-
+
Soazig de la Moissoniere

Francia, ¿cada vez más lejos de la 'Revolución'?

Yanina Welp

6 mins - 28 de Marzo de 2022, 20:41

Estimadas lectoras, estimados lectores,

ya se activó la cuenta atrás en Francia, donde el 10 de abril tendrá lugar la primera vuelta de las presidenciales. El país lleva décadas viviendo elecciones intranquilas, primero por la emergencia y crecimiento de la extrema derecha, luego por la explosión de protestas y los atentados islamistas, y ahora por la irrupción en la campaña de la guerra entre Rusia y Ucrania. Decidir 'de qué van' las elecciones es empezar a ganarlas, señalaba Oriol Bartomeus en un análisis explicativo de una masiva modificación de preferencias en España en las generales de 2019. En este país, más de dos millones de electores habrían modificado su intención de voto entre los partidos de la derecha tras la publicación de la sentencia del caso procés. Las últimas encuestas francesas registran que Emmanuel Macron ya era el favorito, pero la invasión rusa parece haber mejorado con creces sus perspectivas (véase el gráfico). 
 

En las presidenciales norteamericanas de 1969, el republicano Richard Nixon pidió su apoyo, en un mensaje televisivo, a "esa gran mayoría silenciosa" de compatriotas estadounidenses. La apelación ha circulado a menudo desde entonces para referirse a aquellos que no forman parte de las élites, que no están representados en los medios de comunicación ni en los foros de las grandes ciudades. Se ha convertido en un lugar común entre los liderazgos populistas, que claman hablar en nombre del pueblo. Si casi siempre tiene trampa está muy clara en Francia, donde el lepenismo se auto-atribuye esta representación. Por aquí señalamos que el país ha combinado en los últimos años tendencias centrífugas en la arena electoral con la resistencia del centro, donde se posiciona la mayoría de los votantes (véase la siguiente gráfica).
 

Varios análisis publicados en Agenda Pública han dado cuenta de una rareza o aparente contradicción entre la polarización, por un lado, y la satisfacción con la propia vida (74%) y el arraigo de los valores democráticos, por otroUn 84% manifiesta creer que un sistema político democrático es una buena forma de gobernar el país, el 80% que es útil votar porque es a través de las elecciones como pueden cambiar las cosas, y el 72% que el sistema democrático es insustituible, el mejor posible. En la estela del estallido de los chalecos amarillos, identificaban Gerard Grunberg y Elie Cohen una doble especificidad característica de la cultura política nacional francesa: "El recelo hacia el poder y la convicción de que la riqueza del país es un bien común que el Estado debe redistribuir con una perspectiva igualitaria". ¿Cuánto de esto queda?

Para los moderados, la fortaleza del centro puede ser una buena noticia, pero ésta es sólo relativa o puede decirse que tiene dos caras. Mientras en otros países europeos, como Alemania, la fragmentación partidaria y el surgimiento de partidos extremistas ha producido la movilización de los desafectos, en Francia es la abstención la que ha aumentado. Las últimas elecciones regionales, en 2021, exhibieron un abstencionismo sin precedentes, casi 17 puntos superior a las de 2015 en la primera vuelta (66,7%, frente al 50,1%) y 24 puntos superior en la segunda (66% frente al 41,6% en 2015). Esto podría deberse a un desacople entre las elecciones generales y las sub-nacionales. 

Hace poco menos de un año, la extrema derecha parecía avanzar inexorablemente. Parte del debate académico se centraba en observar las configuraciones del voto según ocupación, educación, nivel de ingresos y preferencias culturales. Con estos datos sobre la mesa, por aquí se sostuvo que el ascenso del populismo había sido precedido por el ascenso del elitismo (ocasionado por un Partido Socialista que se habrían alejado de sus bases). La pérdida de peso del socialismo es evidente, como también lo es que el clivaje izquierda-derecha resulta desfasado para comprender la arena electoral francesa, aunque mantiene cierto valor explicativo. Existe una derechización objetiva del debate público en los medios, mientras algunos se inclinan por hablar de 'des-izquierdización' electoral por desmovilización (más que de derechización).  Y en ese contexto, curiosamente, Macron aparece como favorito. 
 

Nuestro primer artículo de hoy explica cómo la invasión rusa de Ucrania ha cambiado repentinamente la configuración del debate pre-electoral francés. De ahí pasamos a la política energética en la UE y en España en particular. Seguimos con un análisis de la sentencia del Tribunal de Justicia europeo contra la Ley de la Seguridad Social que excluye de las prestaciones por desempleo el trabajo del hogar. Cerramos con un estudio de la legislación sobre transparencia en las residencias y el reacomodo que produce la guerra en la concepción del rol del Estado.
 
[Si lo desea, puede suscribirse aquí]

Cuando la guerra golpea la campaña
Era una campaña en la que los extremos, tanto de izquierda como a la derecha, habían puesto a la soberanía en el centro y habían desplazado del debate los asuntos europeos. La guerra lo cambió todo y hasta un 65% de los franceses afirman que el nuevo escenario influirá sobre su voto. El análisis de Jean-Louis Missika.

Política energética en tiempos de guerra
Antonia Díaz Rodríguez y Luis A. Puch lanzan un dato para estimar el coste potencial de la inacción en la actualidad: un aumento anual de los precios de un 10% supone una caída del PIB anual del 0,4%; lo que equivale a la mitad del presupuesto público en I+D. ¿Qué hacer? ¿Subvenciones o rebaja impositiva?

La desprotección del trabajo del hogar es discriminación por razón de sexo
España cuadruplica la media de la UE de personas trabajando para los hogares, pero susbisten brechas de protección laboral, social, de cumplimiento normativo y en la esfera representativa y colectiva. Nuria Reche Tello propone analizarlas desde el prisma de la discriminación indirecta por razón de sexo.

Residencias: medir su transparencia para que no vuelva a pasar
El acceso a la información ha sido una de las demandas principales de los familiares de los residentes tras la crisis provocada por la pandemia. Julia García-PuigAlfredo Hernández-Sánchez e Ixchel Pérez-Durán presentan un índice de transparencia que analiza hasta qué punto existen mecanismos formales-legales de provisión de información en las 17 comunidades autónomas.

Artículos de Agenda Pública en 'El País'

La seguridad es ahora la prioridad. Y sólo el Estado puede ofrecerla
Las reacciones a la intervención rusa de Ucrania han provocado un giro en las políticas públicas, la aceptación del gasto público y de un mayor intervencionismo del Estado que, argumenta Paolo Gerbaudo, "deberían convertirse en una cuestión de sentido común y de política bipartidista".


Buena lectura,

Yanina Welp
Coordinadora editorial
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación