-
+
Jacek Szydlowski (Efe)

¿Qué será de Visegrado?

Paula Alonso Santos

10 mins - 2 de Abril de 2022, 11:43

Estimadas lectoras, estimados lectores,

Seguimos en el este de Europa, pero en esta ocasión no hablaremos de la guerra en Ucrania, o al menos no directamente. Lo haremos de una de las múltiples reverberaciones que tiene a nivel político, haciendo de la invasión rusa una cuestión transversal y vital para muchos estados. Algunos de los países que más se han visto sacudidos por la contienda son, lógicamente, los que tienen  frontera con Ucrania: Rumanía y Moldavia, pero también Polonia, Hungría, Eslovaquia y, a poca distancia, la República Checa. Estos cuatro últimos integran el denominado Grupo de Visegrado (o V4), una alianza política y cultural creada en 1991 para avanzar en la cooperación política, militar, cultural, económica y energética y promover los intereses comunes del cuarteto dentro de la UE.

Hasta ahora, V4 se había erigido como una de las voces disidentes y más críticas con Bruselas y las instituciones europeas, abogando por recuperar competencias y la soberanía nacional. Especialmente Polonia y Hungría, unidos en un desafío conjunto a la UE respecto a la independencia judicialla regresión de derechos para las personas LGBTI o el Estado de derecho; hasta tal punto que ambos han estado varias veces al borde de la ruptura legal con Bruselas, dando a pie a sentencias históricas del Tribunal de Justicia europeo (TJUE) para proteger los pilares fundamentales de la Unión. 

La crisis en Ucrania ha marcado un punto de inflexión. Desde el principio, tanto Polonia como la República Checa han mostrado su más sbosluto rechazo a la  invasión. Incluso sus primeros ministros, junto con su homólogo esloveno, viajaron a Kiev para mostrar su apoyo a Volodímir Zelenski. Varsovia se ha puesto a la cabeza de la acogida masiva de refugiados ucranianos y se ha propuesto buscar alternativas energéticas a los combustibles rusos más pronto que tarde, asumiendo un papel especialmente relevante en la oposición a la ocupación militar. Ha abandonado, al menos de momento, su estatus de miembro problemático y se ha ganado la confianza de Joe Biden, que definió a Polonia como "socio estratégico".

Por el contrario, Hungría condenó la invasión y se unió a las primeras rondas de sanciones, pero ha sido mucho más tibia contra la invasión rusa. No hay que olvidar que este país depende especialmente del gas ruso y que su líder, Viktor Orbán, aliado de Putin, afronta este mismo domingo los comicios más reñidos desde que está en el poder, aunque su posicionamiento respecto a la guerra no ha parecido influir en las encuestas.

Esta dualidad ha terminado por fracturar al otrora conexo grupo de Visegrado, como pudo verse al cancelarse la reunión de sus ministros de Defensa. Polonia y la República Checa alegaron que este contratiempo se debió a la posición del Gobierno húngaro frente al presidente ruso. Visto lo visto, solo queda preguntarse: ¿resurgirá la alianza tras la guerra? ¿O ésta supondrá la estocada  definitiva para Visegrado? Budapest parece sentirse cómoda con su ubicación actual, aunque todo depende del resultado de las elecciones. Veremos si Polonia recula o, por el contrario, mantiene la senda de aparente conciliación europea que ha venido desplegando este último mes.

El Blick de esta semana viene acompañado de un artículo que relata esta deriva de V4 y las eventuales consecuencias que su estado actual puede tener para la crisis del Estado de derecho. Por primera vez en años, parece posible la derrota de este modelo político en Europa, pero la pelota sigue estando en el tejado de Bruselas y, más concretamente, de la Comisión Europea y su presidenta, Ursula von der Leyen. Sin más dilación, les dejamos el resumen de la semana.

¡Nuevo! De Budapest a Berlaymont: el Estado de Derecho ante el ocaso de Visegrado
Guillermo Iñiguez interpela a la Comisión Europea de Ursula von del Leyen para que aproveche "la progresiva debilidad política del grupo de Visegrado" y acabe con la "metástasis  jurídica que, desde hace una década, vive el proyecto europeo"; porque el Estado de derecho "no es un capricho, sino el pegamento sin el cual el ordenamiento jurídico europeo –y, junto a él, el mercado interior, la cooperación judicial o los derechos fundamentales– se desintegrará".
 
 

Uno de los países con mayor peso político de V4 es Hungría. En vísperas de sus elecciones donde su presidente, Orbán, se la juega, los gráficos ilustran cómo llegan el partido gobernante y la oposición y la auto-ubicación de los electores, en cuyas manos está optar por seguir como hasta ahora o impulsar la alternancia. 

Democracia

Cuando la guerra golpea la campaña
Era una campaña en la que los extremos, tanto de izquierda como a la derecha, habían puesto a la soberanía en el centro y habían desplazado del debate los asuntos europeos. La guerra lo cambió todo y hasta un 65% de los franceses afirman que el nuevo escenario influirá sobre su voto. El análisis de Jean-Louis Missika.

Vacunación obligatoria, lealtad y coerción federal en Alemania
En diciembre de 2021, el Parlamento alemán aprobó la Ley para el Fortalecimiento de la Prevención Vacunal contra la Covid-19. Esto ha generado un intenso debate jurídico, político y social de vigente actualidad. Escribe Gonzalo Gabriel Carranza.

Complicidad autoritaria: el apoyo a Rusia en América Latina
La práctica de la soberanía tiene un lado negativo: los países autoritarios suelen rechazar resoluciones condenando las acciones de un Estado. Miguel Ángel Lara Otaola se centra en la condena a Rusia por parte de la ONU y el comportamiento a la hora de votar de los países latinoamericanos.

Costa Rica: riesgo anti-sistema en la segunda vuelta presidencial
Tatiana Benavides Santos analiza las claves de esta segunda vuelta y descubre particularidades. Una destacada: cuando en una segunda vuelta lo corriente es que los dos contendientes se vuelquen a buscar respaldos de los partidos que quedaron fuera de la competición, en Costa Rica las alianzas brillan por su ausencia.

El (mal) humor social
En Argentina, el malestar ciudadano no es con la democracia como sistema de gobierno, sino con su falta de conexión con la ciudadanía, señala Ana Paola Zuban. La clave: una sociedad hiper-informada, hiper-conectada, cada vez más empoderada pero, al mismo tiempo, más empobrecida.

Análisis en 'El País'

La seguridad es ahora la prioridad. Y sólo el Estado puede ofrecerla
Las reacciones a la intervención rusa de Ucrania han provocado un giro en las políticas públicas, la aceptación del gasto público y de un mayor intervencionismo del Estado que, argumenta Paolo Gerbaudo, "deberían convertirse en una cuestión de sentido común y de política bipartidista".


Vídeo.- ¿Qué consecuencias tiene a corto plazo el cambio de Gobierno de Sánchez respecto al Sahara Occidental?
Irene Fernández-Molina sostiene que el objetivo a corto plazo es que "Marruecos controle la frontera de forma más efectiva". ¿Cómo cambiará esta declaración la realidad efectiva de la población saharaui?

Transición Ecológica

La acción climática, oportunidad de legitimación para el Gobierno chino
Adriana Rodríguez Rivera analiza la priorización gradual del cambio climático en la agenda política China. Éste se ha convertido en una base de legitimación como respuesta a una conciencia creciente entre la población de sus consecuencias. De esta manera, el enfoque exclusivo en el crecimiento económico ya no sería suficiente para mantener la 'legitimidad de desempeño' del Gobierno.

Economía

Política energética en tiempos de guerra
Antonia Díaz Rodríguez y Luis A. Puch lanzan una estimación del coste potencial de la inacción en la actualidad: un aumento anual de los precios de un 10% supone una caída del PIB anual del 0,4%; lo que equivale a la mitad del presupuesto público en I+D. ¿Qué hacer? ¿Subvenciones o rebaja impositiva.

Inclusión social

La desprotección del trabajo del hogar es discriminación por razón de sexo
España cuadruplica la media de la UE de personas trabajando para los hogares, pero subsisten brechas de protección laboral, social, de cumplimiento normativo y en la esfera representativa y colectiva. Nuria Reche Tello propone analizarlas desde el prisma de la discriminación indirecta por razón de sexo.

Residencias: medir su transparencia para que no vuelva a pasar
El acceso a la información ha sido una de las demandas principales de los familiares de los residentes tras la crisis provocada por la pandemia. Julia García-PuigAlfredo Hernández-Sánchez e Ixchel Pérez-Durán presentan un índice de transparencia que analiza hasta qué punto existen mecanismos formales-legales de provisión de información en las 17 comunidades autónomas.

Digitalización

Sobre la demanda de competencias digitales y mayor flexibilidad
Se ha asentado la idea de que el cambio tecnológico es el culpable de la polarización salarial y las malas condiciones de trabajo. Francisco Avendaño discrepa y argumenta, por el contrario, que la desigualdad se debe a un mal desempeño del modelo económico.

Metaverso y el futuro del trabajo
José Varela Fierro analiza las implicaciones laborales de este fenómeno, un mundo virtual con una audiencia, hoy por hoy, menor a la población de Albacete. Esto no quita para que pueda suponer una ruptura radical con las condiciones de trabajo que conocíamos y concebíamos hasta ahora.

'Newsletters'

Agenda España.- Francia, ¿cada vez más lejos de la 'Revolución'?
Ya se activó la cuenta atrás en Francia, donde el 10 de abril tendrá lugar la primera vuelta de las presidenciales. Analizamos el panorama político del país y  la existencia de una aparente contradicción entre la polarización, por un lado, y la satisfacción con la propia vida (74%) y el arraigo de los valores democráticos, por otro. Suscríbanse.

Far West.- América Latina, más 'golpes' que 'versos'
La resistencia política hoy en América Latina se da desde unas precarias reglas democráticas (que cabe mejorar) y de derechos humanos (que cabe proteger de forma efectiva). Nuestra Analizamos algunos casos especialmente relevantes, como los de Nicaragua y El Salvador. Suscríbanse.

'Green Deal'.- De 'Mad Max' a 'Apocalypse Now'
Tras cuatro meses de silencio, este boletín se ha encontrado con un panorama mucho peor del que dejó. Para contribuir a explicarlo, aporta los 21 artículos publicados desde principios del pasado mes de diciembre sobre la crisis energética, el sudoku del gas, la fiscalidad, la energía nuclear y las renovables. 


Buena lectura y buen fin de semana,

Paula Alonso 
Agenda Pública
¿Qué te ha parecido el artículo?
Participación