7 mins - 15 de Enero de 2022, 13:50
Cambio de guardia en el Bundesbank: una oportunidad perdida
Tras la sorprendente dimisión del presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, y con la elección de su sucesor, Rafael Mentges analiza las disputas por la política monetaria alemana y el entramado político que explica la elección de las nuevas autoridades (aquí, en inglés).
Las reformas en la 'eurozona', algo más que un dictado de los mercados
Durante la crisis económica se impuso la narrativa de la condicionalidad, que sugiere que las reformas planteadas son una imposición externa conseguida a cambio de ayuda económica. Con resultados de su investigación, Angie Gago demuestra que esta ecuación ni se cumple siempre ni es tan sencilla.
¿Todo gracias a Draghi?
Señala Francesco Ramella que si hace un año las noticias sobre la desaparición de Italia parecían exageradas, hoy es igual de exagerado recurrir al excepcionalismo pandémico y al enésimo hombre providencia (Mario Draghi) para explicar la recuperación del país.
'Tramposete' pero auténtico: el valor político de las excentricidades y transgresiones
Las declaraciones excéntricas, hiperbólicas y poco plausibles por parte de dirigentes políticos son un fenómeno creciente. Lo que caracteriza a muchos de ellos es su tendencia al bullshiting. Pau Marí-Klose analiza el fenómeno y sus alcances en la política española.
La 'esperanza Boric' desde una perspectiva europea
La victoria de Gabriel Boric en Chile le ha dado un halo de vencedor que ha suscitado las esperanzas de una nueva era progresista y democrática. Con Europa como referencia, Francesc Trillas Jané reflexiona sobre los alcances de la comparación.
Boric y el futuro de la socialdemocracia en Chile y América Latina¿Es posible afirmar que la de Boric será una administración socialdemócrata, aun cuando los partidos que sostienen esta ideología y el concepto mismo de socialdemocracia incomodan a un sector importante de su plataforma de apoyo? Javier Castillo responde a esta y otras cuestiones.
The prospects for democracy in Latin America in 2022
Dinorah Azpuru analiza a la vez los datos y lo que los datos nos dicen y señala que los estudios de opinión pública confirman empíricamente lo que las y los analistas de la región vienen diciendo: América Latina afronta un problema de legitimidad en diversas dimensiones. Sin embargo, el apoyo a la democracia sigue siendo mayoritario.
Alemania, sin tiempo que perder en la carrera por la neutralidad climática
La coalición semáforo pretende duplicar la cuota renovable alemana, alcanzando el 80% del consumo energético para 2030. ¿Cuáles son sus desafíos? Los analizaBenjamin Wehrmann en este artículo sobre Transición Energética. (También en inglés).
Los límites de la libertad de Djokovic
"La autonomía personal no puede entenderse exclusivamente desde una óptica individual porque no somos islas, no vivimos aislados, sin conexión con terceras personas". Miguel Ángel Ramiro Avilés escribe sobre el controvertido caso Djokovic.
El PP y los partidos conservadores europeos
El rechazo del Partido Popular a ejercer un cordón sanitario en torno a Vox no es el único, como tampoco ha sido excepcional su creciente derechización ideológica. Sonia Alonso, Bonnie Field y Cristóbal Rovira analizan las similitudes y diferencias del PP confrontado con otros partidos de la derecha europea.
Far West.- Ni ‘participacionismo’ ni ‘partidocracia’
Con la mirada sobre la combinación participación ciudadana/representación político-partidaria idónea para impulsar la democracia, esta newsletter sugiere escenarios que incluyen, entre otros, la esperanza electoral restauradora (la elección en Barinas como referente), la farsa participacionista (el revocatorio en México) o la promesa chilena de ampliación democrática.