Estimadas lectoras, estimados lectores,
las guerras se desarrollan en muchos frentes. Aunque la primera imagen que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en un conflicto armado es la de la batalla propiamente dicha, existen numerosas esferas donde los actores enfrentados miden sus fuerzas y organizan sus estrategias ofensivas y defensivas, en coordinación con sus aliados más cercanos. A la descarnada lucha militar, a la pugna por ocupar, mantener o recuperar el control del territorio se le unen las confrontaciones económicas, comerciales, culturales... La guerra de Ucrania es un buen ejemplo. Esta semana, los bombardeos han asolado y masacrado ciudades como Kiev, Mariúpol y Donetsk; pero invasor y agredido también están luchando en un terreno que
a prioripuede parecer más simbólico, aunque tiene importantísimas reverberaciones materiales prácticas. Hablamos de la batalla digital por la comunicación, que lleva implícita un pulso por el relato, el imaginario social y el apoyo de la opinión pública.
Dos de los análisis de este #Blick profundizan precisamente de este
frente bélico:
Adrián del Río y
Antoni Gutiérrez-Rubí coinciden en que las estrategias comunicativas de ambos bandos difieren de manera considerable. Mientras que el aparato mediático del Kremlin se caracteriza por su rigidez, por la censura y la represión, Ucrania (y más concretamente su presidente, Volodímir Zelenski) ha optado por un discurso cercano, constante y directo. Los canales que utilizan ambos bandos para transmitir sus mensajes tampoco son los mismos. El régimen de Putin sigue sirviéndose de los medios de comunicación tradicionales, como Russia Today o Canal 1, y persigue a los independientes, aunque estos días se han detectado fisuras en el entramado ruso. Por otro lado, los ucranianos han introducido en la ecuación una herramienta contemporánea que hace unos cuantos años hubiera sido impensable: las redes sociales. Esto les ha permitido mostrar la realidad de la guerra desde su perspectiva, atrayendo la atención del mundo entero (viralidad) y apelando a las emociones de los receptores. ¿Quién está ganando esta batalla? ¿Cómo afectará a la evolución de la guerra?
No va más, ante ustedes el
#Blick de esta semana.
¡Nuevo! ¿El principio del final? Fisuras en el aparato mediático del Kremlin
Adrián del Río analiza los rasgos que lo caracterizan: opacidad, propaganda, censura y represión, y señala que los
fogonazos de rebelión que se han producido en los últimos días pueden o bien alentar la oposición rusa a la guerra y a los bulos informativos o bien estar orquestados con el objetivo de identificar a la verdadera oposición interna e intentar acallarla.
La otra guerra de Zelenski se libra en las redes sociales
El presidente ucraniano está demostrando que hay otra guerra, la de la comunicación y las redes sociales, y que ganarla es decisiva para la suerte del país y la suya. Antoni Gutiérrez-Rubí da algunas claves para comprender el estilo del presidente ucraniano en este análisis publicado en
El País.
Democracia
¿Se podía haber evitado la guerra?
Con esta pregunta como telón de fondo, el análisis de
Juan González-Barba Pera plantea que las críticas más corrientes se pueden agrupar en dos: una, que sostiene que se hizo muy poco para acomodar las demandas rusas; la otra, que contradice a la primera al apuntar que el problema es que no hubo suficientes sanciones en el pasado. Imperdible.
Por una visión no miope de la solidaridad europea
Sin éxito, Finlandia y Suecia han pedido al Consejo Europeo la activación de la cláusula de apoyo mutuo en caso de agresión prevista en el Tratado de la UE.
Carlos Closa Montero propone tres consideraciones para el ejercicio de la solidaridad en el marco de la Unión y hace un llamamiento a ejercerla.
¿Defenderá Occidente la libertad y el honor?
En contraposición al artículo de Juan González-Barba,
Joe Zammit-Lucia se pregunta qué habría pasado si Occidente hubiera mostrado un poco de agallas en respuesta a las continuas provocaciones del presidente Putin y hasta dónde está dispuesto a llegar.
Elevada abstención y desencanto en las elecciones colombianas
El pasado domingo se eligieron cargos legislativos, incluyendo las curules otorgadas a la circunscripción especial para pueblos indígenas y los derivados del Acuerdo de Paz. También tuvieron lugar las primarias para las presidenciales de mayo.
Angélica Bernal analiza las debilidades del proceso electoral, la violencia y el desencanto de los colombianos.
Las 'matutinas' de Amlo y España
Mariana Sánchez estudia los cambios comunicacionales contextuales, con el avance de la comunicación digital, y los derivados de la llegada de Andrés Manuel López Obrador al poder, poniendo la mirada sobre el populismo y la representación de España en el discurso del presidente.
Rusia, Ucrania, la OTAN y la UE: ¿qué dice el Derecho internacional?
¿Puede invocar Rusia el derecho a la legítima defensa? ¿Rompió la OTAN un compromiso legal ampliándose hacia el este? ¿Puede ser juzgado Putin en la Corte Penal Internacional? ¿Podrá ingresar Ucrania en la UE? Son algunas de las preguntas a las que responde
Óscar Fernández Fernández.
Por qué Putin ha invadido Ucrania
De todas las motivaciones que se han barajado para explicar la irracional decisión de Putin de invadir Ucrania (psicológicas, estratégicas, históricas y políticas),
Fernando Casal Bértoa se inclina por y desarrolla esta última: la aversión visceral del mandatario a la democracia.
Artículos en ‘El País’
‘Dragon bear’
Desde una perspectiva geopolítica, China no tiene nada que ganar apoyando la actual posición de EE.UU. respecto a la invasión rusa de Ucrania. Por ello,
Velina Tchakarova considera que el país asiático “mantendrá a flote este
modus vivendi con Rusia y, probablemente, profundizará aún más las relaciones con Moscú”.
La ley de las consecuencias imprevistas: Rusia, Ucrania y la Unión Europea
Con la invasión de Ucrania, se ha derrumbado el mito de que la UE es un
poder blando. Nadie puede afirmar que las sanciones acordadas por los Veintisiete sean suaves. Sólo queda por averiguar si conseguirán torcer la voluntad agresora de Putin, argumenta
J. H. H. Weiler.
La sociedad civil en Ucrania
Tras décadas de transformación, revolución y represión, y centro ahora de una confrontación geopolítica más amplia, el panorama cívico en Ucrania es complejo y diversificado. Con el conflicto, se ha visto aún más reforzado. Un artículo de
Rosa Balfour.
Hacer Rusia grande otra vez
La agresiva política exterior del Kremlin, sostiene
Pau-Marí Klose, es la expresión sublimada del instinto más primario: el miedo; en este caso, a gobernar un país sin misiones históricas que cumplir, abocado a respetar el Derecho internacional y a renunciar a sus sueños.
Transición Energética
Preparándose para el primer invierno sin gas ruso
Los analistas de Bruegel
Ben McWilliams,
Giovanni Sgaravatti,
Simone Tagliapietra y
Georg Zachmann defienden en este amplio análisis que, sin importaciones rusas de gas, ni siquiera las de otras procedencias bastarían para rellenar los depósitos para el invierno del año que viene. O cambian mucho las cosas o la UE tendría que reducir un 10%-15% su demanda anual.
Desacoplar la electricidad del gas sí, pero no a 180€/MWh
La propuesta del Gobierno español de introducir un precio máximo en el mercado eléctrico (180€/MWh) es, en opinión de
Natalia Fabra, indudablemente "mejor que no hacer nada" ante la escalada de precios de la energía; pero ojo, no es la solución ni a corto ni a largo plazo. Imprescindible.
Inclusión social
Sobre la Directiva de protección temporal: muy bien pero…
En 2001, la UE aprobó la Directiva de protección temporal para dar respuesta a los refugiados que escapaban de las guerras de los Balcanes, aunque nunca se puso en práctica. En 2022, en los primeros 10 días de la invasión de Ucrania por parte de Rusia más de 1,7 millones de personas han salido del país.
Gemma Pinyol analiza y evalúa las resoluciones tomadas para dar respuesta a la crisis.
Por qué sobreviven las democracias muy desiguales
Que la democracia no tolera altos niveles de desigualdad es algo que parece intuitivamente cierto. Sin embargo, ¿qué es lo que hace que la distribución desigual de recursos tenga efectos sobre la organización política? El análisis de
Matías López pone el acento en el rol de las élites y el carácter (más o menos) represivo del Estado.
El primer 8-M en Turquía tras su retirada del Convenio de Estambul
En el país gobernado por Erdoğan, como ocurre también en otros lugares, la resistencia al populismo autoritario la encarnan el movimiento feminista y los movimientos políticos locales que luchan contra el avance reaccionario. La mirada de
Oya Yeğen sobre el particular 8-M turco.
'Newsletters'
Agenda España.- ‘Pánico’ y tabú demográficos en el mundo post-soviético
Las identidades se construyen: un territorio puede tener siglos de historia, pero no hay siglos de pureza étnica o racial que sobrevivan una revisión empírica. Construir comunidad política y una noción de ciudadanía incluyente es central.
Suscríbanse.
Far West.- Elites y desigualdad: ¿sale más 'barata' la democracia de fachada?
Sobre la incapacidad de las élites políticas para incluir las demandas de buena parte de la ciudadanía. Y es que, en contextos de elevada desigualdad las elites tienden a avalar o mostrarse indiferentes frente a la indebida acción represiva del Estado.
Suscríbanse.
Buena lectura y buen fin de semana,
Paula Alonso
Agenda Pública