-
+
García-Santos

Rusia, Ucrania y el fin del fin de la historia

Paula Alonso Santos

9 mins - 5 de Marzo de 2022, 10:30

Estimadas lectoras, estimados lectores,

Se cumple ya una semana de la invasión de Ucrania por parte de Putin. La beligerancia no hace sino aumentar, con las consecuentes pérdidas humanas y los desplazamientos forzosos, a pesar del comienzo de una ronda de negociaciones entre los dos países. Rusia ha bombardeado Zaporiyia, la central nuclear más grande de Europa. La Unión Europea, a la que Ucrania ha solicitado su adhesión por la vía rápida, ha añadido a sus sanciones económicas el envío de armas y ha aprobado una norma que permitirá la entrada sin límites de refugiados ucranianos. Muchos, diversos y constantes han sido los análisis publicados hasta ahora sobre las causas y la evolución del conflicto. Sin embargo, es muy complejo hacer predicciones en un escenario de alta volatilidad y hay aspectos de esta desgracia con los que no debería especularse.

Precisamente, dos son los artículos que nos acompañan este sábado con el propósito de ayudar a comprender un suceso que muchos definen como crucial para la historia de la humanidad, como un punto de ruptura con todo lo conocido hasta ahora. Pero, en vez de mirar hacia el futuro, tratan de analizar lo que ha pasado, aquello sobre lo que se puede aprender. Según Branko Milanović, son varias las reflexiones que pueden extraerse de la invasión rusa. Una, que el poder de una oligarquía es limitado cuando se contrapone a los asuntos de Estado; otra, que las sanciones económicas y la influencia política de los oligarcas no han amedrentado a Putin a la hora de tomar decisiones. Los ricos siguen estando a merced de la geopolítica y, dependiendo de cómo reaccionen, podrán dar pie o no a una fragmentación financiera por la que sus inversiones busquen lugares alternativos y relativamente seguros. De la misma manera, se puede hablar del "fin del fin de la historia". Las antiguas herramientas y tácticas de conflicto han resurgido y contribuyen a que se tambalee orden político y económico internacional que nunca se consolidó definitivamente. 

En este desafío al orden liberal coincide también Ana Belén Soage. La invasión de Ucrania es sólo uno de los varios acontecimientos que paulatinamente han expuesto la crisis del sistema y sus principios. Esta crisis, sostiene, no viene sólo de la mano de los autócratas del mundo (club al que pertenece Putin) que tratan de desafiar la democracia mediante una cooperación multi-nivel donde la ideología no es relevante. Viene también del hecho de que las propias autocracias cuentan con la complicidad y ayuda de países que se dicen democráticos, pero que obvian ciertos comportamientos y abusos que se cometen más allá de las fronteras europeas/occidentales. Países democráticos que justifican intervenciones militares y políticas ilegales; que favorecen prácticas financieras corruptas, que fomentan discursos anti-derechos abiertamente xenófobos. ¿Cómo promulgar con credibilidad unos valores que se incumplen reiteradamente? ¿Cómo defender un sistema que es al mismo tiempo vilipendiado por sus adalides? Éstas son preguntas a las que Occidente debiera responder y resolver. Y lo más rápido posible. 

Sin más dilación, he aquí el resumen de la semana.


¡Nuevo!
 Los autócratas que desafían el orden internacional… y sus cómplices occidentales
Los autócratas del mundo llevan años tejiendo una red de cooperación económica y de seguridad cada vez más sofisticada. No les importa su diversidad (digamos) ideológica en un mundo en el que las ideologías están en declive: se trata de imponerse. Pero su éxito relativo no sería tal de no contar con la impagable colaboración de sus amigos de Occidente: no sólo los gobiernos democráticos que hacen la vista gorda ante los crecientes pulsos contra el orden democrático, sino también, o especialmente, los paraísos fiscales, el ejército de banqueros, abogados, consultores, los rolex, los lamborghinis puestos a su disposición. Imperdible el análisis/denuncia de Ana Belén Soage, a quien quizás se la entienda mejor con el título de su texto en inglés: 'The autocrats we enable'.

Democracia

Rusia pudo ser Europa
El Consejo de Europa se formó en 1949. Hoy incluye 47 estados, desde Portugal hasta Turquía y Rusia, que se sumó durante el gobierno de Boris Yeltsin. El Consejo ha funcionado como una plataforma política y jurídica de referencia. Argelia Queralt Jiménez analiza el devenir de la presencia rusa en la institución y las tensiones actuales que provoca. 

Tiempos difíciles para la derecha europea occidental
Señalan Tim Bale y Cristóbal Rovira Kaltwasser que se ha prestado mayor atención al declive de la socialdemocracia europea y menos a la de los partidos de la centro-derecha, pese a la evidencia de que padecen también una crisis que afecta incluso a algunos de los partidos más fuertes del continente, como el Partido Popular español y la CDU/CSU alemana.

Ucrania, ¿el nuevo 28º Estado de la UE? 
La Unión Europea se encuentra en un momento de gran esfuerzo de gasto público. Aceptar a Ucrania forzaría las costuras presupuestarias de la UE hasta límites complejos de gestionar. ¿Qué se puede hacer para no frustrar a la población ucraniana, y tampoco a esa mayoría de ciudadanos europeos que desean ayudar a este país, incluso con esa potencial adhesión exprés al exitoso experimento europeo? Lean a Enric-Sol Brines.

Reformas constitucionales: contexto e indeterminación
Una Constitución evidencia con especial intensidad la tensión que surge de ser concebida para perdurar pero surgir de los condicionamientos del corto plazo. María Eugenia Coutinho reflexiona sobre la experiencia argentina de 1994.

Democracia y segundas vueltas en las presidenciales de América Latina
Karel Kouba señala que el balotaje genera mayores oportunidades contra líderes con intenciones autoritarias que, en casos como los de Nicaragua o Hungría, acceden al poder con base en la fragmentación de los adversarios. Lo sabe Ortega, que ha impulsado reformas para volver improbable la segunda vuelta. Hay mucho más, no se lo pierda.

Crímenes de guerra ante la Corte Penal Internacional
La invasión rusa de Ucrania es el primer caso en el que la Corte Penal Internacional inicia una investigación sobre actos cometidos en territorio europeo. De acuerdo con Joana Abrisketa, el fiscal de dicha Corte "ha decidido guiarse por la fe en el imperio de la ley, y no por la dificultad que entraña arrestar a Vládimir Putin y juzgarlo".

Artículos en 'El País'

Las capas de la ofensiva informativa de Putin
Por lo menos desde 2008, el autócrata ruso ha invertido muchos recursos en el aparato de propaganda, con el objetivo de imponer un marco de comunicación favorable a su Gobierno. La guerra en Ucrania no es simplemente militar, es también informativa. El objetivo, nos dice Paolo Gerbaudo, es claro: ganar la batalla para definir qué está pasando y por qué.

El mensaje de la Unión Europea a Rusia
En palabras de Juan González-Barba, la UE ha sido muy clara con el pueblo ruso: en la medida en que la población acepte las acciones ilegales de su Gobierno, dejarán "de ser parte de una familia que es la vuestra desde la fundación de vuestro gran país".

El binomio educación-libertad 
¿Cuál es la relación entre educación y libertad? ¿Cómo nos ayuda la primera a llegar a la segunda? Marta Fraile escribe sobre el binomio educación-libertad y nos recuerda que esta última "se conquista paso a paso, trabajando por derribar los obstáculos estructurales que impiden sistemáticamente a la gente prosperar".

Estados Unidos, Rusia y la política internacional de las grandes potencias
La competición entre grandes potencias por la seguridad y el poder ofrece algunas claves para reflexionar sobre lo ocurrido en Ucrania y sobre la relación entre Rusia y EE.UU., con la Otan de por medio. Juan Tovar analiza estas claves. 

El gambito de Putin resucita la Alemania estratégica
Muchas voces habían criticado a la Administración de Scholz por su postura inicial ante la amenaza rusa sobre Ucrania. Finalmente, el país germano ha protagonizado una ruptura histórica en su política exterior. Este hecho llama la atención no sólo por su trascendencia, sino también por su improbabilidad. Por Bernardino León.

El final del final de la historia: ¿qué hemos aprendido hasta ahora?
Nos encontramos en medio de una guerra que, en palabras de Branko Milanović, "nos muestra que la complejidad del mundo", que su “bagaje” cultural e histórico es grande y que la idea de que un tipo de sistema será finalmente abrazado por todos es un engaño".

Transición energética

Punto de inflexión en el rol del gas natural
¿Puede ser la invasión rusa de Ucrania un punto de inflexión en la transición energética europea? ¿Qué significaría un recorte o interrupción total de entregas de gas? Según Christoph Kiefer, "es probable que los aspectos geopolíticos jueguen a favor de su aceleración, pero es improbable que se cambie radicalmente el rumbo de la misma".

Inclusión social

La redistribución, el gran reto en Colombia
En la región más desigual del mundo, Colombia es uno de los países más desiguales. Óscar BarreraIgnacio Flores Beale y Thomas Piketty repasan los datos que dan cuenta de esta desigualdad, incluyendo el género y la tenencia de la tierra, y sugieren medidas que pueden paliar la situación. En un año electoral, por ahí debería ir el debate.

'Newsletters'

Agenda España.- ¿Estaría dispuesto a ‘pelear’ por su país? A raíz del conflicto ucraniano, nos preguntamos sobre cuánto influye la probabilidad de una invasión externa en el imaginario sobre la patria y su defensa. Las percepciones varían mucho de una nación a otra. Suscríbanse.

Far West.- Cambiar las instituciones, adaptar las expectativas
Hablamos de cómo y para quién se gobierna, teniendo en mente un ideal bien claro: la igualdad y el bienestar. Las reglas del juego son fundamentales, pero "la sola modificación de reglas y la creación de nuevas instituciones parecen no ser suficientes para alterar la dinámica política". Suscríbanse.


Buena lectura y buen fin de semana,

Paula Alonso 
Agenda Pública


 
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación