-
+

Lo que hizo y dijo Putin, aunque cueste creerlo

Yanina Welp

7 mins - 15 de Enero de 2022, 13:50

Estimadas lectoras, estimados lectores,

llegamos al tercer fin de semana del año 2022. Esto no ha hecho más que empezar, así que mejor tomarlo con calma. Nuestro Blick nació y ha crecido al amparo de esa intención, ofrecer un completo resumen de lo publicado en la semana por Agenda Pública incluyendo artículos, newsletters y podcasts para que usted pueda leerlo tranquilamente el sábado o el domingo. También trae novedades. Hoy vienen de ese país por el que pasa hasta el 20% del gas ruso que llega a la Unión Europea: Bielorrusia. Bielorrusia, que ha sido gobernada sin interrupción por Aleksandr Lukashenko desde 1999, vivió en 2020 uno de los momentos más convulsos de su historia reciente, tras las fraudulentas elecciones que desencadenaron una crisis política e institucional que pareció amenazar la supervivencia del régimen tras 26 años en el poder. El dictador viene padeciendo en paralelo una enorme presión externa encarnada por el avance de la Rusia liderada por Vladimir Putin sobre la soberanía bielorrusa. De momento ha logrado sortear ambas, pero la historia siempre continúa.

En el documental 'Los testigos de Putin'Vitaly Mansky recupera imágenes de su propio y privilegiado archivo para mostrar el ascenso de Putin al poder aquel 31 de diciembre de 1999 en que, horas antes del discurso presidencial de nochevieja, Boris Yeltsin renunciara en su favor. Manski estaba ahí por su trabajo para el Gobierno, y estaba también en la casa de Yeltsin un año más tarde y en muchas reuniones del equipo de campaña cuando Putin se presentó a sus primeras elecciones. Siguió encendiendo la cámara más tarde, en la Presidencia. En una de las tantas charlas entre el cineasta y Putin, éste señala lo siguiente: “La historia ha demostrado que todas las dictaduras, todas las formas autoritarias de gobierno, son efímeras. Los sistemas democráticos son los únicos que no son efímeros”. El cineasta expresó de inmediato su deseo (incumplido) de que hubiera coherencia entre lo que dijo el presidente y lo que fuera a hacer. No fue así.

Ahora la sorpresa relativa es otra. Para muchos el avance ruso sobre Bielorrusia estaba cantado. Sin embargo, el acuerdo firmado entre los dos países ha sido muy de mínimos. ¿Por qué? Lo explica nuestro primer artículo, a continuación. 

¡Nuevo! ¿Es Rusia el futuro de Bielorrusia?

En noviembre, los ejecutivos ruso y bielorruso, Vladimir Putin y Aleksandr Lukashenko, firmaron un paquete de medidas largamente negociadas y enmarcadas en el acuerdo de 1999 que, en contra de lo previsto, plantea pocos compromisos concretos. Artyom Shraibman descubre las claves que permiten entender lo ocurrido.

Economía europea

Cambio de guardia en el Bundesbank: una oportunidad perdida
Tras la sorprendente dimisión del presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, y con la elección de su sucesor, Rafael Mentges analiza las disputas por la política monetaria alemana y el entramado político que explica la elección de las nuevas autoridades (aquí, en inglés).

Las reformas en la 'eurozona', algo más que un dictado de los mercados
Durante la crisis económica se impuso la narrativa de la condicionalidad, que sugiere que las reformas planteadas son una imposición externa conseguida a cambio de ayuda económica. Con resultados de su investigación, Angie Gago demuestra que esta ecuación ni se cumple siempre ni es tan sencilla.

¿Todo gracias a Draghi?
Señala Francesco Ramella que si hace un año las noticias sobre la desaparición de Italia parecían exageradas, hoy es igual de exagerado recurrir al excepcionalismo pandémico y al enésimo hombre providencia (Mario Draghi) para explicar la recuperación del país.

Política y comunicación

'Tramposete' pero auténtico: el valor político de las excentricidades y transgresiones
Las declaraciones excéntricas, hiperbólicas y poco plausibles por parte de dirigentes políticos son un fenómeno creciente. Lo que caracteriza a muchos de ellos es su tendencia al bullshitingPau Marí-Klose analiza el fenómeno y sus alcances en la política española.

América Latina

La 'esperanza Boric' desde una perspectiva europea
La victoria de Gabriel Boric en Chile le ha dado un halo de vencedor que ha suscitado las esperanzas de una nueva era progresista y democrática. Con Europa como referencia, Francesc Trillas Jané reflexiona sobre los alcances de la comparación.

Boric y el futuro de la socialdemocracia en Chile y América Latina¿Es posible afirmar que la de Boric será una administración socialdemócrata, aun cuando los partidos que sostienen esta ideología y el concepto mismo de socialdemocracia incomodan a un sector importante de su plataforma de apoyo? Javier Castillo responde a esta y otras cuestiones.

The prospects for democracy in Latin America in 2022
Dinorah Azpuru analiza a la vez los datos y lo que los datos nos dicen y señala que los estudios de opinión pública confirman empíricamente lo que las y los analistas de la región vienen diciendo: América Latina afronta un problema de legitimidad en diversas dimensiones. Sin embargo, el apoyo a la democracia sigue siendo mayoritario.

Transición Energética

Alemania, sin tiempo que perder en la carrera por la neutralidad climática
La coalición semáforo pretende duplicar la cuota renovable alemana, alcanzando el 80% del consumo energético para 2030. ¿Cuáles son sus desafíos? Los analizaBenjamin Wehrmann en este artículo sobre Transición Energética. (También en inglés).

Vacunación

Los límites de la libertad de Djokovic
"La autonomía personal no puede entenderse exclusivamente desde una óptica individual porque no somos islas, no vivimos aislados, sin conexión con terceras personas". Miguel Ángel Ramiro Avilés escribe sobre el controvertido caso Djokovic.

Artículos en 'El País'

El PP y los partidos conservadores europeos
El rechazo del Partido Popular a ejercer un cordón sanitario en torno a Vox no es el único, como tampoco ha sido excepcional su creciente derechización ideológica. Sonia AlonsoBonnie Field y Cristóbal Rovira analizan las similitudes y diferencias del PP confrontado con otros partidos de la derecha europea.

La era del 'tecnopopulismo'
“Lo que ha surgido en toda Europa a principios del siglo XXI, y tras la Gran Recesión, ha sido una nueva forma de hacer política, hecha de apelaciones al pueblo y a la expertise”. Chris Bickerton explica el fenómeno del tecnopopulismo en El País.

'Newsletters'

Far West.- Ni ‘participacionismo’ ni ‘partidocracia’
Con la mirada sobre la combinación participación ciudadana/representación político-partidaria idónea para impulsar la democracia, esta newsletter sugiere escenarios que incluyen, entre otros, la esperanza electoral restauradora (la elección en Barinas como referente), la farsa participacionista (el revocatorio en México) o la promesa chilena de ampliación democrática.

Agenda España.- Dato no mata relato y viceversa
No hay verdades definitivas, pero tampoco vale todo. Pretenden ignorarlo quienes, cuando se les cuestiona por afirmaciones infundadas o abiertamente falsas, evaden su responsabilidad señalando que es su interpretación, como quien sugiere al mundo que cada uno puede tener la suya sin límite ni control. 


Buena lectura y buen fin de semana,

Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación