-
+

Cambio climático, intervención del Estado y mercado

Guillermo Sánchez-Herrero

7 mins - 4 de Diciembre de 2021, 13:57

Estimadas lectoras, estimados lectores,
 
Uno de los argumentos más extendidos entre los críticos sobre la gobernanza mundial (y nacional) contra el cambio climático es que la tecnología, por sí sola y desafortunadamente, no nos va a sacar del atolladero en los plazos marcados por la Ciencia. Quien dice tecnología está diciendo, también, mercado; ese mercado que, para quienes lo defienden como el planificador definitivo, explicaría que "la degradación del halo protector de la atmósfera y de nuestros ecosistemas (...)" se debe a que "el coste marginal a corto plazo de dejar de contaminar se percibe mayor que el beneficio, que además llegaría a largo plazo"Sin embargo, la pandemia nos ha recordado que somos vulnerables a las catástrofes globales (ruptura o intermitencia de las cadenas de suministro) y ha intensificado el debate sobre autonomías estratégicas, políticas industriales y planificación; sí, planificación, pero mixta, con la intervención estatal y del mercado.

También, como es costumbre, en este Blick les ofrecemos el resumen de lo publicado esta semana en Agenda Pública y más allá. 

¡Nuevo! De qué no hablamos cuando las COP: de planificación contra el cambio climático
La crisis sin precedentes que afrontamos con el calentamiento global no se resolverá (únicamente) mediante la introducción de tasas a lo que nos molesta y de subsidios a lo que nos gusta. Es hora desterrar un tabú: la convivencia y cooperación activa entre el Estado y el mercado, entre lo público y lo privado. El análisis, de Roy W. Cobby.

Agenda Europea
El experimento alemán de filosofía política
El desempeño del Gobierno semáforo, que se estrenará el 8 de diciembre próximo en la mayor economía de la UE, resonará más allá de las fronteras alemanas porque, como apunta Jeremy Cliffe, "vivimos una época de crisis ante la cual ninguna escuela ideológica tiene todas las respuestas". De Agenda Pública para El País.

La energía nuclear y el 'culebrón' de la taxonomía verde
Ante la más que probable incorporación de esta energía y del gas natural a la primera división de la lucha europea contra el cambio climático, la analista de esta casa Anna Gumbau describe esta otra fuente de conflicto en la Unión Europea, con Alemania y Francia liderando los dos bandos. De Agenda Pública para El País.

Agenda SocialDem
La necesaria reconstrucción de la socialdemocracia checa
Que el destronamiento de Andrej Babiš del Gobierno no nos haga pensar que la derecha en la República Checa está en franca retirada. El país sigue dividido en dos y la izquierda, como en otros otros estados post-comunistas, ha sido diezmada y debe reconstruir sus cimientos. El análisis de Katerina Smejkalova.

 

Agenda económica
La economía española: comprender lo que nos pasa
A la espera de un eventual (aunque no segura) revisión del porcentaje de crecimiento español del tercer trimestre y de la tasa del cuarto, José Moisés Martín apunta en este análisis algunos motivos de este disgusto no sólo estadístico y advierte de que las previsiones para 2022 (mejores) pueden depender de la evolución de los precios y del contexto social. De Agenda Pública para El País.

América Latina
¿Están las clases altas desvinculándose de la democracia?
Jon Subinas y Sergio García proponen una vía para analizar el apego a la democracia de los sectores con más recursos. Su análisis cierra con un alegato a favor de repensar la noción de bienestar para la investigación académica, donde aluden a la célebre frase del ex presidente argentino Raúl Alfonsín: "Con la democracia no sólo se vota; también se come, se educa y se cura". 

Ante la salida de Nicaragua de la OEA
Las elecciones del 7 de noviembre tuvieron lugar con irregularidades, violencia y una abstención del 81,5%. Las condenas internacionales no tardaron en llegar. El régimen de Ortega-Murillo ha reaccionado la Carta de la Organización de los Estados Americanos y anunciando su salida. Nicaragua se alinea con otras autocracias de la región. Sin embargo, la salida no es automática. Lo explica Alina Ripplinger.

Honduras: una mujer pondrá fin a un siglo de hegemonía de liberales y nacionales
Más de una década después del golpe de Estado contra Juan Manuel Zelaya, su esposa y desde entonces activista por la democracia y por la condena de aquél, Xiomara Castro, se convertirá en la primera presidenta y la primera, también, que no procede de los partidos tradicionales. El contexto y las claves, de la mano de Yanina Welp y Harry BrownDe Agenda Pública para El País.

Transición Energética 
Con la colaboración de Red Eléctrica de España

Acción climática: de las palabras a los hechos
La Comisión Europea pedirá próximamente a los estados miembros que adapten sus planes climáticos al Fit for 55; principalmente, a los países cuyos compromisos hasta ahora eran menos ambiciosos y/o los habían casi cumplido en 2019. En la tabla que acompaña al texto de Alejandro Rodríguez Zúñiga y Ana Morales pueden encontrarlos.

Audio-análisis.- Los acuerdos climáticos de China antes y después de la COP-26, entre los que Agueda Parra destaca el suscrito con Estados Unidos porque se puede convertir en una gran coalición para acometer acciones globales contra el calentamiento del planeta.

Agenda Global
¿Están las políticas de recuperación alineadas con los compromisos climáticos? 
Los datos de los 31 países analizados por el proyecto 'Energy Policy Tracker'  muestran que, desde enero de 2020 se han invertido al menos 883.000 millones de dólares en políticas de recuperación en materia energética, de los que el 41% estarían relacionados con las energías fósiles, el 37% con las energías limpias y el 22% restante con otro tipo de energías. Lo analizan Ana Morales y Elisa Sainz de Murieta.

Agenda Social
VIH y derechos, una historia de 40 años
El virus de inmunodeficiencia humana sigue afectando la vida y los derechos de alrededor de 38 millones de personas en todo el mundo. Miguel Ángel Ramiro denuncia que todavía no se ha acometido la reforma necesaria para adecuar las normas jurídicas al conocimiento científico disponible sobre el virus y que sólo el 53% de los niños y niñas que viven con VIH tienen acceso al tratamiento.

'Newsletters'
Agenda España.- Lo que no cayó con el muro
De la caída del telón de acero a la reunificación alemana y el final de la Guerra Fría... al aumento la retórica populista derivada de la frustración, la ansiedad y la desconexión percibida de los políticos respecto a sus bases. Hoy, en la antigua Alemania del Este la derecha radical y la insatisfacción con la UE crece hasta entre los jóvenes. En los países que estuvieron bajo la influencia soviética este descontento se hace más evidente.

Far West.- Los gobernantes no se interesan por la gente
No están mucho mejor las cosas en América Latina, donde llevan tiempo (en términos contemporáneos, desde 2019) observando cómo se generaliza la percepción de que las elites no son capaces de actuar, o no tienen un interés particular en hacerlo, ante las evidencias de creciente malestar de la ciudadanía. 

Green Deal. La oportunidad de Europa.- 'Net-zero': ¿objetivo, herramienta o 'mcguffin'? Cero emisiones no es lo mismo que cero emisiones netas. Una vez establecido esto, 120 países y cientos, quizás miles de empresas han abrazado la segunda vía. Hay quienes la ven factible (por convicción o porque no hay otra) y quienes opinan que es la coartada que necesitaban los remisos y perezosos para descarbonizar a toda marcha. 


Buena lectura, buen fin de semana

Guillermo Sánchez-Herrero
Editor
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación