Estimadas lectoras, estimados lectores,
"La democracia es un fenómeno que está en constante evolución". "Siempre habrá espacio para la mejora del sistema democrático". "No existe un modelo fijo de democracia, sino que se manifiesta de muchas formas". Es probable que muchas lectoras y lectores acuerden con estas afirmaciones extraídas (y traducidas) del
White Paper China: una Democracia que funciona, publicado el 4 de diciembre de 2021, unos días antes de la Cumbre para la democracia convocada por Joe Biden. La Cumbre del presidente estadounidense desató el malestar de los no invitados, entre ellos China y Rusia; también Hungría (miembro de la Otan y único excluido de la UE). De los 19 países latinoamericanos, apenas 12 fueron convocados. Entre los siete que quedaron fuera figuran El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Cuba y Bolivia. Especial polémica hubo en relación a este último, ya que sí recibieron la invitación Brasil, Irak y Filipinas, cuyas credenciales democráticas incorporan tantas o más críticas que la boliviana. Es inevitable que varios planos se superpongan en esta polémica, ya que no sólo es una cuestión de definiciones de democracia, sino también de estrategias de construcción de poder global, punto en el que China y Estados Unidos se enfrentan con cada vez mayor claridad. Hasta ahora, parecía que China se había mantenido en un lugar de no injerencia ideológica: "No me meto en lo que haces con tu país, no te metas en el mío" (ecuación en la que Hong Kong o Taiwan eran identificados como asuntos de China).
Sin embargo, nuevos aires pueden estar soplando desde Oriente. Aquí otra joya del
White Paper: "Democracia y dictadura parecen contradecirse en sus términos, pero juntas aseguran el estatus del pueblo como amo del país. Una pequeña minoría es sancionada en interés de la gran mayoría, y la
dictadura sirve a la democracia". ¿Expresa un cambio en la estrategia de no injerencia? ¿Ha pasado China a la ofensiva en la disputa por el relato sobre la democracia? Con estas preguntas les dejamos el resumen semanal de Agenda Pública, el #
Blick.
¡Nuevo! 'Podcast'.- Qué dice China que es la democracia.
Con la participación de
María Isabel Puerta Riera y
Francisco Urdínez. Conducen
Franco delle Donne y quien suscribe.
Agenda Europea
¿Seguirán en el poder los socialdemócratas portugueses?
Los electores del país vecino están llamados este domingo a las urnas y
Fabian Schmiedel analiza los tres escenarios
y medio con probabilidades de marcar el futuro del país.
¿Qué presidente para Italia?
Andrea Pertici repasa las tendencias observadas en el tiempo en la elección del jefe de Estado italiano y ofrece un recorrido por la trayectoria de este cargo y su importancia.
Francia se derechiza... ¿seguro?
Los datos y las encuestas sobre esta cuestión invitan a ser cautos y a matizar esta tesis alimentada por sondeos sesgados. Un artículo de
Aldo Rubert.
Agenda España
Precariedad: datos frente a mantras
La causa profunda de la precariedad se ubica en el modelo productivo que han incentivado las sucesivas reformas laborales. Por
Joan Coscubiela, a raíz de una polémica en Twitter que mantuvo hace unos días con Toni Roldán, director de @EsadeEdPol.
De qué depende el apoyo a la renta básica universal
La RBU cobra cada vez mayor relevancia. ¿Bajo qué condiciones está dispuesta la ciudadanía a suscribir esta propuesta? ¿Qué aspectos generan mayor rechazo y por qué? Lo analiza
Leire Rincón.
América Latina
El Gobierno de Boric recuerda al de 'Lula'
Para
Andrés Schipani, hay "dos elementos en Boric que recuerdan a la estrategia que adoptó
Lula cuando llegó al poder en Brasil": una coalición legislativa amplia a través de nombramientos de miembros de otros partidos en el Ejecutivo y el envío de algunas señales de continuidad a los mercados.
En Colombia, el avance de la paz hunde al 'uribismo'
A pesar del sabotaje de
baja intensidad al Acuerdo, el proceso avanza y alienta la idea de que el
clivaje paz-guerra será desplazado. Por
Jerónimo Ríos.
Agenda Educación
Una fórmula para financiar la educación con equidad
La educación en España sufre de una infra-financiación estructural y de una lógica de asignación lineal con un margen de redistribución y compensación muy limitado. ¿Qué hacer para remediarlo? Por
Marcel Pagès y
Miquel Àngel Alegre.
La beca comedor en España, una asignatura pendiente
En una crisis pandémica como la actual, una de cada tres familias con niños/as ha tenido que pedir ayuda porque no puede disponer de alimentos, ropa o suministros básicos.
Alicia Ibarra Gámez hace una propuesta para cubrir estas carencias.
Transición ecológica
¿Energía del futuro suficiente, limpia y segura?
El cambio climático y el calentamiento global ya constituyen el peligro más importante que acecha a la raza humana. ¿Qué solución inmediata podemos articular efectivamente? La reflexión de
Luis Moreno y
Raúl Jiménez.
Artículos en 'El País'
La izquierda y Ucrania
La oposición por inercia de la izquierda al atlantismo le permite denunciar los destrozos generados por muchas intervenciones estadounidenses; pero, ¿qué pasa cuando ese intervencionismo lo practican otras potencias? Por
Jorge Tamames.
Las elecciones y las distintas trayectorias de la violencia en Colombia
Juan Pablo Milanese y
Juan Guillermo Albarracín identifican dos tipos de trayectorias que pueden explicar el incremento de los asesinatos en el país latinoamericano cinco años después de la firma del Acuerdo de Paz.
'Newsletters'
Far West.- Contra la naturalización de la violencia
América Latina es la región con los mayores niveles de violencia interpersonal del mundo. Todas las violencias avanzan: la criminal, la política, la sexual y también verbal. Se naturaliza. Corremos el riesgo de aprender a vivir con el horror en lugar de combatirlo.
Agenda España.- La empecinada resistencia al cambio
El punto no está en el posicionamiento ideológico, sino en un
empecinamiento,
necedad u
obstinamiento teórico que bloquea la reflexión y el análisis de la simple
posibilidad del cambio.
Buena lectura y buen fin de semana,
Yanina Welp
Coordinadora editorial