Estimadas lectoras, estimados lectores,
a lo largo de las últimas semanas, hemos recorrido por los sistemas políticos de algunos de los países que más atención acaparan en la siempre volátil actualidad. Desde el White Paper de
China, donde los términos democracia y dictadura aparecían juntos en una misma frase, hasta la
Rusia de Putin y su influencia sobre las antiguas repúblicas ex soviéticas, pasando por el autoritarismo competitivo de
Turquía y la resistencia
cubana al fin de la historia. Hoy nos quedamos en Latinoamérica para hablar de otro autoritarismo competitivo que tiene, además, fuertes y estrechos lazos con La Habana: Venezuela, un país de política convulsa que también conoce de primera mano, y desde hace décadas, las sanciones de Occidente.
Hace unos días, a raíz de la invasión rusa de Ucrania, Venezuela volvió al primer plano, pero no por las razones por las que suele. Esta vez no se trataba de ningún referendo revocatorio, ni de polémicas en torno a las
elecciones, ni de la
oposición contra el 'chavismo'. Por primera vez desde 1990, una delegación estadounidense viajó a Caracas con una propuesta económica. No debiera sorprendernos. La crisis energética ha puesto en jaque la capacidad de suministro europea y eso ha acentuado la búsqueda de mercados alternativos al ruso. Pero este movimiento tiene sus límites: un acercamiento de EE.UU. y la UE a Venezuela implicaría romper con años de férrea oposición y de no reconocimiento al régimen de Nicolás Maduro y conllevaría el levantamiento de las sanciones. Además, están los profundos vínculos de Caracas con Moscú, que no tardó en reaccionar haciendo hincapié en la asociación estratégica entre ambos países.
Estaremos pendientes. Mientras, les dejamos con el podcast y el resumen de la semana.
¡Nuevo! 'Podcast'.- Venezuela: del 'caracazo' a Maduro. El
caracazo de 1989 sorprendió al mundo por sus dimensiones y la virulencia de la represión. Se propuso como respuesta una reforma constitucional que no terminó de ver la luz. Una década más tarde, y tras un intento fallido de golpe de Estado y un breve paso por la cárcel, Hugo Chávez ganaba la Presidencia en elecciones libres y competitivas. Hoy, Venezuela se ha convertido un autoritarismo competitivo. ¿Qué pasó? ¿Cuándo empezó el declive? ¿Qué factores explican la realidad actual? Participan
Margarita López Maya,
Diego Lombardi,
Maryhen Jiménez,
Anna Ayuso y
Philip Kitzberger. Conducen
Yanina Welp y
Franco delle Donne.
Democracia
Reino Unido, la UE y la guerra de Ucrania
"Encajonado entre Estados Unidos y una Unión Europea que ha sorprendido a todos con su nuevo hábito geopolítico, Reino Unido aparece fuera de foco, como un actor de reparto. El mundo y la UE cambiarán profundamente en la estela de esta guerra; también Reino Unido". El análisis de Juan González-Barba Pera.
El dilema irresoluble de 'Joe' Biden
Con las elecciones de medio término en el punto de mira, Pedro Soriano Mendiara reflexiona sobre el círculo vicioso en que se encuentra el presidente estadounidense, ya que haga lo que haga puede salir perjudicado: si no aprueba sanciones más agresivas será acusado de débil; si lo hace, la economía se verá aún más afectada, lo que reducirá las chances electorales de los demócratas.
La mano hábil de Macron en los Balcanes
Durante los últimos años, la fatiga de la adhesión ha marcado las relaciones entre la UE y los países balcánicos. Francia ha tenido siempre un papel importante en ellas y el ahora presidente francés, Emmanuel Macron, quiere hacerse valedor de un nuevo paradigma de cara a las cercanas elecciones del país galo. Un artículo de
Alejandro Esteso Pérez.
TikTok en tiempos de guerra: ¿una frivolidad?
La invasión rusa de Ucrania ha hecho de esta red social una herramienta de información al minuto y sin filtros, desencajando nuestras viejas estrategias para lidiar con el dolor, la incertidumbre y el miedo al futuro e incomodando a muchos. Iago Moreno analiza el impacto de la aplicación en nuestra forma de vivir, aguantar y denunciar los tiempos deguerra.
Artículos en 'El País'
Sahara, ¿acierto o chapuza?
Para Jorge Dezcallar, el apoyo a la autonomía del Sahara Occidental que el rey Mohamed VI ofreció en 2007 es una opción política legítima y también realista si los intereses de España así lo aconsejan; "pero siendo conscientes de que nos apartamos de la legalidad internacional y de la propia postura sobre este territorio que hemos mantenido desde su abandono en 1975. Y eso hay que explicarlo muy bien".
La trampa de la integridad territorial
Bernabe López analiza la iniciativa marroquí de negociación de un estatuto de autonomía para el Sahara Occidental que el Gobierno de Pedro Sánchez ha calificado de "seria y realista". Según el autor, no falla tanto la propuesta como lo poco realista que resulta por no estar acompañada de unas condiciones que puedan fomentar el diálogo, ya que el régimen prosigue con la persecución de toda disidencia.
Un socio incómodo para China
EE.UU. ha alertado de que China puede apoyar a Rusia en su guerra contra Ucrania. Sin embargo, tres factores hacen pensar que a la República Popular no le interesa involucrarse en esta guerra. Ángel Saz-Carranza ofrece las claves y apunta que, a pesar de ello, "cuando la política internacional la marcan los hombres fuertes, la razón no siempre se impone".
Claridad, cinismo y ruido
La declaración de Pedro Sánchez sobre el Sahara Occidental se desvía de la tradicional posición española de "neutralidad activa" y su apelación al "respeto a las resoluciones de la ONU para buscar una vía de solución", pero es también muestra del giro constante de la diplomacia española a favor de los intereses marroquíes. Por Irene Fernández-Molina.
Gestionar la unidad transatlántica
Los líderes de la UE reiterarán su disposición a endurecer las sanciones contra Rusia, pero Bruselas sigue lejos del consenso sobre la imposición de prohibiciones a la importación de energía. Para la UE, contrarrestar los riesgos que suponen los altos precios de la energía será primordial para tomar esta decisión. Sobre ello escribe Mutjaba Rahman.
Transición Ecológica
La solución no es bajar los impuestos a los carburantes.
Nada más lejos. Emilio de las Heras propone igualar el Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) de gasoil, GLP y GNC al de la gasolina y, posteriormente, subirlos en una cierta proporción cada año, "para internalizar aproximadamente 10.000 millones de euros". Y mientras dure la crisis provocada por la guerra de Ucrania, se apruebe un plan de apoyo a transportistas, agricultores y pescadores.
El ecologismo obrero y los conflictos sobre la salud
Grettel Navas,
Giacomo D'Alisa y
Joan Martínez Alier concluyen, una vez analizados los datos del EJAtlas, los principales protagonistas del ecologismo no son los trabajadores industriales ni los sindicatos. Pero la cosa cambia cuando se pone la mirada en los conflictos socio-ambientales por efectos en la salud.
Economía
Guerra económica, economía de guerra
Desde el inicio de la invasión de Ucrania, la economía se ha convertido en un arma de guerra más. Las sanciones tienen un camino de ida y vuelta e impactan directamente sobre los precios. Los riesgos se han ampliado, el descontento social se acumula y las movilizaciones no han tardado en llegar. ¿Cómo reaccionar? Un artículo de José Moisés Martín.
Europa ante el dilema energético
Desestabilizar a Rusia no será fácil mientras se mantenga intacta su principal fuente de financiación. Las exportaciones rusas a EE.UU. apenas representan el 2% de sus ventas de crudo y menos del 10% de las de refinado. Esto reduce su potencial efectividad y obliga a Europa a actuar también en este ámbito. Lo cuenta Rafael Fernández Sánchez.
Inclusión social
Avances en corresponsabilidad: hacia la igualdad efectiva entre hombres y mujeres
Que las mujeres se incorporaron masivamente al ámbito público a través del empleo formal es algo muy reconocido; también que los varones no hicieron lo mismo asumiendo su parte de las tareas correspondientes al ámbito privado. Nuria Reche Tello analiza el avance de la legislación en la materia.
La 'educación en la sombra' y el síndrome de Penélope
Juan Manuel Moreno pone la mirada sobre un tema ausente en el debate público y cuya relevancia central ha sido puesta en evidencia por China: las clases particulares fueron definidas en el país asiático como un problema nacional por poner en riesgo la equidad educativa. ¿Qué pasa en España?
Este artículo forma parte de nuestra Agenda Educación, editada por Xavier Bonal.
¿Cuántas puertas abre la llave de la Justicia?
Tecnicismos, falta de información y distancias físicas y miedos son algunas de las razones por las que el acceso a la Justicia no es igual para todas las personas. Mariano Guillén y
María Luisa Domínguez repasan los avances y llaman la atención sobre la relevancia de proteger a los grupos más vulnerables.
México: progresa el salario mínimo, pero las políticas sociales son regresivas
Señala Oswaldo Mena Aguilar que en 2020, Brasil y Argentina destinaron el 22,5% y el 17% de sus PIBs a gasto social mientras México apenas destinaba el 10,4%. El gasto en este último país deja una imagen compleja en la que lo que se gana por un lado (salarios) se pierde por otro (transferencias sociales).
Newsletters
Agenda España.- Los más débiles ganan cada vez más guerras.
Si entre 1800 y 1849 la parte más débil de un conflicto triunfó apenas en el 12% de las ocasiones, lo consiguió en el 51% de las veces entre 1950 y 1999. ¿A qué se debe? Hablamos de los estudios de la guerra y, en particular, de las guerras asimétricas como la que se ha desencadenado con la invasión rusa de Ucrania. Suscríbanse.
Far West.- La moderación y 'el renegado Kautsky'
De cuando la dirigencia (o parte) cree ostentar la potestad de definir quién es pueblo y éste, en realidad, se corresponde apenas con aquellos dispuestos a seguir apoyándolos. Imperdible. Suscríbanse.
Buen fin de semana y buena lectura,
Paula Alonso
Agenda Pública