-
+

'Menos impuestos' no rima con 'más prosperidad'

Yanina Welp

7 mins - 4 de Octubre de 2021, 18:45

Estimadas lectoras, estimados lectores,

en el mundo de la política vienen ganando peso algunas voces anarco-libertarias para las que el Estado es una rémora que impide el desarrollo individual y limita la innovación. Los anarco-libertarios no tienen mayor influencia en las instituciones, pero sus ideas comienzan a permear en algunos partidos. Lo hablamos en '¿La ultraderecha se volvió libertaria?' y lo ejemplifica el discurso y el accionar de la presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (véase aquí aquí).

Si el intervencionismo estatal es el enemigo, lo que cabe atacar es su fuente de financiación: los impuestos. No hay novedad en esto, sino una especie de escalada en una idea que desde los 80 se hizo fuerte a pesar de que las recetas derivadas de la misma no han dado resultados y no hay datos que las fundamenten; esto es, no hay evidencia de que mayores impuestos produzcan fuga de capitales y desempleo. Como dice Roy W. Cobby, "si la tasa impositiva fuese el único incentivo a la riqueza y la innovación, Silicon Valley habría surgido en Somalia y no en California". Como se ve en el gráfico, no hay una correlación entre tasas más bajas y mayor prosperidad. Al contrario, podría sugerirse que la mayoría de países prósperos suele tener tipos impositivos relativamente elevados, alrededor del tercio del PIB, y que esto permite desarrollar capacidades estatales para sostener el crecimiento y la mejora del bienestar social.
 

En el área de la OCDE, la evolución de los cambios en las tasas impositivas entre 1965 y 2014 muestra un aumento promedio del 24,8% a 34,2%. A fines de 1970, después de la crisis del petróleo que parece haber limitado la capacidad de recaudación de los gobiernos, los países de Europa aumentaron sus impuestos para financiar el gasto en seguridad social y controlar los déficits presupuestarios. En la década siguiente, la mayoría de los países de la OCDE redujeron sustancialmente las tasas legales de sus tributos sobre la renta personal y corporativa, pero el impacto negativo en la recaudación se vio compensado por la reducción o la abolición de las desgravaciones fiscales. En cualquier caso, las diferencias entre países eran y siguen siendo considerables: en 2014, el rango se abre con México (15,2%) y se cierra con el 49,6% de Dinamarca (ya podría Andrés Manuel López Obrador poner el tema en su agenda).

La bajada de los impuestos ha producido mayor concentración de riqueza y, asociado a esto, un incremento sin precedentes de la desigualdad. Por cierto, el debate estuvo muy presente en la campaña electoral norteamericana y ha tomado forma en el 'nuevo consenso fiscal' de la Administración Biden. Pero volviendo a la discusión inicial, y como colofón, ni siquiera es cierto que reducir impuestos evite la evasión, como sugiere un nuevo escándalo, el de los 'Pandora Papers', cuya lista incluye un buen número de políticos de todos los colores. Sí, está claro que un país solo poco puede hacer frente a esta cuestión. Se necesita un acuerdo global para frenar los paraísos fiscales.

El problema es serio y tiene una dimensión económica –desarrollar capacidades estatales requiere de recursos y hay una gama de opciones que merecen consideración– y una dimensión política –¿cómo convencer a la sociedad de la necesidad de pagar impuestos?–.  Claro, no sólo se trata de convencerlos, sino también de mostrar un buen uso de esos recursos.

Los riesgos remiten al efecto túnel que propuso Albert O. Hirschman para explicar la tolerancia a la desigualdad. Hirschman invitaba a pensar en una carretera muy concurrida por la que ciudadanas y ciudadanos avanzan en dos carriles, en el mismo sentido. En un momento, el tráfico se ralentiza hasta pararse del todo. Están en un túnel y no se ve la salida. Primero, la gente se preocupa, pero aguarda tranquilamente. Pasado un rato, uno de los dos carriles empieza a avanzar. Los del otro carril siguen esperando pero… ¿cuánto tardará alguien en lanzarse para intentar cambiar de carril, con el probable efecto de colapsar el tránsito o provocar un accidente? 

La #AgendaEspaña de hoy comienza por un estudio que muestra el valor de la información para valorar los impuestos. Seguimos con una invitación a repensar el tácito acuerdo intergeneracional que sostiene el sistema de pensiones; porque no es sostenible. Hay bastante más en esta primera newsletter de octubre.


Conversaciones Impulse

everis-NTT Data y Agenda Pública presentamos Conversaciones Impulse, en las que debatiremos con expertos y administraciones públicas sobre los retos del gobierno digital.

En el episodio 1, Las políticas sociales como agente transformadorElena Pisonero conversa con Carlos Escudero, gerente de Informática de la Seguridad Social, y Carlos Casanova, socio de everis-NTT DATA sobre el proceso de digitalización de la Seguridad Social. Acompañamos esta primera conversación con el artículo 'Un pacto social hacia la transformación digital del mercado laboral'.
 
**********

¿Impuestos a cambio de qué? Sanidad, carreteras y tributos
Inés CalzadaAriane AumaitreJorge Hernández-Moreno y Eloísa del Pino han investigado el efecto de la información sobre la valoración de los impuestos. Encuentran que los ciudadanos cambian sus actitudes cuando reciben información respecto al uso que se da a sus impuestos, pero no cualquier tipo de información sirve. Una razón más para comunicar más y mejor. No se lo pierda.

¿Cambiar la 'cultura' de la jubilación?
En unas pocas décadas, España pasará de ser uno de los países más jóvenes de Europa (gracias, en parte a las migraciones) a ser uno de los más envejecidos del mundo. Esto hace peligrar un sistema de jubilaciones basado en el reparto: los trabajadores de hoy pagan a los actuales jubilados con la expectativa de que lo mismo ocurra con ellos en el futuro. Lo analiza J. Ignacio Conde Ruiz. Pase, lea y comente.

Audio-análisis.- ¿Cómo afecta a España la subida de la inflación en Alemania?Malas noticias. La subida del precio de la energía es responsable del incremento de la inflación y dificulta el compromiso con una política fiscal expansiva. Por José Moisés Martín.

Destacados
  • El Tribunal Constitucional, a Cádiz. "Contar con una gran capital es un valor para nuestro país, pero resulta anacrónico seguir manteniendo el modelo de Villa y Corte creado bajo el Antiguo Régimen absolutista, que precisaba de la concentración de todo el poder alrededor de la residencia del monarca". Desconcentrar y empezar por el Tribunal Constitucional. Por Gabriel Moreno González y Germán M. Teruel Lozano
  • ¿Por qué es tan difícil hablar sobre colonialismo? Mientras acapara la atención mediática el cruce de agravios tan impropios de autoridades políticas como carentes de argumentos, Javier Carbonell recuerda, en un análisis de Agenda Pública para El País, que lo realmente importante son las consecuencias de los procesos históricos en el presente. Un alegato sobre la necesidad de articular un discurso propio sobre el pasado.

Buena lectura, 

Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación