Estimadas lectoras, estimados lectores,
Francia celebra elecciones presidenciales el próximo mes de abril, en medio de un clima marcado por el incierto futuro de la izquierda, la bifurcación de la extrema derecha en el eje Marie Le Pen-Éric Zemmour y los malabarismos de Emmanuel Macron en lo que respecta a la política nacional e internacional. Nuestro #Blick de hoy se ocupa de un asunto surgido (aunque llevaba tiempo más o menos latente) durante la campaña. Si hace un par de semanas hablábamos ya sobre la
importancia del lenguaje en la política, esta vez nos fijamos en las
gros mots, que los traductores en línea te
devuelven consecutivamente como palabras
clave,
malsonantes y/o
vacías. El análisis, que viene a decantarse por las tres acepciones, corre a cargo de
Jean-Louis Missika y
Denis Bertrand y fue publicado por el
think-tank francés
Terra Nova.
El uso de palabras y frases cortas y directas, con las que impactar más que articular ideas políticas estructuradas, no es nuevo. La campaña electoral francesa se ha hecho eco de una ya dilatada tradición política que parece funcionar. La novedad es que ahora esta herramienta está desempeñando papel mucho más central, acrecentado con el uso de las plataformas digitales y las redes sociales. Cada vez importa menos la calidad del mensaje, tampoco el medio o canal por el que se propaga; la clave está en atraer, efímeramente, de cualquier manera, sin que importen las consecuencias. Éstas se suelen
traducir en cortoplacismo, inmediatez, fragmentación, descontextualización y polémica. La democracia termina convirtiéndose en un
rehén del algoritmo.
A este juego se han apuntado en todo el espectro político. Sin embargo, hay quien se beneficia más de este caos discursivo que dinamita las agendas: los que no tienen nada que decir, los que se alimentan de la
crispación para ganar votos. Y no sólo en Francia. Como es costumbre, les dejamos también el resumen semanal de Agenda Pública, el #Blick.
¡Nuevo! Palabras clave en campaña: el nuevo escenario de lo 'breve'. Los dos autores citados más arriba analizan la campaña presidencial francesa en clave lingüística y semiótica. Y se puede decir que sus conclusiones traspasan fronteras.
Democracia
Vox, ¿la nueva normalidad?
En los comicios celebrados el domingo en Castilla y León, el PP obtuvo su segundo peor resultado. La subida de Vox deja con poco margen de maniobra a unos
populares que, según
Andrés Santana, han comprobado que "convocar elecciones puede servir para mostrar que el PSOE está débil, pero no para certificar que el PP tenga músculo".
Luces y sombras de la cooperación en la pandemia
La Covid-19
otorgó a las relaciones cooperativas entre administraciones un papel hasta ahora inédito. A través de ellas se ha ejercido la competencia estatal de coordinación sanitaria, pero esta cooperación también tiene sus sombras. ¿Cuáles? Un artículo de
Eva Sáenz Royo.
Italia: ¿hacia una 'Tercera República'?
¿Qué significa la reelección de Mattarella como presidente italiano? ¿Es otra etapa más de esa condición de transición permanente en la que se encuentra, desde hace tres décadas, la política de este país?
Michele Testoni intenta responder a las incógnitas del sistema político italiano y plantea la posibilidad de que se haya iniciado el camino hacia una eventual Tercera República.
Histórica sentencia sobre la protección del Estado de derecho en la UE
La última sentencia del TJUE avala jurídicamente una puerta que nunca se había abierto en la Unión: la que permitirá suspender los fondos a aquellos países que no cumplan con algo tan elemental como los valores democráticos que caracterizan a la Unión Europea. Un análisis de
Elisa Uría.
Digitalización
'Gran Espantada', robotización e ingreso ciudadano universal
"En paralelo a la continua robotización de nuestra sociedad, el establecimiento de un ingreso ciudadano universal gana fuerza argumentativa como opción no sólo plausible –sino deseable– de un futuro digital”. Las reflexiones de
Raúl Jiménez Tellado y
Luis Moreno Fernández.
América Latina
¿Repetirá 'Lula' la hazaña de FHC?
Brasil, el país con el mayor número de partidos políticos con representación en el mundo, adoptó la doble vuelta electoral en su nueva Constitución. En 1994 y 1998, Fernando Henrique Cardoso consiguió la Presidencia en primera vuelta.
Ana Tereza Duarte Lima de Barros y
Marcelle Amaral analizan el desempeño de la segunda vuelta en el país y apuntan la posibilidad de que
Lula no la necesite.
Latinoamérica: ¿Instituciones o ideologías?
Argumenta
Armando Chaguaceda que la agenda de una democracia robusta, con Estado social de derecho y ciudadanía integral, es una meta a alcanzar en la región, y que su logro no es monopolio de una ideología o corriente política particular.
Artículos en 'El País'
Si lo hubiera sabido…
La izquierda castellanoleonesa ha perdido a uno de cada cuatro de quienes les apoyaron en 2019. La abstención pero sobre todo las candidaturas de ámbito local, han absorbido a gran parte de esos votantes. De proyectarse esta tendencia más allá de esta Comunidad Autónoma, el equilibrio del Congreso podría dar un vuelco. Por
Juan Rodríguez Teruel.
Reglas fiscales: sobre las normas presupuestarias nacionales
Jonás Fernández apunta algunas ideas sobre la revisión de las reglas fiscales de la UE. En sus palabras, "(...) la política fiscal, el corazón de nuestras democracias, no se puede externalizar a ese tipo de organismos a riesgo de entregar la bandera de la democracia liberal".
Aquí la versión en inglés.
Hasta los cojones, ¿de quién?
¿Qué validez tiene el discurso del
todos son iguales en la política?
Nacho Corredor debate con Ana Iris Simón en
El País y señala ese mantra es repetido "en numerosas ocasiones por parte de quienes o bien quieren mirar hacia otro lado, o bien quieren usarlo de pretexto para proponer determinada visión del mundo".
Inclusión social
'Joder' a los no vacunados: desigualdades y el 'pasaporte' Covid
¿Qué podemos aprender de las dudas y reticencias hacia la vacuna contra la Covid-19 en Francia?
Aldo Rubert argumenta que existe una autonomía relativa en la percepción de esta vacuna con respecto a otras. Esto tiene que ver, especialmente, con la gestión particular del Estado y con las restricciones.
'Newsletters'
Agenda España.- La democracia es responsabilidad de todxs
Los índices no son una "verdad revelada", pero esto no debe conducir a limitarse a desestimarlos porque las políticas públicas, y el mismo debate político, necesitan unas bases para la discusión. Hablamos de la Covid-19 y de su impacto en la democracia, justo cuando
The Economist Intelligence Unit acaba de publicar su indicador sobre calidad democrática donde España baja (–0,4).
Suscríbanse.
Far West.- Las reformas no caen del cielo; tampoco en Brasil
En la
newsletter anterior nos preguntábamos si son
'buenas' las segundas vueltas, poniendo la mirada sobre sus potenciales efectos negativos al aumentar el número de partidos. La #FarWest de esta semana avanza en esa mirada, profundizando en la experiencia brasileña desde 1964 hasta nuestros días.
Suscríbanse.
Buena lectura y buen fin de semana,
Paula Alonso
Agenda Pública