Estimadas lectoras, estimados lectores
…hablábamos
ayer de lo polémico o debatible del
'net-zero', ese nuevo
palabro que parece señalar el camino más realista y resignado hacia la
descarbonización del planeta, cuando se cortó la comunicación. Sirva esta carta como prueba de vida y de vuelta al ruedo.
La (pen)última
newsletter de Agenda Pública sobre transición energética está fechada el 2 de diciembre. Y vaya si han pasado cosas, a cual peor, desde entonces. Pero no nos engañemos, ya estaban ocurriendo otras, o las mismas pero con menor virulencia, más soterradas: crisis económica consecuencia de la pandémica (parece que fue ayer), ruptura de las cadenas de suministro, aumento de la demanda de energía por la recuperación, la inflación asomando… luego llegó Putin, aunque hay fuertes indicios de que llevaba meses, quizá un año, preparando la invasión de Ucrania y tensionando los mercados del gas y del petróleo. Con todos estos ingredientes,
la ‘tormenta perfecta’, la distopía de ‘Mad Max’ se ha transformado en huracán con tintes de
Apocalypse Now.
Por cierto, al calentamiento global, al cambio climático todos estos acontecimientos le dan un poco igual. Va a su bola, como se puede comprobar en este gráfico, que refleja el aumento exponencial de la temperatura respecto a su promedio en una región… de la Antártida.
Que se cortara la comunicación el 2 de diciembre no debe llevarles a pensar que nos hemos estado quietos: en este cuatrimestre, AP ha publicado 21 análisis sobre transición energética, listados más abajo en orden cronológico.
Tienen tres opciones con esta
newsletter: no leerla, hacerlo a la manera tradicional o tomando su contenido como una especie de mapa con varios itinerarios; de ahí que, para facilitar los recorridos, los hayamos enumerado. A modo de ejemplo, les proponemos las siguientes alternativas:
- Por si no había quedado claro con la pandemia, la invasión de Putin ha sido confirmación definitiva del Estado como actor principal después de varias temporadas de monólogo del mercado. Sirva para ilustrar esta nueva normalidad, acompañada de multilateralismo, el análisis 1, convenientemente apoyado por este texto de Paolo Gerbaudo y por los artículos 6, 10,16 y 20.
- Que, ante la crisis energética, todos hayan mirado hacia los estados no implica que haya unanimidad. Sí cerrado a lo público, pero unos lo interpelan para que adelgace más (bajada de impuestos), otros lo quieren todo (menos impuestos, más ayudas) y otros, como el cambio climático, se abstraen del contexto actual de emergencia y reclaman la reforma pendiente de la fiscalidad para implantar de una vez por todas el principio de quien contamina, paga. Pueden visitar los artículos 11, 14, 17 y 20.
- Con este itinerario se puede viajar desde la energía nuclear (artículos 7 y 8) a las energías renovables (4 y 9). La guerra entre las avanzadillas de ambos grupos se ha seguido enconando, aunque ha emergido también un grupo defensor de las segundas pero que, ante la realidad de las cosas, ha aceptado resignadamente la primera aunque de forma temporal. Entre estos últimos se encuentra la propia Comisión Europea, como se encargó de analizar (aquí) Anna Gumbau. Para una panorámica más amplia del debate, se puede visitar el artículo 5.
- La perentoria necesidad y estrategia de Europa, especialmente la central y del este, de independizarse del gas ruso llenará (más) los mares de buques metaneros cargados del nuevo protagonista estelar, el Gas Natural Licuado (procedente, primordialmente de Estados Unidos). Pues bien, el transporte marítimo es el farolillo rojo de la descarbonización (artículo 3). La singladura gasista puede continuar con paradas en los textos, 6, 12, 13, 15, 16 y 19.
Por supuesto, quedan sueltos algunos análisis y otros son intercambiables, podrían figurar en otros itinerarios. A partir de aquí, todo el material publicado:
1.-
De qué no hablamos cuando las COP: de planificación contra el cambio climático
Roy William Cobby define el calentamiento global como un fallo del mercado que, por sí solo, ha generado una "crisis sin precedentes cuya solución no llegará (únicamente) mediante la introducción de tasas a lo que nos molesta y de subsidios a lo que nos gusta". Por tanto, su apuesta pasa por la planificación (sí, pública, de los estados, individual y colectivamente considerados) en colaboración con lo privado.
2.-
España y el acuerdo de 2035 sobre coches contaminantes
En la COP-26 se alcanzó un acuerdo para adelantar a ese año la prohibición de vehículos que no fueran de cero emisiones.
Cristian Quílez se preguntó por el silencio del Gobierno español a este respecto, sobre todo teniendo en cuenta que tal acuerdo no era vinculante.
3.-
Transporte marítimo,el farolillo rojo de la ‘descarbonización’
Si este sector fuera un país, sería el sexto mayor del mundo en cuanto a emisiones, sólo precedido por China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón. Y, lo que es más grave, el último de la fila en cuanto a su proceso
descarbonizador. El análisis de
Carlos Bravo.
4.-
Energía solar integrada en su entorno natural: un desarrollo renovable sostenible
Alejandro Labanda defiende la energía fotovoltaica como la que "mejores indicadores naturales" tiene; pero no lo hace acogiéndose al
porque yo lo valgo, sino que enumera concienzudamente los rasgos que sustentarían ese diagnóstico.
5.-
La transición ecológica en el campo y las ciudades: retos y oportunidades
Ramón Mateo hace aquí la crónica de una jornada sobre transición energética co-organizada por esta casa de la que extraemos, a modo de resumen, una idea fuerza: “Se ha pasado de decir que todo son beneficios a que todos son costes”.
6.-
Alemania, sin tiempo que perder en la carrera por la neutralidad climática
Se puede decir que a la primera economía europea las circunstancias le han complicado las cosas en mayor medida que a otros países.
Benjamin Wehrmann analizó las urgencias climáticas germanas antes de que todo fuera a peor.
Aquí, la versión en inglés.
7.-
El problema nuclear
"Siendo cierto que, en mayor o menor medida, los argumentos puntuales que en cada caso esgrimen puede parecer que gozan del rigor del método científico, no es menos cierto que las catástrofes ocurren cuando afloran riesgos no previstos". La mirada, alternativa a la meramente tecnológica, de
Juan Egea.
8.-
¿Energía del futuro suficiente, limpia y segura?
Y aquí, la visión sobre la nuclear de
Luis Moreno y
Raúl Jiménez, basada en esta ocasión en la (dura) realidad y en la tecnología.
9.-
Una mirada prospectiva sobre la transición energética
Dos pinceladas de este análisis de
Pedro Fresco: "No puede suponer que todas las fuentes de energía valgan más; la ciudadanía no lo aceptará" (lógico y premonitorio); y tampoco "pensemos en que la gente no coja el coche; aspiremos a que no quiera hacerlo porque tiene alternativas mejores".
10.-
Hacia un Presupuesto europeo más verde
Si se materializa el proyecto de la Comisión Europea, no sólo se reforzarían los ingresos públicos del Presupuesto comunitario, sino que lo haría apoyando la transición ecológica. El análisis de
Andoni Montes y
Jorge Moreno.
11.-
Una fiscalidad verde y justa para una movilidad sostenible
Puede que a algunos les parezca mentira, pero
Isabell Buschel,
Saúl López,
Mikel González-Eguino,
Xaquín García-Muros,
Mario Rodríguez,
Cristian Quílez,
Raquel Paule e
Ismael Morales abogan por la modernización y progresividad del sistema fiscal para que se aplique de una vez por todas el viejo principio de
quien contamina, paga.
12.-
Punto de inflexión en el rol del gas natural
Christoph Kiefer comienza su texto señalando que el gas ruso seguía entonces fluyendo hacia Europa "y, curiosamente, su volumen es mayor ahora que a principios de año". Rusia ya había invadido Ucrania.
13.-
Los retos de la probable 'petrolización' del gas
De un mercado cuyo "comercio se basaba en contratos a muy largo plazo, con precios indexados, pero estables", a otro con "contratos al contado o a corto plazo", más volátil y contaminante. Las imprescindibles reflexiones, y advertencias, de
Aurelia Mañé ante el rediseño de un mercado que tendrá una vigencia de varias décadas.
14.-
¿Le parece bien que se grave el carbono? ¿A qué dedicar lo recaudado?
Si siempre hay que tener en cuenta a la opinión pública, en la transición energética (y en un contexto bélico e inflacionista, con todo
manga por hombro) cobra aún mayor relevancia. El análisis de
Stefan Drews,
Sara Maestre-Andrés,
Ivan Savin y
Jeroen van den Bergh.
15.-
Preparándose para el primer invierno sin gas ruso
¿Qué ocurriría si "si en verano las empresas de gas de la UE consiguieran acumular cerca de 1.000 TWh y Gazprom decidiera de repente que ha llegado el momento de liberar los volúmenes que retuvo el año pasado?" El
sudoku del gas ruso, explicado por los analistas de Bruegel
Ben McWilliams,
Giovanni Sgaravatti,
Simone Tagliapietray
Georg Zachmann.
16.-
Desacoplar la electricidad del gas sí, pero ¿cómo?
Provocar el
divorcio de precios entre el gas y la electricidad es, a juicio de
Natalia Fabra, no sólo una buena idea, sino un
mandato de obligado cumplimiento. Otra cosa es la fórmula (concretamente, el tope) que barajó inicialmente el Gobierno español.
17.-
La solución no es bajar los impuestos a los carburantes
"Que se apruebe un plan de apoyo a transportistas, agricultores y pescadores mientras dure la crisis", pero que no se reduzca la fiscalidad de los combustibles fósiles; al contrario. El análisis de
Emilio de las Heras.
18.-
El ecologismo obrero y los conflictos sobre la salud
Ni la clase obrera industrial ni los sindicatos han desarrollado conciencia ecológica digna de mención. Pero, como prueban
Grettel Navas,
Giacomo D'Alisa y
Joan Martínez Alier, la cosa cambia cuando la "atención se fija en impactos visibles sobre la salud de las personas".
19.-
Europa ante el dilema energético
El sistema fiscal ruso garantiza que, a partir de un precio del crudo de 30 dólares, el 90% de esas rentas van al Presupuesto, aunque precios por debajo de los 60 dólares pueden poner al Gobierno de Putin en una situación realmente comprometida. La visión de
Rafael Fernández Sánchez.
20.-
Política energética de tiempos de guerra
Este análisis económico de
Antonia Díaz y
Luis A. Puch se publicó la víspera de la presentación, por parte del Gobierno español, del plan de choque contra la subida generalizada de los precios provocada por la invasión rusa de Ucrania. Sigue plenamente vigente.
21.-
La acción climática, oportunidad de legitimación para el Gobierno chino
Su régimen se ha apoyado durante años en el crecimiento económico como fuente de legitimación ante sus ciudadanos, pero ya no es suficiente: por eso ha incorporado en los últimos años la lucha por la
descarbonización como palanca ante una población cada vez más consciente de los efectos del cambio climático. Por
Adriana Rodríguez.
Nuestra voluntad es que la cadena de suministro no vuelva a romperse.
Buena lectura
Guillermo Sánchez-Herrero
Editor