Estimadas lectoras, estimados lectores,
La semana pasada, hablábamos en el #Blick del
"fin del fin de la Historia" y sobre cómo han resurgido las viejas herramientas y tácticas de conflicto, contribuyendo al tambaleo del orden liberal internacional. La invasión rusa de Ucrania ha demostrado el error de quienes creyeran en la consolidación definitiva de este orden, en su no sujeción a contestación alguna; todo lo contrario. Se habla cada vez más de una nueva Guerra Fría, de un renovado
telón de acero que dividirá al mundo en dos esferas de influencia. A nivel militar, la OTAN parece reafirmada y cohesionada y todo apunta a que saldrá del conflicto fortalecida y quién sabe, expandida. A nivel económico, la Unión Europea, en un ejercicio inusitado de rapidez y eficacia en la toma de decisiones, ha impuesto junto a EE.UU. y otros socios aliados un paquete de sanciones históricas. A nivel político, la Asamblea General de Naciones Unidas ha adoptado una resolución expresando su más ferviente rechazo a la agresión rusa y reafirmando la soberanía ucraniana: 141 países votaron a favor, cinco en contra y 35 se abstuvieron.
Entre estos últimos estaba Cuba. Su presidente, Miguel Díaz-Canel, ha declarado esta semana que el país caribeño se opone al uso de la fuerza contra cualquier Estado y ha abogado por la diplomacia, pero también se ha mostrado crítico con el "cerco militar ofensivo" de la OTAN, al que ha señalado como la causa principal del conflicto. Los lazos entre Rusia y la isla se remontan atrás en el tiempo, desde los años de la revolución cubana. El régimen firmó en 1972 su adhesión al Consejo de Ayuda Mutua Económica (Comecon) y entró rápidamente en la órbita de Moscú, desarrollando importantes relaciones económicas.
Tras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, La Habana se encontró frente al ya mencionado, y supuesto,
fin de la Historia. Muchos especularon entonces sobre el futuro del régimen castrista y auguraron su desaparición. Hoy nos preguntamos por la Cuba actual: ¿cómo se ha enfrentado a la desintegración de la URSS? ¿Cuál, el desarrollo político en la isla durante los últimos 30 años? ¿Cómo ha conseguido mantenerse pese al embargo?; ¿y a pesar de las protestas de la población?
Con estas preguntas les dejamos, también, el resumen semanal de Agenda Pública.
¡Nuevo! Podcast.- La Cuba del siglo XXI. Un viaje por el sistema político del país, teniendo en cuenta el
pasado pero, sobre todo, poniendo el foco en el presente con vistas al futuro. ¿Qué se puede esperar de la isla en los próximos años? Participan
Susanne Gratius,
Jessica Domínguez y
José Antonio Alonso. Conducen
Franco delle Donne y
Yanina Welp.
Especial 8-M
Las mujeres y la guerra en Ucrania
Ana Belén Perianes Bermúdez analiza la situación de las mujeres en Ucrania, caracterizada por una persistente desigualdad. En la actualidad, están ausentes en la mesa de negociaciones, pero muy activas en mantener los servicios esenciales y el diálogo en las zonas afectadas.
Mujer, violencia(s) y conflicto
Reflexiono sobre las relaciones e imaginarios de género que se han utilizado para incitar y exacerbar la violencia en lugares con conflictos, y sobre los que se construyen símbolos y representaciones con objetivos estratégicos.
La 'obsesión' con el género de la derecha radical
Vox ha asumido como una de sus banderas la lucha contra las políticas clave de la agenda feminista, y haciéndolo impulsa a otros partidos a aceptar sus demandas para pactar. El análisis de
Alba Alonso.
La revolución de la presencia
Flavia Freidenberg,
Karolina Mónika Gilas,
Sebastián Garrido de Sierra y
Camilo Saavedra han estudiado 64 legislaturas de los 32 congresos mexicanos (2014-2021), analizaron la actuación de 2.234 representantes, 1.778 comisiones legislativas, 24.397 iniciativas y 7.696 leyes aprobadas para identificar los efectos del avance de la representación de las mujeres en estos legislativos.
La necesidad de un feminismo digital
¿Cómo afectan las tecnologías a los derechos y, más en concreto, qué valor se da a los de las mujeres en este nuevo espacio social?
Paz Lloria identifica los aspectos positivos de la irrupción de la era digital y resalta los negativos, que requieren de una acción para prevenirlos.
Por salud mental, ampliar los discursos de conocimiento válido
Paloma Coucheiro pone el dedo en la llaga: “La atención psiquiátrica corre a diario el riesgo de individualizar problemas colectivos”. El feminismo ha aportado herramientas para cambiar un patrón de actuación que no funciona.
Las cortes constitucionales y el aborto en Colombia y en Ecuador
Tras la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina y el avance de la agenda feminista en Chile, en Ecuador se probó la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Caso de Violación y en Colombia se declaró que el aborto no se configura como delito. El análisis de
Lina Camacho.
El enfoque de género en la Justicia
La Convención Constitucional Chilena viene generando mucho debate. Hace unos días, un artículo de la Comisión de Sistemas de Justicia lo desencadenó al señalar que “la función jurisdiccional se regirá por los principios de paridad y perspectiva de género”.
Silvana Lauzán enmarca el debate y fundamenta la necesidad de incluir ese enfoque.
Puede encontrar todos estos artículos, y muchos más de nuestro archivo, en el Especial 8-M.
Democracia
La UE y la prohibición 'ad hoc' de los canales estatales rusos
Con las limitaciones impuestas a los medios rusos
RT y
Sputnik,
Joan Barata señala que "las instituciones europeas se han acercado más al tipo de decisiones que estados autoritarios como Rusia o Bielorrusia han venido adoptando".
Artículos en 'El País'
El 'mundo ruso' de Putin no existe
A pesar de los esfuerzos de la maquinaria mediática de Putin, las minorías rusoparlantes de las antiguas repúblicas soviéticas no muestran ningún entusiasmo por el imperialismo de Moscú. Un artículo de
Licia Cianetti.
Declaración de Versalles: una membresía verde para Ucrania
¿Qué podía y debía ofrecer la UE a Ucrania en la cumbre de Versalles? En palabras de
Heather Grabbe, "ahora es el momento de mostrar la solidaridad a través de una declaración política y de hacerla realidad incorporando a Ucrania plenamente a la transición climática de Europa".
La economía contra Putin
Dos son los frentes económicos en el combate contra Putin, apuntan
Antonia Díaz y
Luis Puch: reducir la insoportable dependencia de los combustibles fósiles y combatir la inadmisible permisividad que tenemos con los paraísos fiscales.
La UE avanza mucho más en el camino hacia un Estado
Ante la guerra de Ucrania, la UE ha sorprendido con una acción impresionantemente rápida y unida y, aunque siga habiendo divisiones, se abre una ventana para la reforma urgente que se necesita. En un mundo de
poli-crisis, ha llegado el momento de una
poli-solución. Un artículo de
Jeremy Cliffe.
Sanciones contra Rusia: lecciones del pasado
¿Qué diferencia hay entre las sanciones que EE.UU. y la UE impusieron a Rusia en 2014 tras su invasión de Crimea y las impuestas con motivo de la actual guerra en Ucrania?
Anthony Gardner realiza una comparativa entre ambas reacciones, poniendo el foco en la unidad transatlántica.
Objetivos imposibles
¿Cuáles eran los objetivos de Putin cuando comenzó a escalar el conflicto ucraniano? ¿Podrá alcanzarlos? Para
Ruth Ferrero-Turrión, Rusia saldrá debilitada de esta guerra en todos los niveles. En el plano externo está cada vez más aislada; en el interno, crecientemente empobrecida.
Transición Energética
Los retos de la probable 'petrolización' del gas
Entre las causas directas de la guerra en Ucrania no está la energía, pero el conflicto bélico catalizará una reestructuración profunda en la escena energética internacional.
Aurora Mañé-Estrada apunta que "una apuesta por el gas será a medio-largo plazo, y en el presente hará aún más volátil el mercado de la energía".
¿Le parece bien que se grave el carbono? ¿A qué dedicar lo recaudado?
Fijar un precio del carbono se considera una política central para reducir las emisiones de los países. No obstante, su establecimiento es una política que a menudo encuentra resistencia.
Stefan Drews,
Sara Maestre-Andrés,
Ivan Savin y
Jeroen van den Bergh han investigado si la ciudadanía española encontraría aceptable un impuesto al carbono y de qué tipo.
'Newsletters'
No es un asunto de mujeres, nos define como comunidad política
Esta semana sólo hubo una, enteramente dedicada al 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. En ella, Yanina Welp apuntaba que "las mujeres sean invisibilizadas o limitadas en su desarrollo profesional y/o estén sub-representadas en política y/o ausentes en la mesa de negociaciones es un problema para la democracia y para la paz".
Buena lectura y buen fin de semana,
Paula Alonso
Agenda Pública