-
+

Política, cerebro y corazón

Yanina Welp

5 mins - 22 de Noviembre de 2021, 19:09

Estimadas lectoras, estimados lectores,

"If you’re not a liberal when you’re 25, you have no heart. If you’re not a conservative by the time you’re 35, you have no brain". La frase se ha atribuido a Winston Churchill. En español se tradujo como "el que no es de izquierda a los 20 años no tiene corazón, pero el que a los 40 lo sigue siendo, no tiene cerebro". Más allá del aumento, en una década, de la distancia entre los jóvenes y los viejos y la homologación de liberalismo a izquierda, quienes se dedican a estudiar los archivos no han encontrado evidencia de que el primer ministro del Reino Unido de 1940-1945 y de 1951-1955 haya dicho nunca semejante cosa. Se sabe que los lugares comunes no se basan en el chequeo de las fuentes y, al menos en este caso, tampoco necesitan el respaldo de la evidencia. Véase el gráfico a continuación (por orden de aparición, Albania, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Francia, Hungría, Suiza, República Checa, España, Finlandia, Italia y Portugal): la polarización es especialmente notable en Albania, donde los mayores se ubican mayoritariamente en posiciones de izquierda mientras entre los más jóvenes triunfa la preferencia por posiciones muy a la derecha. En Bélgica dominan las posiciones en el centro-derecha y derecha en todas las cohortes menos entre los mayores (+66), grupo que se se sitúa de forma mayoritaria a la izquierda. En Alemania destaca, en cambio, una generalizada preferencia por ubicarse en posiciones moderadas de centro-izquierda. Algo semejante ocurre en España, pero aquí los mayores optan por posiciones más a la derecha que el resto de las cohortes (como complemento, por aquí se ha analizado que en España la edad divide más que la renta o la educación).
 

Si la protección del medio ambiente habla del futuro y la de la economía, del presente, se podría asumir que a los jóvenes les preocupe más el futuro del planeta que el estado de las finanzas. Sin embargo, éste también se evidencia como un presupuesto no soportado por los datos. En cinco de los seis países presentados en el siguiente gráfico, la preocupación por el medio ambiente es mayoritaria (la excepción es Polonia), pero varía la posición relativa de los jóvenes en cada país. En Alemania, los más jóvenes son los que atribuyen más importancia a la cuestión (algo que Agenda Pública ha cubierto mucho; véase aquíaquí y aquí).
 
Por su parte, también la insatisfacción con el sistema político muestra variaciones importantes entre cohortes. En España, la población que tiene entre 26 y 35 años es la más insatisfecha (algunas variables explicativas de esa insatisfacción fueron exploradas en '¿Los jóvenes pasan de la política o los políticos ignoran a los jóvenes?'). En Francia los mayores son, en términos relativos, los menos insatisfechos; y en Polonia, los que más lo están son quienes se ubican en el grupo de 18 a 25 años. 
 

En un escenario global de transformaciones aceleradas, fragmentación partidaria y volatilidad en las preferencias, la buena política es fundamental. Es así porque se necesitan acuerdos y equilibrios para proteger derechos y mejorar la vida de las personas. Hoy, Agenda España se pregunta por los cambios en el espectro izquierdo del electorado en Alemania. El análisis que presentamos descarta que a la socialdemocracia le resulte una buena estrategia sentarse a esperar que los votantes de los verdes se hagan mayores. Seguimos con una minuciosa y muy clara explicación de la inutilidad de mantener la repetición escolar como criterio para mejorar el rendimiento educativo. El tercer artículo del día también vendría a decir que no funciona, en su caso, la expectativa de que un clivaje urbano-rural pueda dar buenos réditos en el sistema político español.

 
 

¿Joven y verde/viejo y rojo?

En Alemania, el lado izquierdo del espectro político se divide entre el SPD y lo verdes, y la opción por unos u otros correlaciona con la edad. ¿Remite el origen de esas diferencias a cambios en los valores que se han descrito como característicos del post-materialismo?; y ¿qué probabilidad hay de que persistan en el tiempo? Responde Reto Mitteregger. No se lo pierda; aquí, en inglés.

Repetición escolar: desigual, cara e ineficaz

Xavier BonalSheila González y Adrián Zancajo confrontan los prejuicios activados por el Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, que elimina la repetición escolar asociada al número de suspensos. Con datos sobre la mesa, los expertos demuestran que la medida no sirve a ninguno de sus propósitos. Lectura recomendada.

La hipótesis España vaciada

A principios del siglo XX, la irrupción del movimiento obrero desplazó la puja urbano/rural, reemplazándola por la nacionalización de los conflictos que trajo la lucha de clases. Se vislumbra en Europa una re-emergencia del viejo conflicto. Sin embargo, afirma Juan Rodríguez Teruel, no se trata de un regreso de lo mismo: la España vaciada no se refiere a todo el mundo rural, sino al que interpela a Madrid, mientras las reglas de competición vuelven improbable su éxito. ¿La respuesta más efectiva? Una concepción plural de las instituciones del Estado. Publicado por Agenda Pública en El País.

Destacados
  • El 'podcast' de Agenda Pública. Derechas, centros, izquierdas, verdes, coaliciones, partidos movimientistas, ultras. El podcastde Agenda Pública se ocupa de todos los temas clave para comprender tendencias electorales y mucho (pero mucho) más. En SpotifyApple y todas las demás plataformas. 
 
Buena lectura

Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación