Estimadas lectoras, estimados lectores,
ha sido una semana cargada de tensiones y crisis que han sacudido el panorama internacional. La madrugada del jueves trajo consigo un acontecimiento que amenaza con trastocar el futuro de Europa y del mundo. Putin invadió el territorio ucraniano en una operación militar imperialista que se alargará semanas, si no meses, bajo el pretexto de "desmilitarizar y
desnazificar Ucrania". Esta maniobra, que rompe de manera explícita con el Derecho internacional y que hace correr por Europa el fantasma de una nueva guerra tras la catástrofe de Yugoslavia, ha despertado todas las alarmas y ha impulsado la relevancia de una OTAN que hasta hace poco estaba, según muchos, en "muerte cerebral". La Unión Europea y Estados Unidos, junto con aliados como Japón, Australia, Reino Unido y Canadá han impuesto un primer paquete de sanciones destinadas a debilitar el régimen ruso. Muchos otros países se han pronunciado condenando la agresión y llamando a la diplomacia.
Precisamente, uno de los estados que se han pronunciado respecto al tema es Turquía. Recep Tayyip Erdoğan ha calificado de "inaceptable" el ataque lanzado por las tropas rusas y ha instado el retorno a las negociaciones. Turquía es miembro de la OTAN y es uno de los países que ha suministrado armas a Ucrania. Pero lo cierto es que Erdoğan también mantiene buenas relaciones con su homólogo ruso, algo que se ha materializado en el pacto de alto el fuego en numerosos conflictos como el de Siria, Libia o Nagorno-Karabaj. Esta semana hablamos precisamente de Turquía, de su historia, sus intereses y estrategias en el tablero internacional y, sobre todo, de su sistema político.
¡Nuevo! Podcast.- Erdogan y el populismo islamista
Después de ocuparse de
la China de Ji Xinping y
la Rusia de Putin, este episodio analiza la Turquía de Tayyip Erdoğan. No es posible entender el país de su presidente sin mirar su historia. Con la República Turca creada tras la caída del Imperio Otomano en 1923 se buscó construir un país laico, cosmopolita y moderno. Atatürk pretendió un Estado-nación homogéneo. Turquía entró en la OTAN 30 años antes que España y estaba previsto que lo hiciera en la Unión Europea en 1981. Golpes y contragolpes, disputas religiosas y todo un trasfondo de estrategias geopolíticas que involucran a los países del entorno contribuyen también a entender cómo Turquía se ha convertido al autoritarismo competitivo. Con la participación de
Umut Aydin y
Andrés Mourenza. Conducción,
Franco delle Donne y
Yanina Welp.
Especial Ucrania
En la madrugada del jueves, el Ejército ruso invadió Ucrania tras meses de crecientes tensiones y acercamientos diplomáticos infructuosos. La situación es compleja y, a día de hoy, es difícil predecir su evolución o atinar con futuros escenarios. Desde Agenda Pública, estamos recopilando los análisis que ayuden a contextualizar un conflicto que lleva años latente. Puedes encontrarlos
aquí.
Democracia
El 'modelo Soria'
Se ha hablado mucho en estos días de esta provincia, porque tras las elecciones en Castilla y León se produjo acceso sin precedentes a las instituciones de la plataforma Soria ¡Ya!, pero también porque comienza a emerger como un modelo de articulación de demandas territoriales. Más allá de los titulares,
Serafín Pazos-Vidal describe lo que está pasando en la zona más despoblada de España.
Las coincidencias programáticas de PP y PSOE en Castilla y León
Ainara Villaño y
Endika Núñez analizan las elecciones en esta región considerando las preocupaciones concretas de la población (agenda pública), cómo se han recogido éstas en los programas de los partidos (agenda política) y cuál ha sido la evolución de los partidos y sus líderes en los medios de comunicación a lo largo de la campaña electoral (agenda mediática).
Guerra y popularidad en los presidentes estadounidenses, ¿hay relación?
En estos momentos en que se habla a diario de la guerra en Ucrania que involucra a otras grandes potencias, como Rusia y Estados Unidos, vuelve a debatirse si la promoción de conflictos armados puede tener consecuencias internas, incrementando la popularidad de los presidentes.
Juan Tovar pone un marco para la discusión.
Putin: la irracionalidad declara la guerra
¿Qué hay detrás de la decisión del líder ruso? Sobre ello escribe
Ruth Ferrero-Turrión, quien apunta que “(...) en los regímenes autocráticos, la simbología y la utilización estricta de determinados procedimientos es lo que les reviste de la cobertura legal y la legitimidad necesarias para actuar de cara a sus poblaciones”.
América Latina
Cuba 'debate' la regulación del matrimonio igualitario
La consulta popular está regulada en Cuba para someter a consideración de la ciudadanía determinadas normas jurídicas. Sólo la puede activar el Gobierno y los resultados no son vinculantes.
Johanna Cilano y
Eloy Viera Cañive lo analizan.
La política constituyente debe trascender la de identidades
El primer encuentro del Pleno de la Convención Constitucional derivó en la votación de 16 artículos presentados por la Comisión de Sistema de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional. Se aprobaron 14. Sin simplificaciones,
Pamela Figueroa muestra lo lejos que estamos del caos del que hablan algunos medios.
Artículos en 'El País'
Periodismo veraz y confiable
Sostiene
Argelia Queralt que "los desórdenes informativos existen desde antes de la irrupción de lo digital en nuestras vidas y siguen teniendo una finalidad común: utilizar el proceso comunicativo para difundir una alteración interesada de la realidad". Que no haya novedad en este ámbito no quita peso al problema, ya que la calidad de la información y su pluralidad es fundamental para la democracia.
Lo que se juega el PP
La próxima dirección nacional del PP se enfrenta a un dilema: ¿ha de evitar las estrategias de polarización o debe atreverse a asumir nuevas retóricas desinhibidas de la nueva derecha? Según
Juan Rodríguez Teruel, "(...) aunque el PP siempre necesitará al electorado de Vox para gobernar, ningún partido político alcanzó nunca el Gobierno desde una estrategia política centrífuga".
España, potencia media en Ucrania
En las dos últimas temporadas de expansionismo irredento ruso, España adoptó un perfil bajo. ¿Qué ha cambiado con la actual crisis en Ucrania?
Ignacio Molina afirma que “nos jugamos mucho en el Donbás, como cuarto Estado miembro de la UE que necesita reforzar el proceso de integración del que tanto depende nuestra solidez interna como país, nuestro bienestar en suma”.
La invasión rusa de Ucrania en la historia del mundo
¿Qué repercusiones tendrá el ataque de Putin? ¿Cómo afectarán éstas al país, a Europa y al mundo?
Jeremy Cliffe alega que “puede que sepamos poco sobre lo que está ocurriendo y lo que ocurrirá después, pero sí sabemos esto: Europa se encuentra en un punto de inflexión histórico".
El binomio educación-libertad
Marta Fraile sale al paso de la apropiación del concepto de libertad por parte de los políticos conservadores sosteniendo que no se trata sólo de poder hacer "lo que te da la gana", sino de facilitar que "cualquier ciudadano pueda tomar" con esa libertad "sus decisiones vitales". Y ahí es donde entran los gobiernos y su apuesta por la educación de todos.
Transición energética
Una fiscalidad verde y justa para una movilidad sostenible
¿Es posible basar el sistema tributario en el principio de
quien contamina, paga y, al mismo tiempo, asegurar su progresividad? A esto responden
Isabell Buschel,
Saúl López,
Mikel González-Eguino,
Xaquín García-Muros,
Mario Rodríguez,
Cristian Quílez,
Raquel Paule e
Ismael Morales.
Inclusión social
Para no vulnerar de nuevo el derecho a la vida en las residencias
Asumiendo que "el deber de garantizar los derechos humanos no solamente encarna la obligación de prevenir para no vulnerarlos, sino obligaciones
a posteriori, como es la de investigar",
Safira Cantos Salah explica y analiza lo mucho que falta por hacer en el modelo de gestión de residencias de mayores tras la crisis de la Covid-19.
'Newsletters'
Agenda España.- España: pasó la coyuntura crítica, sigue la 'path dependence'
La
newsletter de esta semana trata el tema de las instituciones y como éstas “no refieren sólo a leyes y parlamentos; también pueden adoptar la forma de reglas no escritas, usos y costumbres, y, aun así, tener efectos muy relevantes”. El estallido pandémico en España ocasionó una coyuntura crítica que poco ha cambiado en el ámbito de la gestión.
Suscríbanse.
Far West.- El 'participacionismo' autoritario, otra vez al ruedo Hablamos de participación ciudadana y de cómo los aprendices de autócratas también se ocupan de cambiar constituciones y reglas amediante procesos deliberativos o de referendos. ¿Por qué lo hacen, si parecen gobernar sin restricciones?
Suscríbanse.
Buena lectura y buen fin de semana,
Paula Alonso
Agenda Pública