Estimadas lectoras, estimados lectores
Si aceptamos la premisa de que vamos tarde, no nos queda otra que instalar renovables como si no hubiera un mañana. Y para eso, como nos
decía recientemente
Pedro Fresco, (ya) no vale "una moratoria para
ordenar el proceso de autorizaciones" porque nos iríamos a dos años vista; ni tampoco llenar (antes) todos los tejados de paneles solares, porque "sólo conseguiríamos solventar el 6,5% del consumo de energía final" y "tardaríamos 40 años".
Ergo, hay que instalar huertos solares y parques eólicos, ocupando parte del territorio de la llamada
España vaciada y más allá.
Hay que echar a rodar… porque nos hemos dormido en los laureles. Y no sólo en España: como dice
Tim Gould,
Chief Energy Economist de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, en sus siglas en inglés), la inversión que compañías, consumidores y países destinan a "los combustibles fósiles ha caído un 40% desde 2014, mientras que la inversión en transiciones energéticas limpias ha aumentado, pero sólo un 10%". El meollo está a partir del
pero y explicaría, además y en boca de nuestro colaborador
Alejandro Núñez-Jiménez, "el verdadero origen de la crisis energética" que padecemos, con los precios por las nubes. Ni que decir tiene que la recomendación de Gould es "una aceleración masiva de las inversiones en energías limpias para frenar el uso del petróleo en el transporte, para reducir la demanda de gas a las áreas donde ayuda a reducir las emisiones y, lo más importante, para recortar drásticamente el uso del carbón para la generación de electricidad".
Como ya se ha dicho en estas páginas, la resolución de este rompecabezas debiera pasar por un consenso siquiera de mínimos entre empresas, ciudadanos en general, los directamente afectados por el despliegue de las renovables y, por último, las autoridades políticas de rango estatal, autonómico y municipal.
Entre los penúltimos se encuentra (más abajo) la aportación de una de sus voces autorizadas, que ve en el despliegue de paneles y molinos una oportunidad que la España rural no debe desaprovechar.
Un inciso para presentarles el que será el tema del mes de noviembre: la Cumbre del Clima de Glasgow (COP-26). El lema lo dice todo (nos está pillando el toro) y casi no hace falta ni traducirlo:
Paris promised, Glasgow must deliver. Recordar que los compromisos alcanzados en la capital francesa se acordaron en 2015… hace seis años; y apuntar que, muy probablemente, Xi Jinping no viajará a la ciudad escocesa, siendo China el mayor emisor mundial de CO2, y tampoco el presidente ruso, Vladimir Putin, suministrador de una porción importante del gas natural (y petróleo) que sigue necesitando Europa.
Gráficos
Si se
observa el mapa que hemos tomado prestado a
El Orden Mundial, seguro que les llama la atención que los puntos amarillos (centrales eléctricas que emplean energía solar) de Alemania y Reino Unido tienen mucha mayor
densidad que los ubicados en España. Resulta sorprendente que, siendo el primero de los tres uno de los países (del mundo, no europeos) con menor potencial fotovoltaico, fuera en 2019 el cuarto del planeta en potencia instalada de esta fuente. Por cierto, los británicos son octavos (seguidos de España) y
medalla de bronce por número de número de centrales alimentadas por el astro rey; todo ello a pesar de sus condiciones climáticas.
Mirémoslo de otra forma: Alemania y Reino Unido forman parte del grupo de 15 países, todos ellos europeos, con menor radiación solar del mundo (
menos de 2 kWh/m²). Pero, al mismo tiempo, ambos y Países Bajos aparecen en el
ranking de los 15 con mayor potencia instalada de esta fuente en todo el planeta. Sí, también figuran en este
cuadro de honor Italia (entre 3 y 3,5 kWh/m²), Francia (entre 3,5 y 4) y España (entre 4 y 4,5). Todos estos extremos se pueden comprobar echando un vistazo a los dos gráficos a continuación, también de
El Orden Mundial. Saquen sus propias conclusiones.
Nuestros artículos
¡Nuevo! Una gran oportunidad para la España interior
Ignacio Urquizu, alcalde de la localidad española de Alcañiz (Teruel) y diputado de las Cortes aragonesas, defiende que la implantación de las energías renovables en lo que se ha dado en llamar la
España vaciada es una oportunidad que no hay que desaprovechar como lo fue la industrialización, y sostiene que la gran mayoría de la población rural está de acuerdo con ese enfoque.
¡Nuevo! Qué se puede esperar de la COP-26 de Glasgow
Gonzalo Sáenz de Miera se muestra optimista ante la inminente celebración de la 26º edición de la Cumbre del Clima, pero no por ello deja de recordarnos que los planes nacionales de
descarbonización presentados hasta el momento pueden suponer un aumento de las temperaturas de 2,7ºC; lejos, pues, del objetivo de 1,5ºC y del mal menor de 2ºC.
¡Nuevo! La transición energética y la cadena de suministro global
Jaime Nieto lamenta que "desajustes entre la oferta y la demanda, escaladas de precios, problemas con el transporte marítimo (en torno al 90% del total), escasez de transportistas y transición energética" se hayan entrelazado "en un cuello de botella que amenaza la economía mundial".
Otros artículos
Aumentan los conflictos socio-ambientales en el Ártico
El mismo día en que la Comisión Europea mostró su preocupación por el derretimiento de sus hielos y la explotación de sus recursos, se conoció que existen al menos 53 conflictos ambientales desde Alaska y Canadá a Groenlandia, Islandia, los tres países escandinavos y Rusia por la actuación, muchas veces, de empresas europeas. Lo explica
Joan Martínez Alier.
La 'caja de herramientas' energética, una respuesta europea a medias
La Comisión Europea no ha propuesto ninguna medida especialmente novedosa o extraordinaria, o ningún instrumento excepcional para regular los precios de la energía, en contraste con la proactividad española a la hora de plantear soluciones de alcance europeo. Análisis de
Anna Gumbau.
Un mediador para las relaciones entre Argelia y Marruecos
Esta semana vence el contrato para el tránsito de gas argelino a través de Marruecos. El conflicto entre los dos países del norte de África debería resolverse. Pero, ¿quién puede contribuir a acercar posturas si España no es para Marruecos un mediador válido? Lo analiza
Maciej Pawlowski.
Audio-análisis
Ramón Mateo opina sobre la propuesta de España de salirse transitoriamente del sistema marginalista europeo de fijación de precios de la electricidad ante la actual espiral alcista; que no tiene sólo un impacto social, sino que pone en tela de juicio el propio diseño de la transición ecológica.
'Podcast'
Una buena manera de cerrar esta
newsletter, a la luz de sus cinco últimos artículos y el audio-análisis, es escuchar a
Gonzalo Escribano (investigador principal del Real Instituto Elcano y director de su Programa de Energía y Cambio Climático, así como profesor titular de Política Económica en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia) y a
Aurelia Mañé (profesora de Política Económica y de Relaciones Energéticas Internacionales en la Universitat de Barcelona). ¿Y eso? Porque hablan
aquí de Argelia, Marruecos, la Unión Europea, Estados Unidos, China... en relación con la geopolítica y la gobernanza de la transición energética.
Buena lectura
Agenda Pública