-
+

Votar, ¿un derecho o un deber?

Yanina Welp

6 mins - 27 de Noviembre de 2021, 09:51

Estimadas lectoras, estimados lectores,
 
dedicamos los primeros episodios de esta temporada del podcast de Agenda Pública a la oferta política. Hablamos sobre las derechas, las izquierdas, la configuración de los centros, y también sobre los 'libertarios'Hasta exploramos la posibilidad de una 'internacional ultra'. En temporadas previas nos ocupamos de los verdes, de las coaliciones, la "muerte y resurrección" de los partidos y los partidos 'movimientistas'. Todo referido a lo que nos ofrecen las organizaciones políticas y sus líderes. Pero ¿qué pasa con la demanda, con la participación, con el acceso al voto? ¿Acaso la alta participación electoral de algunos colectivos puede producir sesgos en la oferta y perjudicar así a otros grupos menos movilizados? ¿Y los jóvenes, que son los que más se abstienen? ¿Y qué hay de la experiencia de las mujeres, cuyo acceso al voto fue producto de largas luchas? Muchas preguntas y, como casi siempre (en realidad, siempre, a secas), en las respuestas explicativas; los argumentos conceptuales, teóricos y normativos se cruzan con los cálculos partidarios y el peso específico de los distintos actores en la arena política. Hoy les dejamos nuestro resumen semanal, el #Blick, con una  nueva entrega del podcast, dedicado al voto.

¡Nuevo! 'Podcast'.- Votar: ¿un derecho o un deber? Deber ser y cálculo electoral. La democracia necesita votantes, la abstención no se reparte homogéneamente entre grupos y el voto voluntario incentiva la polarización. El voto, ¿debe ser obligatorio o voluntario? Participan Ignacio Conde-RuizValeria PalanzaMiguel Ángel Presno Linera y Karolina Gilas. Conducimos con Franco Delle Donne.

Alemania en el foco
Alemania quiere una unión federal. Que así sea
Es  fácil hablar de federalismo, pero mucho más complicado es ponerlo en práctica, afirma Miguel Otero Iglesias, quien se pregunta por lo que harán al respecto los nuevos socios de coalición en el Gobierno alemán. Aquí, en inglés.

¿Qué explica la desestabilización del sistema de partidos alemán?
Fernando Casal Bertoa y Zsolt Enyedi ubican en el tiempo la trayectoria del sistema de partidos alemán, para analizar el presente.
  Reto Mitteregger analiza las perspectivas de la socialdemocracia alemana, a la luz de los indicadores que señalan que los jóvenes no se inclinan por el SPD, sino por otras opciones. ¿Es sólo cuestión de tiempo? También en inglés.
Este artículo forma parte de Agenda SocialDemque impulsamos con la Fundación Friedrich Ebert en España

Agenda Global
¿Están las políticas de recuperación alineadas con los compromisos climáticos? 
Los datos de los 31 países analizados por el proyecto 'Energy Policy Tracker'  muestran que, desde enero de 2020 se han invertido al menos 883.000 millones de dólares en políticas de recuperación en materia energética, de los que el 41% estarían relacionados con las energías fósiles, el 37% con las energías limpias y el 22% restante con otro tipo de energías. Lo analizan Ana Morales y Elisa Sainz de Murieta.

Agenda España
Repetición escolar: desigual, cara e ineficaz
Con los datos sobre la mesa, Xavier BonalSheila González y Adrián Zancajo demuestran que la repetición escolar no sirve a sus propósitos.
Este análisis forma parte de Agenda Educación.

¿Entrará la factura de la luz en las urnas?
La teoría del voto económico sugiere que los gobiernos que presentan resultados económicos prósperos en el periodo que precede las elecciones serán re-elegidos con mayor probabilidad que aquéllos que presenten resultados adversos, pero las cosas no son tan lineales, como explica Marta Fraile.
De Agenda Pública para El País

Un contexto económico incierto 
Según Miguel Marín "la recuperación económica en marcha está siendo menos vigorosa de lo previsto debido, entre otros factores, al mantenimiento de las tensiones inflacionistas impulsadas por el encarecimiento de los precios de la energía y la persistencia de problemas en las cadenas de suministro globales". 

La hipótesis España vaciada
Sostiene Juan Rodríguez Teruel que la España vaciada no refiere a todo el mundo rural sino al que interpela a Madrid, mientras que las reglas de competición vuelven improbable su éxito. Para el autor, una respuesta efectiva sólo puede provenir de una concepción plural de las instituciones del Estado.
De Agenda Pública para El País.

América Latina
Elecciones en Chile y bi-frontalidad del proceso político
Marcelo Mella Polanco señala que no hay incoherencia entre los procesos previos y los resultados (Kast, de la derecha radical, y Boric, de la izquierda) de la primera vuelta de las presidenciales, sino que representan impulsos con direcciones distintas y los pone en perspectiva.

¿Qué pasó en Chile?
El legado de Pinochet; la turbopolítica, que se traduce en alta volatilidad; el voto voluntario, que favorece polarización e incentiva la abstención; el estallido social, sobre-festejado y subestimado; y finalmente, el riesgo actual para la redefinición de la democracia.
De Agenda Pública para El País. 

Migración y democracia: por qué importa el discurso
La conversación sobre la migración está dominada por la desinformación sobre los migrantes y los refugiados, que hace caso omiso de la evidencia que contradice estas posiciones. Lo explica Betilde Muñoz-Pogossian.

Matrimonio infantil en Latinoamérica, el impacto invisible de la pandemia
Evangelina Martich se ocupa hoy del matrimonio infantil, agravada durante la pandemia, una práctica invisibilizada y muy nociva para la vida de las niñas y adolescentes.

Transición Energética

Con la colaboración de Red Eléctrica de España

'Podcast'.- Green Deal, la oportunidad de Europa. Cop 26: ¿vaso medio lleno o medio vacío? El lema de la 26º edición de la Cumbre del Clima, que se celebró en la primera quincena de noviembre, era Paris promised, Glasgow must deliver. ¿Se ha cumplido la expectativa? Lo analizan Ana BarreiraPedro LinaresEmilio de las HerasFlorent MarcellesiSamuel Martín-SosaPamela Poo y Ricardo Pedraz. Conduce Guillermo Sánchez-Herrero.

'Newsletters'
Agenda España.- Política, cerebro y corazón
"El que no es de izquierda a los 20 años no tiene corazón, pero el que a los 40 lo sigue siendo, no tiene cerebro", dicen que dijo Winston Churchill. Quienes se dedican a estudiar los archivos no han encontrado el registro. Se sabe que los lugares comunes no se basan en el chequeo de las fuentes y, al menos en este caso, tampoco necesitan el respaldo de la evidencia. ¿Hay una clara brecha generacional en las preferencias políticas en Europa?

Far West.- ¿Se puede evitar el estallido? Tautológico o, cuando menos, circular: la posibilidad del estallido surge cuando el sistema no funciona, el sistema debería funcionar para evitar el estallido. El estallido se caracteriza por que sus dimensiones son inesperadas, provoca un desborde y queda fuera de control. A menudo ilusiona por su potencial transformador, pero se subestiman sus condicionantes.


Buena lectura, buen fin de semana

Yanina Welp
Coordinadora editorial
 
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación