Estimadas lectoras, estimados lectores,
últimamente no hay semana que Rusia y su presidente, Vladimir Putin, no acaparen titulares. Hace unos cuantos #Blicks ya analizábamos la influencia que la potencia euroasiática tiene sobre algunas repúblicas ex-soviéticas como
Bielorrusia, que padece fuertes presiones externas sobre su soberanía. Ahora, ambos países están de ejercicios militares en la frontera con Ucrania, otro territorio que también formó parte de la antigua URSS. Esto no hace sino agravar las tensiones con Kiev, unas tensiones que vienen de lejos; especialmente, tras la adhesión rusa de la península de Crimea en 2014. ¿Habrá un nuevo enfrentamiento militar? ¿Se trata sólo de un farol ruso para obtener concesiones y reafirmar su poder? Pasará lo que tenga que pasar, pero la comunidad internacional (y, más concretamente, EE.UU. y la UE (bajo el paraguas de la Otan) han comprobado cómo los intereses de Putin han vuelto a marcar sus agendas. Hay mucho en juego, abastecimiento energético incluido.
La conexión entre Ucrania y Bielorrusia es evidente. Tras su independización, acometieron sendos procesos de recomposición política. La caída de la URSS en 1991, al mando de Mijaíl Gorbachov, pareció marcar el fin de una época, en medio de clamores de reformismo democrático y apertura financiera. También pareció sumir en la irrelevancia al gigante euroasiático, hasta entonces una indiscutible superpotencia política y económica. ¿Fue realmente así?, ¿Qué enlaza entre Gorbachov y Putin lo ocurrido en Rusia entre Gorbachov y Putin? ¿Quedan vestigios democráticos en el país? Y, no menos importante, ¿qué influencia tiene Rusia en la zona ex-soviética, especialmente ahora, a la luz del conflicto con epicentro en Ucrania? Con estas preguntas les dejamos el resumen semanal de Agenda Pública, el #Blick.
¡Nuevo! 'Podcast'.- La Rusia de Putin. Con la participación de
Armando Chaguaceda,
Ruth Ferrero e
Ignacio Hutin. Conducción,
Franco delle Donne y
Yanina Welp.
Democracia
La larga sombra del 'partygate'. El escándalo ha entrado en una nueva fase. La principal duda ya no es si habrá una moción de censura contra Boris Johnson, sino cuándo tendrá lugar. Esto puede dar alas a un Partido Laborista que, por primera vez en años, se ve con opciones reales de llegar al poder. El análisis de
Guillermo Iñiguez.
El Senado, a Castilla y León. Esta Comunidad autónoma es la que más habitantes ha perdido en los últimos 10 años. Los resultados de las inminentes elecciones en la Comunidad tendrán consecuencias en la política nacional. Una de ellas es la decisión del Gobierno de emprender un proceso de descentralización de nuevos organismos públicos. De acuerdo con
Pablo Allende, ubicar allí el Senado puede ser un buen sitio por donde comenzar.
Economía
Dilemas para el BCE (I): hacia el fin del programa pandémico de compras
Cuando estalló la pandemia, el Banco Central Europeo reaccionó poniendo en marcha un programa de compras de deuda. El año pasado se cerró con una inflación en la
eurozona de alrededor del 5% y con las familias afrontando un encarecimiento del coste de la vida. ¿Cuál es el futuro de este programa? Por
Pablo Laín Guerrero.
América Latina
El referendo revocatorio que no fue
En el discurso, el Gobierno de Nicolás Maduro y las instituciones de control y contrapesos habilitaron el proceso de recogida de firmas. En la práctica, lo hicieron de tal manera que fuera imposible cumplir el procedimiento. El cronograma estableció que la recolección del 20% de firmas se realizara en una única jornada de 12 horas a través de 1.200 centros cuya distribución geográfica no se dio a conocer hasta pocos días antes. Por
Héctor Briceño.
Industria y poder popular: Chile 1972-1973
Luis G. Velásquez Pérez identifica un punto de quiebre en octubre de 1972, en vísperas de las elecciones parlamentarias de 1973. La huelga patronal duró un mes, pero se convirtió en una estrategia esporádica para el colapso general de la economía. Aquellos hechos condujeron a un re-acomodo en la composición de los apoyos y fuerzas de Unidad Popular.
Artículos en 'El País'
Anti-'sanchismo'
El desenlace de la reforma laboral reafirma paradójicamente la mayoría parlamentaria que sostiene esta legislatura. Lo acontecido desvela la precariedad de una oposición que ha rechazado algo con lo que estaba más de acuerdo que muchos de sus promotores gubernamentales. Un artículo de
Juan Rodríguez Teruel.
Guía para las arenas movedizas de las elecciones colombianas
Como en Perú o Costa Rica, también en Colombia se multiplican los candidatos y escasean los votantes. Con más de 20 aspirantes a la Presidencia, coaliciones que apenas cuajan y un electorado descontento, es arriesgado hacer pronósticos. En un electorado corrido a la derecha, la ventaja de Gustavo Petro es novedad. Por
Sandra Botero.
La alarma de la desilusión en Costa Rica
Se apuntaron 25, pero en carrera había seis. No lograron incentivar la participación, que cayó seis puntos respecto a 2018. Quienes lideran los resultados electorales son José María Figueres Olsen y Rodrigo Chaves Robles. Es la tercera vez consecutiva se dirime en un balotaje quién llegará a la Casa Presidencial se dirime en un balotaje. Por
Carolina Ovares.
El Gobierno de Castillo, sin liderazgo, sin rumbo
En una sociedad clasista y discriminadora como la peruana, señala
Maritza Paredes, es fácil acusar de ignorante al presidente del país, pero el liderazgo político no se aprende en la Universidad. Según la autora, lo que ocurre en Perú es síntoma de la ineptitud del país de construir organizaciones.
Inclusión social
Soluciones 'eco-feministas' al problema de los cuidados
¿Qué es el
eco-feminismo y cuáles es su propuesta? Según
Ariadna Romans i Torrent, "lleva 50 años aglutinando fuerzas entre las corrientes ecologistas y feministas para garantizar un sistema que permita, a la vez, luchar contra el cambio climático y por la libertad de las mujeres".
Persiste la brecha salarial entre hombres y mujeres
A pesar de los avances de los últimos años, el gap retributivo sigue siendo relevante. De hecho, alcanza el 12% en España. Pero hay factores de esta brecha que los datos no consiguen explicar. Los expertos apuntan a la discriminación contra la mujer y a las diferentes actitudes entre ellos y ellas. Por
Carlos Vacas Soriano.
Transición energética
Hacia un Presupuesto europeo más verde
Mientras la nueva
taxonomía europea se ha llevado toda la atención, se ha prestado mucha menos a la Comunicación, también europea, sobre nuevos recursos propios. ¿Qué implica esta última? De acuerdo con
Andoni Montes y
Jorge Moreno, reforzará los ingresos públicos comunitarios a la vez que apoyará la transición ecológica.
Audio-análisis.- Afirma Pedro Linares que cualquier transición debe tener en cuenta no sólo el componente territorial, sino también el temporal. A largo plazo, si esta transición se hace bien puede ser estupenda, pero a corto plazo a lo mejor es muy dura para mucha gente".
Audio-Análisis.- Según
Jesús Villamón, la transición energética está
muy lejos de ser justa: "Hemos sido perdedores en la fase de desmantelamiento" de las fuentes contaminantes y "lo que palpamos es que también lo estamos siendo en la fase de implantación" de renovables.
'Newsletters'
Far West.- ¿Son 'buenas' las segundas vueltas?
Con la mirada puesta en las elecciones, analiza los sistemas presidenciales latinoamericanos, en los que hay un componente del diseño electoral que ha tenido un rol destacado: la mayoría requerida para decidir quién gana la contienda. A ello hay que añadir otra reforma que merodea estos días por México y Venezuela: la revocatoria de mandato.
Suscríbase.
Agenda España.- Las varas de medir la representación político-partidaria (y el transfuguismo)
En política, lo que hacen los
míos y lo que hacen los
otros no parece responder al mismo orden de motivaciones ni valores. Ponemos el foco en los términos contradictorios que plantea la representación: la primacía del mandato ciudadano y, a la vez, la independencia de los representantes con respecto a dicho mandato.
Suscríbase.
Buena lectura y buen fin de semana,
Paula Alonso
Agenda Pública