Estimadas lectoras, estimados lectores,
la Ciencia es método, y el método está sujeto a discusión y revisión, evaluación y replanteamiento. No hay verdades definitivas en la Ciencia –como sí las hay en el marco de interpretación que crean las religiones–, sino procedimientos más o menos válidos y apropiados para avanzar en nuestro conocimiento de los fenómenos; pero esto no se da sin conflictos. Thomas Kuhn lo explicó muy bien en su
Teoría de las revoluciones científicas, donde señaló que los periodos de "Ciencia normal" producen una delimitación de la gama de las creencias científicas admisibles. El recorte es necesario o no habría Ciencia, pero en determinados momentos deja de permitir el avance y comienza a bloquearlo. En periodos de
Ciencia normal la incertidumbre suele estar muy controlada, y el control se establece sobre la definición de las preguntas y los métodos para abordarlas. Las revoluciones científicas, en cambio, abrirían las compuertas para liberar la incertidumbre y buscar nuevas alternativas, y ocurren cuando comienzan a fallar los mecanismos explicativos (aunque dependen de muchos factores). El poder y sus asimetrías están presentes con fuerza tanto en el campo de las ideas como en el de la organización social, que no están desconectados: la libertad académica es central, y correlaciona con la democracia, como muestra la ilustración (como las siguientes, preparada por
Diego Lombardi para Agenda Pública, con datos de
Vdem).
La libertad académica puede verse afectada por medios muy directos, como el cierre y persecución de la disidencia tan propios de los sistemas autoritarios (véase la España del franquismo o la Polonia comunista), o por mecanismos más sutiles, referidos a la financiación y priorización de agendas. El cambio de un régimen autoritario a uno democrático tiene –como cabía esperar– un efecto directo en el aumento de la libertad académica. La imagen a continuación refleja bien estas tendencias.
En la actualidad, los problemas se amplifican porque regresan elementos del pasado –probablemente, el ejemplo más notable es el de
Hungría, donde el accionar del Ejecutivo llega hasta la puesta en marcha de una maquinaria de propaganda para elaborar listas de profesores, intelectuales e instituciones considerados enemigos del Estado y a los que se persigue abiertamente–, mientras emergen nuevas formas de ataque a la pluralidad asociadas al sectarismo. Ha ocurrido en varias ocasiones en la España reciente, al impedirse la toma de la palabra o la realización de actos a personas de signo ideológico diferente al de los grupos promotores de escraches (
aquí, un caso). En América Latina se ha ido amplificando un problema que evidencian los comunicados de instituciones como el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso): el compromiso con los gobiernos de turno por encima del compromiso con los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos (véase
aquí un análisis general). La dirección de Clacso tiende a posicionarse rápidamente si se ataca la libertad en Colombia, pero calla si se reprimen las protestas en Cuba.
Pero la pregunta más candente es: ¿cae la libertad académica en América Latina? Los datos nos muestran diversidad. Aclaración: el indicador se construye a través de la codificación de expertas y expertos que responden sobre una serie de cuestiones tales como el derecho de los miembros de la comunidad académica, sin constricción de doctrina prescrita, a la libertad de enseñanza y discusión; la libertad para realizar investigaciones y difundir y publicar los resultados de los mismos; libertad para expresar libremente su opinión sobre la institución o sistema en el que trabajan, estar libres de censura institucional y libertad para participar en órganos académicos profesionales o representativos. Así, la bajada de un punto en España en 2020 (ver más arriba; podría responder a los mencionados escraches que han limitado la posibilidad de algunos académicos de presentar sus trabajos). Notable es la caída observada en Brasil y también en Colombia. En este último país, el problema provendría no sólo, ni principalmente, de los actos de algunos líderes políticos y de los ataques contra los defensores de derechos humanos y activistas, muchos de ellos vinculados al mundo académico. En Argentina, a pesar de la polarización y las crisis, la Academia parece mantener su libertad sin ningún cambio reciente. En cambio, México muestra señales de declive. Con esto empezamos nuestra
#FarWest de hoy. Y de ahí nos vamos al Indo-Pacífico, con la reacción china a las últimas decisiones de la Administración Biden.
En México persiguen a la Ciencia
La Fiscalía General de la República de México (FGR) solicitó a la Justicia una orden de aprehensión contra 31 científicas y científicos acusados de crear una asociación ilícita para delinquir mediante la apropiación de 244 millones de pesos mexicanos de propiedad estatal entre 2013 y 2019. La orden, que se enmarca en el discurso oficial del Gobierno en su estrategia de lucha contra la corrupción, es rechazada como un nuevo ataque a la disidencia y la libertad de expresión. Lo explican
Gonzalo de la Maza y
Felipe Agüero.
Aukus y CPTPP, la estrategia de Estados Unidos y China en el Indo-Pacífico
Como si de un dominó se tratara, la reformulación de la estrategia de la Administración Biden en el Indo-Pacífico, con el resurgir del Quad y la creación del nuevo foro Aukus, ha provocado la reacción China. El país asiático solicitó esta semana unirse a la coalición comercial del Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífica. Estados Unidos está fuera de esta asociación, que sin embargo el país lideró en su momento para contrarrestar la influencia china. ¿Qué consecuencias tiene? Lo analiza
Águeda Parra Pérez.
Destacados
- 'Menos impuestos' no rima con 'más prosperidad'. Como dice Roy W. Cobby, "si la tasa impositiva fuese el único incentivo a la riqueza y la innovación, Silicon Valley habría surgido en Somalia y no en California". La newsletter Agenda España avanza con un tema del que prometemos ocuparnos mucho en los próximos meses: la fiscalidad. Y viene con un análisis sobre la percepción de los impuestos, de Inés Calzada, Ariane Aumaitre, Jorge Hernández-Moreno, Eloísa del Pino, Antonio Jaime-Castillo y F. Javier Moreno-Fuentes, y con otro sobre jubilaciones de J. Ignacio Conde-Ruiz.
- Ministros, género y nombramientos políticos en España. Señala Bonnie Field que si la representación femenina en la política importa, deberíamos prestar atención a su presencia en todo el aparato de políticas públicas. Eso hace en su análisis de los nombramientos ministeriales entre 1996 y 2018. Se mejora, pero España sigue por debajo de la paridad.
Hasta la próxima,
Yanina Welp
Coordinadora editorial