-
+

(De)Secularización, trigo y paja

Yanina Welp

17 de Noviembre de 2021, 21:37

Estimadas lectoras, estimados lectores,

La secularización, como concepto sociológico, refiere al proceso por el cual la o las religiones pierden peso en la sociedad. Avanzaba en Occidente durante buena parte del siglo XX. En los últimos años, se ha observado una tendencia inversa, a la desecularización, que puede que hunda sus raíces en el vacío dejado por la caída de las grandes ideologías y el avance del individualismo, y encontraría una vía de canalización en las nuevas iglesias neo-pentecostales, en pleno auge. Esto impacta de lleno en la discusión pública. Lejos de ser una reversión lineal, dos tendencias corren en una escalada de acción y reacción. Por un lado, los movimientos de mujeres y LGTBI han conseguido la ampliación de derechos tales como la autodeterminación de género (aquí una arista del debate) y la interrupción voluntaria del embarazo (aquí la reciente experiencia argentina). Por el otro, la ultraderecha conservadora ha puesto el foco sobre estas cuestiones con la activación de una política anti-derechos, que ejemplifica el Tribunal Constitucional polaco y el de Texas, en Estados Unidos, pero también el sector dominante de la derecha radical que ubica al feminismo como uno de sus principales enemigos (nota: no toda la derecha ultra es conservadora. Si tiene dudas, no se '¿La ultraderecha se volvió libertaria?'; y no todo el neo-pentecostalismo es reaccionario, escúchese 'Pare de sufrir'. ¿Por qué crecen las iglesias evangélicas en América Latina?’).

En América Latina estas tendencias de acción y reacción son muy evidentes y, a la vez, invitan a buscar matices múltiples y escapar de las asociaciones lineales. La revisión de algunos datos muestra mucho de lo que esperábamos (al menos desde la unidad de datos de AP), pero también alguna que otra sorpresa. La religión (cualquiera, a criterio de las y los entrevistados) tiene mucha o bastante importancia en países como Guatemala u Honduras, mientras no es relevante para la mayor parte de la población en Argentina o Uruguay.
 

Como mostró aquí Claudia Zilla, el peso de las religiones varía cuantitativa y cualitativamente entre países. Por ejemplo, en México y Paraguay entre aproximadamente el 80% y 90 % de la población sigue perteneciendo a la Iglesia católica, mientras en Chile y Uruguay la proporción de gente atea y agnóstica ha aumentado sensiblemente, alcanzando hoy en día el 38% y el 41%, respectivamente;  y se observa un significativo desplazamiento del catolicismo al (neo)pentecostalismo, considerablemente fuerte en América Central.

El peso de la religión en la vida de una persona correlaciona con la aceptación del aborto en casos extremos, que de todos modos es mayoritaria en los cuatro países que se presentan a continuación: Argentina (13 puntos mayor es la aceptación del aborto en casos extremos entre quienes no dan importancia a la religión), México (también 13 puntos de distancia), Bolivia (apenas tres puntos, y un 69% y un 71% aceptando la interrupción del embarazo) y Uruguay (ocho puntos de distancia). 
 

Donde encontramos sorpresas es en el análisis de los datos desagregados por edad. Si cabía esperar que los más jóvenes fueran los más proclives a aceptar la interrupción voluntaria del embarazo cuando está en peligro la vida de la gestante, especialmente en países sin peso importante de la religión, encontramos que en Argentina es este grupo (18-25 años) el que menos lo acepta. En Bolivia o Uruguay la aceptación disminuye con la edad, aunque la distancia entre ambos países es notable. ¿Qué otras variables influyen sobre estos resultados? 
 

Nuestro primer artículo de hoy plantea un marco para comprender mejor estas tensiones entre feminismo y conservadurismo. De ahí pasamos a la discusión cada vez más presente sobre el rol de los militares en América Latina. Hay mucho más en esta #FarWest, que pone en perspectiva el fallido juicio político que acaba de atravesar Sebastián Piñera y las elecciones argentinas. 


Feminismos y conservadurismos en América Latina

Gisela Zaremberg analiza los elementos que configuran la reacción al avance de derechos de las mujeres y de los grupos LGBTQ+ (tecnocratización, secularización y teorías conspirativas) y las claves de la defensa de estas agendas por parte del movimiento de mujeres. Lectura recomendada. 

El nuevo protagonismo de las Fuerzas Armadas en Sudamérica

Parece evidente que la presencia militar ha ido aumentando en los últimos años, combinada con el retorno de gobiernos de orientación neoliberal. ¿Es este regreso de la derecha lo que explica el nuevo protagonismo militar? ¿Ha cambiado el rol de los militares desde hace un lustro en la región? Responden Sergio de Piero y Mariano Fraschini. Pase, lea y comente. 


Chile: el juicio político como síntoma y no como remedio

En los sistemas parlamentarios –sostiene Aníbal Pérez-Liñán– el voto de censura contra el Ejecutivo es una expresión normal de la política. En los sistemas presidenciales el juicio político contra la persona que ostenta la Presidencia conforma siempre un escenario político extraordinario. El martes, el Senado chileno votó en contra de la destitución del presidente, Sebastián Piñera. ¿Qué legado deja? Imperdible. 

La viabilidad de una Argentina inviable

¿Se viene un nuevo estallido? ¿Sobrevivirá el kirchnerismo? ¿Están contados los días de AF en la Presidencia? Rumores hay siempre, para todos los gustos. Lo cierto es que las elecciones canalizan el descontento, pero no permiten dar respuesta a los problemas crónicos del país. Mi análisis para El País Internacional

Destacados

Hasta la próxima, 

Yanina Welp
Coordinadora editorial
 
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación