes de repetir la votación, el desempeño del MAS le da la victoria en tres departamentos (Cochabamba, Oruro, y Potosí), le obliga a ir a segunda vuelta en otros cuatro (Chuquisaca, La Paz, Tarija, y Pando) y le relega al segundo lugar en los últimos dos (Santa Cruz y Beni). En este escenario, el partido que ostenta el Gobierno nacional podría llegar a reducir a la mitad su poder ejecutivo departamental, respecto de los resultados de 2015, si las cuatro segundas vueltas no le favorecen; aunque, a pesar de todo, sigue entre las dos fuerzas políticas protagonistas de todas las competiciones departamentales (ver Tabla 1).
 
Tabla 1.- Primeros lugares en la votación para gobernaciones
Fuente: elaboración propia con base en datos del cómputo oficial. Sub-nacionales 2021.

[Recibe los análisis de más actualidad en tu correo electrónico o en tu teléfono a través de nuestro canal de Telegram]

Para evitar la segunda vuelta, en las gobernaciones se emplea el mismo modelo que a nivel nacional: se gana en primera vuelta si una opción política supera el 50% de los votos o si alcanza como mínimo el 40% y aventaja en 10 puntos porcentuales al segundo. De los cuatro casos en los que habrá balotaje, el MAS ha ganado la primera vuelta en tres, aunque no con la holgura necesaria.

Por su parte, a nivel municipal el panorama es más complejo por la cantidad de entidades: para este 2021, han sido 336 los gobiernos municipales en juego. En cada uno se elige a una persona para encabezar la Alcaldía y un número variable de concejales/as, determinado en función de su tamaño poblacional. Si bien se vota por estas dos categorías, y en esta ocasión de manera separada, existe una tendencia muy fuerte de priorizar la elección de la autoridad ejecutiva, provocando un efecto de arrastre o, incluso, niveles de votos en blanco y nulos más altos para los cargos legislativos que para los ejecutivos.
 
Gráfico 1.- Desempeño electoral del MAS-IPSP en las alcaldías
Fuente: elaboración propia con base en datos del cómputo oficial. Sub-nacionales 2021.

En esta convocatoria, el MAS fue el único partido con presencia territorial en todos los municipios del país, aunque su desempeño fue variado, tanto entre municipios como entre departamentos. El Gráfico 1 muestra la proporción de votos obtenidos por Movimiento Al Socialismo en cada municipio para elegir alcalde o alcaldesa, marcando en verde aquéllos en los que ganó (en total, 240, 129 de los cuales con mayoría absoluta) y en rojo en los que no lo hizo.

En 17 municipios, el MAS se ha hecho con el control absoluto (el 100% de los votos válidos, debido a que en todos ellos terminó por ser la única candidatura); sus cinco peores desempeños (menos del 10% de las papeletas) fueron en Santa Cruz. Su victoria menos holgada estuvo en Luribay (La Paz) y Guayaramerín (Beni) con alrededor del 20%. En el otro extremo, sus victorias más cómodas, excluidas las totalmente hegemónicas, se produjeron en cinco municipios de Cochabamba (Vacas, Tapacarí, Sacabamba, Tacopaya y Puerto Villarroel) y dos de Potosí (Acasio y San Pedro), donde logró más del 90% de los votos válidos.
 
Gráfico 2.- Comparación del desempeño electoral en alcaldías del MAS-IPSP
Fuente: elaboración propia con base en datos del cómputo oficial. Sub-nacionales 2021.
 
Al poner estos resultados en perspectiva, comparándolos con los comicios de 2015 (ver Gráfico 2), se evidencia en primer lugar que la votación promedio al MAS ha disminuido del 53,5% de entonces al 48,3% de este año. Sin embargo, esta lectura agregada puede resultar engañosa, por lo que se hace necesario observar cada municipio por sí mismo. Así, se puede apreciar que en el 59% de las localidades el MAS ha perdido apoyo, en porcentaje, respecto a hace seis años. Por zonas, se percibe que en Occidente (La Paz, Oruro, y Potosí) y los Valles (Cochabamba, Chuquisaca, y Tarija), los resultados del partido del ex presidente Evo Morales son similares a la tendencia general, con el 56% y el 55%, respectivamente. Donde el MAS pierde más apoyos es en los departamentos del Oriente (Santa Cruz, Beni, y Pando), donde en dos tercios de sus municipios el partido empeora su desempeño.


Si se analizan los extremos, donde más ha bajado pierde cerca de 70 puntos porcentuales (Esmeralda en Oruro y Tacachi en Cochabamba), y donde más ha subido lo ha hecho sumando 35 puntos (Santiago de Machaca en La Paz, Tapacarí en Cochabamba, y Fernández Alonso en Santa Cruz). Por otra parte, de los 240 municipios donde ganó la Alcaldía, perdió papeletas en 115 (48%) respecto a 2015; de los 94 en los que no ha ganado pierde votos en 81 (86%) y en los otros 13, pese a mejorar sus cifras, no ha sido suficiente para lograr el cargo ejecutivo.
 
El partido del ahora presidente, Luis Arce, sigue teniendo la mayor presencia territorial, ya que en más del 90% de los municipios gana o es la principal oposición. Sin embargo, con estos resultados, las perspectivas del MAS son las de mantener un control mayoritario de los gobiernos territoriales, pero con un caudal electoral considerablemente más bajo, especialmente en lo que se refiere a las gobernaciones y en más de la mitad de los municipios. En suma, su mayor desafío es mantener una gobernanza democrática multi-nivel, en la que prime la deliberación y la negociación, en lugar de la imposición y el clientelismo.
 
Contra la pandemia, información y análisis de calidad
Colabora con una aportación económica
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación