Estimadas lectoras, estimados lectores,
llegamos al primer fin de semana de febrero. Nuevo mes, pero mismos debates que se alargan en el tiempo. Uno de ellos es el de la deriva ideológica del centro-izquierda después de su acercamiento paulatino a las premisas neoliberales. Esto le ha ocasionado nuevos retos e incertidumbres en una época en la que el consenso en torno a este sistema parece haberse roto. Nuestro Blick de hoy incorpora un artículo firmado por Paolo Gerbaudo sobre las posibles consecuencias de una reinvención del horizonte ideológico de este espectro político. Para ello, se basa en el análisis sobre la cuestión que la socióloga Stephanie L. Mudge lleva a cabo a través del lenguaje político. Mudge distingue tres fases: una izquierda socialista, una izquierda economicista más keynesiana y una neoliberal,
abrazada a los mercados. Cambio de fase y cambio de consignas, acompañados también por un cambio de relación con el electorado, que rompe con los trabajadores para movilizar a la clase media. A esto hay que añadir, además, una reestructuración del personal ideológico de los partidos, con los
think-tanks en el centro, lo que implica una externalización del proceso de producción del lenguaje.
El lenguaje construye realidades y edifica consensos. Los discursos tienen implicaciones lo suficientemente tangibles y relevantes como para no dejárselos a terceros actores alejados de la realidad política de los partidos. Por ello, el centro-izquierda necesita reapropiarse de la producción del lenguaje político. De lo contrario, verá perdida la batalla ideológica contra derechas populistas que se extienden por aquellos espacios olvidados en pos de una reestructuración neoliberal que no vive su mejor momento. Como ya adelantaba
Matthew Bergman en Agenda Pública, una de esas opciones es la diversificación de la
agenda temática.
Precisamente, esta semana hemos tratado casos que bien pueden encajar en lo dicho. Países como Portugal y Francia están de plena actualidad política, aunque con un comportamiento antagónico de sus respectivas centro-izquierdas. Mientras que en Portugal el partido de António Costa ha obtenido la mayoría absoluta, el Partido Socialista francés se encuentra en una crisis que pede conducirlo a la irrelevancia. He aquí el resumen de la semana.
¡Nuevo! La reinvención ideológica del centro-izquierda
Paolo Gerbaudo hace una interesante lectura del libro
'Leftism reinvented' de la socióloga Stephanie L. Mudge. Un artículo con la colaboración de la revista
'Il Mulino'.
Agenda Europea
La paradoja francesa
¿Cómo puede existir un nivel de satisfacción tan alto con la vida personal en una Francia que se nos describe tan a menudo como
archipelágica, fragmentada y polarizada?
Jean-Louis Missika analiza la Francia paradójica.
Portugal: la victoria socialista y el día después. El pasado domingo, los socialistas obtuvieron cerca del 42% de los votos, cinco puntos más que en 2019. Fue bastante inesperado. ¿Qué factores explican esta contundente victoria en las elecciones? Responde
Pedro Magalhães.
Agenda España
¿Quiénes son los míos?
¿Qué particularidades experienciales llevan a la
generación X y a los primeros
millennials a sentirse fuertemente identificados con las personas de su misma generación?
José Miguel Rojo Martínez y
Alejandro Soler analizan las identidades generacionales en España.
'Neorrancios': cualquier tiempo pasado fue mejor
Con el creciente énfasis en exaltar el pasado, muchos partidos han creído que volver a las políticas de antaño, explorar en sus votantes tradicionales y en sus viejas ideas era la mejor forma de renacer políticamente. ¿Quiénes son los
neorrancios? Un artículo de
José Rama.
¿La 'cuestión' castellano y leonesa?
Las elecciones a las Cortes de Castilla y León han causado gran expectación. Para esta comunidad autónoma son sus primeros comicios en solitario. ¿Puede esto suponer el nacimiento de una
cuestión castellano y leonesa? El análisis de
Guillermo Fernández-Mardomingo.
Gobernar ¿y regionalizar? la negociación colectiva
Diversas voces externas a la mesa de negociación han puesto de manifiesto las condiciones para obtener su apoyo parlamentario a la reforma laboral. Entre otras, se ha abogado por una regionalización de la negociación colectiva. Un artículo de
Óscar Molina.
América Latina
Nuevo ciclo electoral latinoamericano bajo el síndrome de la 'peruanización'
La región está experimentando un proceso de
peruanización de su política. ¿En qué consiste este fenómeno?
Rogelio Núñez lo define como "la votación reiterada del electorado contra quien está en el poder".
Costa Rica: una carrera electoral con 25 candidaturas presidenciales. Costa Rica da inicio al calendario electoral regional de 2022. Este domingo 6 de febrero las y los costarricenses acudirán a las urnas.
Carolina Ovares analiza en este artículo una carrera electoral que se torna incierta.
Artículos en 'El País'
El peligro del unicameralismo en Chile
Julieta Suárez-Cao,
Valeria Palanza y
Javiera Arce proponen para este país "un bicameralismo en el que cada región esté representada por la misma cantidad de bancas en la segunda Cámara, más allá de su población: una Cámara territorial".
Mayoría absoluta inesperada en Portugal: voto útil a la izquierda y fragmentación a la derecha
¿Qué explica la inesperada mayoría absoluta obtenida por el Partido Socialista portugués? ¿Y qué hay de la incapacidad del PSD para liderar una mayoría alternativa de derecha? Lo analizó
André Freire.
A 53 años de la muerte de Enrique Ruano. "La contraposición entre los recuerdos de la izquierda y los olvidos de la derecha impide cualquier relato consensual con respecto a la historia española". Por
Javier Padilla.
Transición ecológica
Una mirada prospectiva sobre la transición energética
Debemos entender que no existe un solo camino para hacer las cosas. Por ello, "una transición que se conciba como una avalancha de costes a corto plazo sobre la promesa de un futuro brillante a largo plazo no va a funcionar". El análisis de
Pedro Fresco.
'Newsletters'
Far West.- Las peores reformas, las inspiradas por la 'anti-política'
Muchos parlamentos unicamerales se ubican en países no democráticos pero no se puede establecer una relación causal, ni siquiera una correlación entre estas dos variables. Costa Rica, Dinamarca, Nueva Zelanda y Portugal los tienen y son democracias consolidadas. Hay otras cuestiones a las que cabe mirar con detenimiento, sin dogmatismos ni espíritu de resistencia al cambio, pero sí llamando a la comprensión profunda de contextos y articulaciones sistémicas.
Suscríbanse.
Agenda España.- Una minoría muy ruidosa
El aumento acentuado de la polarización en España no ha tenido un efecto tan claro incrementando la participación, algo que sí es evidente en Alemania. En Portugal, en cambio la participación ha caído a pesar de cierto aumento de la polarización. ¿Qué nos sugieren todo esto? Que hay que prestar más atención y diferenciar entre la agenda de los medios, que amplifican a una minoría muy ruidosa, la polarización de las elites políticas y los posicionamientos sociales.
Suscríbanse.
Buena lectura y buen fin de semana,
Paula Alonso
Agenda Pública