Estimadas lectoras, estimados lectores,
hoy esto va de impuestos, cambio climático y comunicación política; hablaremos, en dos palabras, de pacto social. El estallido de las protestas de los
chalecos amarillos puso todos los elementos de la cuestión sobre la mesa y sirve para ilustrar un problema que no se circunscribe a Francia. Las reivindicaciones de los
gilets jaunes eran básicamente materialistas, por la fiscalidad y el elevado coste de vida. El movimiento surgió en rechazo a un nuevo aumento a los impuestos sobre el carbono anunciado por el Gobierno francés en septiembre de 2018. La medida, comunicó el Ejecutivo, era parte del paquete de lucha contra el cambio climático, pero fue percibido como profundamente injusto por
quienes se sentían excluidos de la mesa de negociación; quienes habían sido desplazados de las ciudades por los altos precios de la vivienda y cuentan con cada vez menos transporte público para acceder a sus trabajos, tienen coches más antiguos y de mayor consumo que los habitantes de los centros metropolitanos.
¿Por qué ellos, que eran víctimas del repliegue del Estado, debían cargar ahora con el mayor peso de la transición energética? Las protestas en las calles generaron un debate en los medios. Muchos intelectuales pidieron un cambio en los modos de vida, hacia una mayor frugalidad, "escapar al consumismo desenfrenado que impondría un liberalismo económico desigual y depredador". Más allá del valor de este objetivo político, por aquí se puso énfasis en el descuido de un componente fundamental: el
consentimiento ciudadano.
¿Quién decide qué es lo que hay que hacer?
Informar, informar e informar. Y articular un discurso político que apele al consentimiento en los programas electorales y en las campañas; y que, finalmente, se expresa en los comicios. En el campo concreto de los impuestos, la evidencia empírica es abundante en relación a su importancia para explicar el desarrollo de las sociedades (por supuesto, el modelo fiscal admite debate, y a eso vamos). También empezamos a contar con evidencia que muestra que la información influye sobre las percepciones ciudadanas en relación a los impuestos. Por
aquí se mostró que, en España, cuando la gente recibe información concreta, mejora su valoración de lo que recibe a cambio de los impuestos (sanidad, carreteras, etc.). Muchos problemas requieren soluciones con muchos componentes técnicos, pero también requieren de un aval político para su implementación. Y la misma disputa entre soluciones
técnicas es política.
'Menos impuestos' no rima con 'más prosperidad'. Los impuestos son un componente fundamental de la gobernanza económica y aunque en España (con epicentro en Madrid, véase
aquí y
aquí) se haya reforzado una visión alternativa sobre la recaudación impositiva como limitadora de los incentivos económicos, lo cierto es que no existe ninguna correlación efectiva entre, por ejemplo, rebajas fiscales a los ricos y crecimiento de la economía o del empleo. “
Las únicas correlaciones confirmadas son la acumulación de riqueza de las elites gracias a estos impuestos y el aumento general de la desigualdad”, señalaba
Roy Cobby y hacía
aquí un repaso de evidencias y argumentos. En países como Reino Unido, Francia, España o Alemania, la mitad de la población, según la Encuesta Mundial de Valores (véase el gráfico), piensa que cobrar impuestos a los ricos para subsidiar a la población desfavorecida es una característica de la democracia.
Una de las consecuencias de la pandemia (no lineal, sino construida a base de buscar soluciones para buscar la crisis) ha sido la recuperación de la centralidad del Estado. En la agenda de reformas que se abre se incorpora, para la Unión Europea, la necesidad de homogeneizar algunos aspectos de la fiscalidad.
Aquí,
Lidia Brun explicaba por qué la realidad actual genera evasión fiscal, supone pérdidas de recaudación millonarias y reduce la progresividad del sistema impositivo. Se ha hablado también de un
"nuevo consenso de Washington". En esta estela les dejamos el primer artículo de hoy, que urge a conversar sobre el sistema tributario. Seguimos con una reflexión sobre el plan de choque del Gobierno, con el cambio climático en la mira. Cerramos con un argumentario que contradice la atribución de un poder omnímodo a los medios de comunicación.
[Si lo desea, suscríbase aquí]
Es urgente mejorar la conversación sobre el sistema tributario
Afirma
Violeta Ruiz Almendral que la reforma tributaria es un asunto pendiente de larga data y que no hay excusas: guerras y crisis son oportunidades para el cambio más que razones para evitarlo. También sostiene que el déficit estructural de España no está vinculado con el gasto público, sino con la insuficiencia crónica de ingresos. No se lo pierda.
Sombras del 'plan de choque' contra la crisis energética
Xavier Labandeira y
José María Labeaga Azcona analizan
el plan de choque presentado por el Gobierno de España para paliar la crisis energética y remarcan lo que debiera ser una máxima: "Los subsidios a los productos energéticos deben ser excepcionales y con fecha de caducidad limitada y muy próxima"; e incluso con criterios claros en relación a los beneficiarios. Recomendado.
Frente al mito dude que los medios contaminan las mentes
Según unas ideas de incipiente (pero para nada novedosa) circulación: la influencia de los medios sería todopoderosa y "explicaría desde el voto
erróneo de la clase trabajadora, la adhesión a movimientos conspirativos o la credulidad de muchos individuos ante la propaganda de países extranjeros". Para
Aldo Rubert Echevarría,las cosas no son tan simples. Pase, lea y comente.
Artículos de Agenda Pública en 'El País'
Con Feijóo, el PP se acerca a Sánchez
El nuevo liderazgo del Partido Popular ratificado en su Congreso del fin de semana se corresponde con las expectativas del votante tradicional del partido, pero también puede presuponer límites a sus expectativas de crecimiento. El análisis de
Juan Rodríguez Teruel.
Orbán el Invencible
La victoria del primer ministro ("semiautoritario" e iliberal) húngaro puede ser decepcionante para los defensores de la democracia, pero "en nada debe sorprendernos" a la luz, por ejemplo, del dinero otorgado a pensionistas, menores de 15 años y progenitores y policías, militares y otros funcionarios.
Fernando Casal Bértoa y
Zsolt Enyedi también explican cómo el ganador ha esquivado los efectos derivados de sus "vínculos ideológicos y económicos con Putin".
Buena lectura,
Yanina Welp
Coordinadora editorial