Estimadas lectoras, estimados lectores,
Las derechas radicales en el mundo están intentando tender redes, organizarse, generar cierto intercambio para legitimar su agenda y ganar visibilidad, entre otras cosas. Pero, ¿es esto viable? Y de ser así, ¿cómo lo están haciendo?, ¿qué herramientas están usando?, ¿qué rol desempeñan los distintos partidos políticos de derecha radical a ambos lados del Atlántico?
Hoy, en el
'podcast' de Agenda Pública, nos centramos en la progresiva internacionalización de la ultraderecha.
También, cómo no, les ofrecemos el resumen de lo publicado esta semana en Agenda Pública.
¡Nuevo! ¿Una internacional ultraderechista?
Para este capítulo hemos convocado a
Gisela Pereyra Doval (investigadora del Conicet en Argentina),
Beatriz Acha (doctora en Ciencia Política y profesora de Sociología en la Universidad del País Vasco),
Camilo López Burian (docente e investigador en la Universidad de la República en Uruguay) y
Daniel Rueda (investigador en el King's College de Londres). Como siempre, muy bien conducidos por
Yanina Welp y
Franco Delle Donne.
Temas globales
Por qué aumentan las protestas y el descontento social. La clase política mundial está recibiendo un mensaje claro: es preciso escuchar a la calle en vez de reducir espacio cívico y reprimir y criminalizar a los movimientos populares que reivindican sus derechos. Lo explican
Isabel Ortiz y
Hernán Saenz en
El País.
Agenda Europea
¿Se ha rebelado el sur en la UE? La Unión Europea de la austeridad y la ortodoxia económica tenía una nítida estructura de mando que no contaba entre sus miembros a los países del sur ni a sus dirigentes políticos. Este imaginario, más propio de una UE pre-pandémica, está siendo resquebrajado. El análisis de
Antxon Arizaleta Sánchez.
¿Qué sucede en la frontera europea? En este análisis
Ruth Ferrero-Turrión argumenta que "no parece que quepa ninguna duda acerca de que Bielorrusia está utilizando los flujos migratorios como herramienta coercitiva y arma política en una suerte de lo que algunos denominan
guerra híbrida."
Las personas refugiadas no son el enemigo.
Gemma Pinyol-Jiménez afirma, en este artículo para
El País, que las personas refugiadas se han convertido en peones de las nuevas guerras híbridas, y por lo tanto son utilizadas como un nuevo elemento geoestratégico para desestabilizar al
enemigo.
Quién gana el salario mínimo en España.
Carlos Vacas Soriano señala que una proporción cada vez mayor de los trabajadores españoles gana el SMI, pues el tamaño de este grupo era del 3,7% en 2009, del 4,5% en 2015 y ha seguido aumentando desde entonces. El autor explica las razones detrás de estos datos y caracteriza los grupos que lo perciben.
¿'Quo vadis' la política climática y energética alemana? Hay acuerdo respecto a la necesidad de actuar; pero existen marcadas diferencias entre los tres partidos del
semáforo acerca de cómo ejecutar la transición hacia la sostenibilidad. El artículo es de
Christoph Kiefer.
La transición energética en las comarcas de montaña. Recientes investigaciones llevadas a cabo en algunas poblaciones de montaña del Parque Nacional de
Les Ecrins en los los Alpes franceses y de Sierra Nevada en España, muestran cómo bajo un mismo marco común europeo, los territorios de montaña han encontrado soluciones novedosas convergentes para
sembrar energía y, con ello,
recolectar sostenibilidad, entendida como equidad ambiental, económica y social. Un artículo de
Belén Pérez.
América Latina
La perversión del voto en Nicaragua: elecciones sin condiciones y abstención. Nicaragua ha transitado de un sistema electoral con alta participación y credibilidad a un aparato controlado y altos niveles de abstención. La razón de este deterioro es el proceso de cooptación y control del órgano electoral resultante del acuerdo entre los dos principales caudillos de la época, Daniel Ortega y Arnoldo Alemán, seguido por el control total que el primero impuso sobre el Consejo Supremo Electoral. Un análisis de
Elvira Cuadra.
En Argentina funciona la polarización, pero falla el contrato social. Señala
Ana Paola Zuban que Argentina ha vivido un reordenamiento del sistema de partidos. La transición de un modelo político (casi) bipartidista en el que convivían dos grandes partidos (radicalismo y peronismo) a otro
bi-coalicional ha generado un desacoplamiento que todavía no logra engrasar su contrato social.
Diplomacia fiscal europea y transformación verde en América Latina. La Comisión Europea ha propuesto un nuevo mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono (MAFC), con la intención de frenar la fuga de carbono a través de la aplicación de gravámenes a la importación de bienes cuya producción resulta más contaminante.
Iosu Iribarren,
Fernando De la Cruz y
Soraya Cuesta analizan el impacto que pueda tener sobre América Latina.
Nuestras 'newsletters'
Agenda España.- Es la comunidad política que pudimos construir, 'my dear' #Suscríbase
Far West.- Aparatos de gobierno con pretensión 'totalizadora' #Suscríbase
Green Deal, la oportunidad de Europa.- COP-26: de brechas y grietas #Suscríbase
Buena lectura, buen fin de semana,
Marc López
Director